Está en la página 1de 2

DERECHO ARGENTINO

La Argentina ratificó la Convención en 1990 y en 1994 le otorgó rango constitucional


tras el Pacto de Olivos. Desde entonces el Estado argentino está obligado a garantizar
todos los derechos establecidos en la Convención a todos los niños, niñas y
adolescentes que viven en nuestro país.
El incumplimiento del derecho a la alimentación es una vulneración que preocupa en
mayor medida en el Gran Buenos Aires que en el interior del país. Sin embargo, los
derechos a la no discriminación y a la recreación son percibidos como vulnerados más
en los aglomerados urbanos del interior que en Gran Buenos Aires
La población infantil de 0-17 años, según el censo del año 2010, era de 1.240.718
niños, niñas y adolescentes, representando el 30% de la población total. En la
actualidad se estima que el 50% se encuentra en situación de pobreza y uno de cada
diez niños/as en situación de indigencia
Para el caso de la niñez y adolescencia, se sancionaron un conjunto de leyes
significativas tales como la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas,
Niños y Adolescentes (26.061), Ley de Educación Nacional (26.206), Ley sobre
Centros de Desarrollo Infantil (26.233), Ley de Prohibición del Trabajo Infantil y
Protección del Trabajo Adolescente (26.390). Junto al conjunto de iniciativas
legislativas se tomaron medidas referidas a una nueva institucionalidad en las políticas
públicas dirigidas a este sector, ejemplo de ello son la creación de la Secretaría
Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, el Consejo Federal de Niñez,
Adolescencia y Familia, y el Plan Nacional de Acción por la Niñez y la Adolescencia, la
Asignación Universal por Hijo (AUH); y la puesta en marcha de programas y políticas
nacionales como, el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria, Plan Nacer, la
ampliación del Calendario Nacional de Vacunación, entre otras. Constituyen un aporte
sustantivo el acceso a la educación a partir de la extensión en la obligatoriedad de la
escolarización, con la incorporación de las salas de 4 años y la educación secundaria,
conjuntamente con la implementación de programas específicos que pretendieron
abordar los problemas de la inclusión educativa de los sectores populares. Este
conjunto de medidas estatales apuntaron a “enriquecer y ampliar las estructuras de
oportunidades de la infancia en educación y salud, y a sostener los recursos
económicos de los hogares con niños
DERECHO INGLES

Uno de los principales motivos por los que Estados Unidos no ha ratificado la
Convención es porque ciertos Estados desean reservarse el derecho a dictar pena de
muerte a menores de edad.
Más de 190 países forman parte de la convención y aunque Estados Unidos la firmó en
1995, nunca la ha enviado al Senado para que sea ratificada. Eso quiere decir que, si
bien respalda los derechos descritos en el documento, no está comprometido
legalmente a acatarlos.
todos los países que la firmaran. La Convención se convirtió en Ley en 1990, después
de ser firmada y aceptada por 20 países, entre ellos Perú. Hoy, la Convención ya ha
sido aceptada por todos los países del mundo, excepto por Estados Unidos y Somalia.
La Administración de Asuntos de Niños y Familias (en inglés) es responsable por
programas federales que promueven la economía y el bienestar de familias, niños,
individuos y comunidades. La Administración ofrece programas para adopción,
prevención de abuso y negligencia infantil, y cuidado de niños, entre otros.

DERECHO CHILENO
LEY NÚM. 21.430
   
SOBRE GARANTÍAS Y PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Objeto de la ley. Esta ley tiene por objeto la garantía y protección integral, el ejercicio
efectivo y el goce pleno de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, en especial,
de los derechos humanos que les son reconocidos en la Constitución Política de la
República, en la Convención sobre los Derechos del Niño, en los demás tratados
internacionales de derechos humanos ratificados por Chile que se encuentren vigentes y
en las leyes.
    Créase el Sistema de Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y
Adolescencia, que estará integrado por el conjunto de políticas, instituciones y normas
destinadas a respetar, promover y proteger el desarrollo físico, mental, espiritual, moral,
cultural y social de los niños, niñas y adolescentes, hasta el máximo de los recursos de
los que pueda disponer el Estado.
Para los efectos de esta ley, se entenderá por niño o niña a todo ser humano hasta los 14 años
de edad, y por adolescente a los mayores de 14 y menores de 18 años de edad. En caso de que
exista duda sobre si un niño, niña o adolescente es o no menor de 18 años de edad se
presumirá que lo es, siempre que vaya en beneficio de sus derechos.

El derecho y deber de crianza, cuidado, formación, asistencia, protección, desarrollo,


orientación y educación de los niños, niñas y adolescentes corresponde preferentemente a sus
padres y/o madres, quienes ejercerán este derecho y deber impartiéndoles dirección y
orientación apropiadas para el ejercicio de sus derechos, en consonancia con la evolución de
sus facultades.

También podría gustarte