Está en la página 1de 8

Jimena Diego

SIMULADOR DE
PRUEBA DE
DESEMPEÑO
Literatura como expresión
artística
Nombre del alumno:

Grado y grupo:
Escuela Preparatoria Uno UADY
Consejo Estudiantil 2021 – 2023
Literatura como Expresión Artística Período 3
SIMULADOR DE PRUEBA DE DESEMPEÑO9
Querido compañero o compañera, a continuación, te presentamos una serie de preguntas de
opción múltiple respecto a los temas estudiados de este curso o periodo. Te recomendamos
seas lo más honesto posible y lo contestes sin ver algún material de estudio. La prueba
consta de 20 preguntas. Recuerda siempre leer bien lo que te preguntan. ¡Éxito!
Atte. Consejo Estudiantil Prepa 1
Instrucción 1: Responde las siguientes preguntas. (Valor: 5 pts. c/u)
1. Por el número de sílabas, ¿cuál es el nombre del verso 3?

AMO, Valparaíso, cuanto encierras,


y cuanto irradias, novia del océano,
hasta más lejos de tu nimbo sordo.
Amo la luz violeta con que acudes
al marinero en la noche del mar,
y entonces eres -rosa de azahares-
luminosa y desnuda, fuego y niebla.
AMO, Valparaíso cuanto encierras, Pablo Neruda (Fragmento)
a) Endecasílabo
b) Dodecasílabo
c) Eneasílabo
d) Decasílabo

2. ¿Cuál es la rima que posee la siguiente estrofa?

En un día de estos en que suelo pensar


Hoy va a ser el día menos pensado
Nos hemos cruzado, has decidido mirar
A los ojitos azules que ahora van a tu lado

Rosas, La Oreja de Van Gogh (Fragmento)


a) Asonante
b) Libre
c) Blanca
d) Consonante
3. ¿Cuál es el hablante lírico en la siguiente estrofa?

Volverán las oscuras golondrinas


En tu balcón sus nidos a colgar
Y otra vez, con el ala en tus cristales,
Jugando llamarán.
Golondrinas, Gustavo Adolfo Bécquer
a) Masculino
b) Femenino
c) Indefinido
d) Gustavo Adolfo Bécquer

4. ¿Cuál es el número de versos que contiene la siguiente estrofa?

Que no quede huella que no y que no


Que no quede huella
Porque estoy seguro que tú mi amor
Ya ni me recuerdas
Que no quede huella, Bronco
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4

5. Rima que consiste en la igualdad o equivalencia de los sonidos vocálicos de las palabras
finales, en dos o más versos, a partir de la última vocal acentuada:
a) Asonante
b) Blancos
c) Libres
d) Consonante

6. El número de sílabas que conforman un verso determinan su:


a) Acento
b) Rima
c) Métrica
d) Ritmo
7. En la película 300, nos narran la historia de un grupo de valientes espartanos liderados
por Leónidas, su rey; que luchan en una guerra contra el tirano opresor Jerjes. Sin
embargo, son derrotados de manera épica, pero su sacrificio sirve de inspiración a otros
pueblos para continuar la guerra contra el tirano Jerjes. Esta película, podría clasificarse
dentro del subgénero dramático conocido como:
a) Drama
b) Comedia
c) Tragedia
d) Ninguno de los anteriores

8. Nombre que se le otorga a quien escribe obras dramáticas para su interpretación.


a) Dramaturgo
b) Escritor
c) Director
d) Guionista

9. Personaje griego que introdujo el tercer actor en los ditirambos de la Antigua Grecia.
a) Esquilo
b) Aristóteles
c) Dionisio
d) Sófocles

10. ¿Cuál es el motivo intimista en la siguiente estrofa?

En las últimas esquinas


toqué sus pechos dormidos,
y se me abrieron de pronto
como ramos de jacintos.
La casada infiel, Federico García Lorca

a) El amor
b) La pasión
c) La traición
d) La amistad

11. Los versos sin rima se les conoce como:


a) Blancos
b) Libres
c) Imperfectos
d) Consonantes
12. Figura retórica presente en la siguiente estrofa:

Este largo cansancio se hará mayor un día,


y el alma dirá al cuerpo que no quiere seguir
arrastrando su masa por la rosada vía.
Los sonetos de la muerte, Gabriela Mistral
a) Antítesis
b) Hipérbaton
c) Personificación
d) Epíteto

13. Son las indicaciones, ya sea de efectos especiales, gestos y movimientos; que el autor
de una obra dramática coloca entre paréntesis.
a) Diálogos
b) Acotaciones
c) Proscenios
d) Guiones

14. Romeo y Julieta es una obra teatral escrita por William Shakespeare, durante la época
del Teatro Isabelino en Inglaterra. Por tanto, el subgénero dramático de esta obra es:

a) Drama
b) Comedia
c) Tragedia
d) Ninguno de los anteriores

15. Figura retórica presente en la siguiente estrofa.

Ya no viene la blanca la buena.


Ya no viene tampoco la roja,
la que en sangre teñí, beso vivo,
al morder unos labios de rosa.
Mariposas, Manuel Gutiérrez Nájera
a) Reduplicación
b) Retruécano
c) Anáfora
d) Elipsis
16. Poema formado por 4 estrofas: 2 tercetos y 2 cuartetos, a su vez formados por 14 versos
endecasílabos.
a) Redondilla
b) Décima
c) Poema alejandrino
d) Soneto

17. Tipo de lenguaje predominante en la siguiente estrofa:

Por eso esperaba con la carita empapada


A que llegaras con rosas, con mil rosas para mí
Porque ya sabes que me encantan esas cosas
Que no importa si es muy tonto, soy así
Rosas, La Oreja de Van Gogh
a) Connotativo
b) Figurado
c) Denotativo
d) Ambiguo

18. Características del Teatro Medieval y Renacentista, EXCEPTO.


a) Se desarrolló un tipo de teatro popular llamado Commedia dell’ arte.
b) Apareció el drama naturalista
c) Algunos representantes de esta época son William Shakespeare, Christopher
Marlowe y Lope de Vega.
d) Floreció el Teatro Barroco y el Teatro Isabelino.

19. Se refiere a la variedad de significados que el lenguaje lírico adquiere.


a) Parsimonia
b) Connotación
c) Ambigüedad
d) Imagen poética

20. Hablante lírico en la siguiente estrofa:

Si fuera más guapa y un poco más lista


Si fuera especial, si fuera de revista
Tendría el valor de cruzar el vagón
Y preguntarte: ¿quién eres?
Jueves, La Oreja de Van Gogh
a) Masculino
b) Femenino
c) Indefinido
d) La Oreja de Van Gogh
RESPUESTAS
Respuestas de los reactivos (Valor: 5 pts. c/u):
1 A 6 C 11 A 16 D
2 D 7 C 12 C 17 C
3 C 8 A 13 B 18 B
4 D 9 D 14 A 19 C
5 A 10 B 15 C 20 B

Tu calificación es ___/100

90 – 100 → Sobresaliente
80 – 89 → Satisfactorio
70 – 79 → Suficiente
0 – 69 → No acreditado

También podría gustarte