Está en la página 1de 14

Unidad 1 - Fase 2 - Diagnóstico inicial

Diseño de Proyectos

Unidad 1 – Fase 2 Diagnóstico inicial

Presentado por:
Laura Daniela Arias Rojas
Jhon Jaiver Rangel Guarnizo

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


DISEÑO DE PROYECTOS
Grupo: 102058_116
Tutora: NUBIA RODRIGUEZ

IBAGUÉ
2022

1 0
1. Introducción.

La inseguridad en la ciudad de Ibagué ha sido un criterio clave para el desarrollo de esta


actividad, se realizó una investigación de qué forma se puede contribuir desde la parte de la
tecnología. El avance tecnológico que se ha obtenido a lo largo del tiempo es una
oportunidad que tenemos que aprovechar a nivel empresarial. Contar con software y
Hardware que contribuyan a mitigar los índices de crecimiento de inseguridad en los
sectores más vulnerables de la ciudad de Ibagué es la idea principal para el desarrollo de
esta.

Las nuevas herramientas digitales han permitido que la lucha en contra de la inseguridad
sea más eficiente si se implementa de la mejor manera. Por lo tanto, en el desarrollo de este
proyecto se espera dar estrategias de solución en este campo.
Se realizo un estudio de conocimiento de los sectores de la ciudad para conocer sus
principales características y enfocar la idea en estos mismo; analizando y validando
información para completarla con la sistematización de la idea. Se enfoco la idea mediante
unos objetivos específicos y generales para enfocarnos en una misma meta y así cumplir
con lo esperado. En el estudio entregado a continuación se justifica por qué y el cómo se
piensa realizar la idea y como se desarrollará teniendo en cuenta los parámetros
establecidos a lo largo de la investigación.

Desarrollo de la actividad que contenga los siguientes puntos

 Mejor propuesta seleccionada por el grupo.


Servicios tecnológicos: Seguridad
Expone en qué región se desarrollaría el servicio: Ibagué

1 0
1. Diagnóstico inicial.

Existencia de necesidades no satisfechas.


La territorialización de la inseguridad ciudadana, como proceso asociado a sectores
urbanos considerados críticos y/o vulnerables, está directamente relacionada con la
permanencia en el tiempo de fenómenos como la inseguridad y la criminalidad. Desde este
punto de vista, se intenta proponer un método teórico y conceptual, esto es, develar las
connotaciones sistémicas y multicausales de los “procesos de territorialización de la
inseguridad ciudadana”, y develar la dinámica y alcance de dichos procesos a partir de
sujetos, estructuras delictivas, espacios geográficos y sus entornos.
La inseguridad ciudadana tiene muchas causas. Mientras algunos argumentan que la
desigualdad social es uno de los principales impulsores de la inseguridad y el crimen, otros
argumentan que el crecimiento y deterioro urbano, combinado con factores como las crisis
económicas y la acción estatal debilitada, también pueden contribuir a la inseguridad y el
crimen. Bajo esa misma dinámica, existe la tendencia a identificar la pobreza como
sinónimo de, atendiendo la incidencia que eventualmente pueda tener uno y otro en ciertas
comunidades o sectores de la ciudad, haciéndolas más proclives a actos por fuera de la ley.

2. Disponibilidad de recursos materiales

Insumos

Alarmas: Es una de las soluciones de seguridad a la que más recurren las ciudades para
evitar intrusiones durante el día y la noche.

1 0
Cámaras de Videovigilancia: Ayuda a reducir los ataques sorpresa y te permite enviar
imágenes en tiempo real, a una central de control para que ponga en marcha el protocolo
correspondiente, en caso de ser necesario.

Sistemas a control remoto: Se trata de una solución que te permite actuar más rápido,
ya que, si detecta alguna situación de peligro en cualquier momento, se puede comunicar
con la policía.

Software de vigilancia: Compatible con Windows, Linux, Mac, IOS y Android.


Permite hasta 3000 cámaras por servidor.
Compatible con más de 430 marcas de cámaras.
Seguimiento PTZ.
Reconocimiento facial y de matrículas de coches.
de rostros y contador de visitantes.
Personalización de detectores de movimiento.
Detectores de muchedumbre, objetos, humo, sonido, artículos abandonados, sabotaje.

Proveedores

Claro Colombia: Claro es una empresa de telecomunicaciones que presta servicio de


telefonía fija, televisión por suscripción, Internet Fijo, Internet Movil y telefonía móvil.

Eyeline: Es un software de video vigilancia orientado a crear un sistema de cámaras


personalizado. Cuenta con una interfaz de usuario intuitiva que permite enlazar
funcionalidades y filtros en cada cámara para configurar los tipos de patrones que detectará
con unos pocos clics.

1 0
3. Identificación del problema
¿Qué sucede?

Los problemas de seguridad ciudadana, que son ampliamente conocidos por las
instituciones de seguridad y justicia, donde se ven con mucha debilidad por su poca gestión
y coordinación entre las instituciones que tienen la obligación de garantizar la seguridad de
los ciudadanos. Prueba de lo anterior es la Política de Seguridad y Defensa del actual
gobierno que desconoce a los alcaldes y gobernadores, quienes son responsables de estos
temas a nivel Regional. Por otro lado, hasta ahora la ciudad no cuenta con una política de
seguridad y convivencia y las intervenciones en los territorios donde hay graves problemas
de delincuencia, como es el caso de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial
(PDET), las Zonas Estratégicas de Intervención Integral (ZEII), las de Construcción de
Legalidad (ZCL), las de Legalidad Emprendimiento y Equidad (ZLEE) y las recientes
Zonas Futuro (ZF). Por lo anterior queda reflejado el alto indicie de inseguridad,
crecimiento en los robos a mano armada, tráfico de droga, tráfico de armas etc.,
La Ibagué se encuentra en una fase cívica turbulenta. No se ha abordado la seguridad de
sus residentes y sus instituciones. Las tensiones entre estados y las graves grietas en el
orden político y social incrustadas en dinámicas transnacionales pueden conducir a la
inseguridad ciudadana. Las herramientas de cooperación regional existentes destinadas a
prevenir y gestionar la agresión interestatal y las amenazas no tradicionales tienen una
eficacia limitada.

¿A quién le sucede?

El problema sobre la inseguridad afecta principalmente a la ciudadanía, cuyos problemas


causan una agresión psicológica a la población y su efecto trasciende negativamente, se
demuestra que dichas causas originan efectos que disminuye el bienestar, calidad de vida y
la felicidad de la población.
Se determina que la inseguridad ciudadana en su aspecto objetivo provoca daños
materiales y económicos que merman la salud, la economía y el empleo de los directamente
afectados, lo que conduce a estos hechos y subjetivamente provoca un sentimiento de
inseguridad y miedo. El miedo y la desconfianza afectan el aspecto emocional, psicológico
y cognitivo, y alteran la salud mental con cambios en sus actitudes, hábitos, hábitos y
relaciones interpersonales, incluyendo el impacto de dos dimensiones en la calidad de vida,
el bienestar y el bienestar en una población.

1 0
¿Por qué sucede?

La falta de valores es la principal causa de la inseguridad ciudadana; La gente de hoy representa


una enorme brecha de valores; Cambios socioeconómicos, conflictos familiares, abandono,
presencia nocturna de niños y jóvenes, consumo de alcohol y drogas, desempleo, deterioro del
entorno familiar, falta de oportunidades laborales, presión de los padres para obligar a los niños a
traer dinero, abuso de vivir en el hogar, la desintegración de la familia, el Abandono, y los niños,
niñas y adolescentes fuera del sistema educativo, son factores. Los riesgos aumentan la
probabilidad de que los jóvenes participen en entornos violentos, y muchos jóvenes se consideran
incapaces de adaptarse al entorno social en el que toman decisiones alternativas y luego se
integran a estas estructuras. El conflicto familiar, en el que prevalece el dinero y el amor a los
bienes materiales, y por tanto la distancia del núcleo familiar, es otro motivo; Esta situación lleva
al joven por mal camino, sin ningún tipo de protección y dirección y sobre todo falta de amor. Los
cimientos principales se deben sentar en la familia para crear un sentido de responsabilidad y
fortalecer los valores, para que los niños en el futuro se conviertan en buenas personas.

¿Cómo se podría solucionar?

La solución más practica y efectiva para disminuir la inseguridad se obtiene al contratar


una empresa de vigilancia y seguridad privada para garantizar la seguridad de los
ciudadanos. Ciudades de alto crecimiento hacen una rigurosa selección de las empresas de
seguridad privada, escoltas y otro personal de vigilancia para brindarles la excelencia en el
área. Lo mismo ocurre con los sistemas de seguridad. Se usan las mejores y más avanzados
sistemas de seguridad que ofrece el mercado. Además, se ocupan su correcta instalación y
funcionamiento. La ciudadanía tendrá un crecimiento positivo en su estilo de vida, donde
crecerán a la par la economía en todos sus sectores comerciales. La inseguridad no
descansa, así que el sistema de seguridad tampoco. En las horas de la noche es cuando con
frecuencia ocurren los delitos, así que la presencia de un sistema de seguridad es esencial
para estos momentos.

1 0
4. Antecedentes. Existen proyectos iguales o similares que se están
desarrollando actualmente, describa cuáles y cómo se vienen desarrollando
y a partir de estos qué y cómo se podría mejorar dentro su modelo de
negocio.
Proyecto “Red de Apoyo y Solidaridad Ciudadana” en la ciudad de Ibagué: Las
Redes de Apoyo y Solidaridad Ciudadana fueron creadas por el Gobierno Nacional, dentro
de la Política de Seguridad Democrática, para enlazar de manera directa y permanente los
servicios de vigilancia y seguridad privada con la Policía Nacional, igualmente incorporar
la instalación de cámaras de seguridad para vigilar tecnológicamente, la incorporación de
jóvenes a la Fuerza Pública, así como la articulación institucional con la Policía
Metropolitana, el Ejército Nacional y la Fuerza Aérea para enfrentar el hurto y el
microtráfico. En aras de generar alertas tempranas y prevenir la comisión de delitos. En
Ibagué existen 67 servicios con licencia de funcionamiento de la Superintendencia de
Vigilancia y Seguridad Privada (SVSP), y más de 2300 hombres, entre vigilantes y guardas
de seguridad, que se enlazan a través de diversos medios para dar avisos oportunos a la
policía. Con este acto simbólico en la ciudad de Ibagué, se quiere hacer visibles el trabajo
que viene cumpliendo las redes de apoyo y seguridad ciudadana en todo el país y
presentarle a la ciudadana los resultados positivos que han dejado en estos más de cuatro
años de haberse constituido, evitando secuestros, robos y atentados terroristas, entre otros.

Fuentes de financiación para el proyecto “Red de Apoyo y Solidaridad Ciudadana”


Constituyen el conjunto de opciones de financiación disponibles para atender la
formulación estratégica. En su uso priman las dinámicas de cofinanciación y, de acuerdo
con el Estatuto Presupuestal deben utilizarse bajo el paradigma de inversión y no de
funcionamiento, sólo pueden ejecutarse si existen los documentos de planeación
estratégica, presupuestal y operativa que determinan las características de cada una de las
inversiones. En esta categoría se encuentran:
• Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana –FONSECON. (Ley 418 de
1997, Ley 1738 de 2014, Decreto 399 de 2011, Decreto 1066 de 2015)
• Fondos Territoriales de Seguridad y Convivencia Ciudadana – FONSET. (Ley 418 de
1997 art 122; Ley 1421 de 2011 art 6,7,8; Ley 1738 de 2014; Decreto 399 de 2011
art 10 y 11; Decreto 1066 de 2015; Decreto 1284 de 2017 art 2.2.8.4.1; Sentencia C128 de
2018; Circular procuraduría 018 de 2016)
• Recursos del Sistema General de Regalías – SGR. (Ley 1530 de 2012, Acuerdo 017
de 2013 Anexo 10 Comisión Rectora del SGR)

1 0
• Tasas y Sobretasas que pueden adoptarse en las entidades territoriales. (Ley 1106 de
2006 - Ley 1738 de 2014)
• Recursos de Libre Inversión de las entidades territoriales. (Ley 1421 art 8,
disposiciones -acuerdos u ordenanzas- en cada entidad territorial)
• Recursos que, en el marco de procesos de cofinanciación, convenios
interadministrativos o iniciativas conjuntas, se apalanquen de organismos
multilaterales, entidades privadas, entre otros.

Cómo se podría mejorar dentro su modelo de negocio


En nuestra misión de seguridad ciudadana nos enfocamos en minimizar todos los puntos
de delincuencia, prestando la mejor calidad para el cuidado de las personas y el comercio
general, generando confiabilidad en todo nuestro servicio.
Nuestra empresa cuenta con una alta experiencia en el mercado de seguridad, haciendo
presencia en mas de 100 ciudades de América latina, consolidándonos como una de las
mejores empresas en el servicio de seguridad ciudadana. Como visión tenemos una
perspectiva donde los ciudadanos tienen una mejoría en el ámbito personal, familiar,
desarrollo profesional y laboral, logrando que junto a esto se obtenga un crecimiento en la
economía tanto de las personas como de la ciudad.
Contamos con equipos de última tecnología que destaca sobre el resto de la competencia,
con un servicio que destaca por su alta productividad ante la inseguridad ciudadana.
Contamos con un sistema Software inteligente y cámaras de alta definición donde
tendremos reconocimiento facial al instante para dar una respuesta eficiente. Grabando en
más de 3.000 mil cámaras en simultaneo
Nuestro sistema es simple y eficaz para su manejo, y a su vez cuenta con una protección
de alto nivel imposible de hackear ante los ataques inminentes de la delincuencia
cibernética.
Por ultimo y no menos importante, nuestra empresa cuenta con excelentes precios del
mercado costo/beneficio, proyectando primero la confianza con el cliente para generar un
periodo duradero de prestación de servicios.

5. Obstáculos. Existen algún tipo de obstáculo que impida que el proyecto se


desarrolle, mencionar cuáles y de qué manera se podría dar solución.

1 0
Cultural: Nuestros servicios son contratados generalmente en ciudades con altos
indicies de inseguridad, donde un gran porcentaje de la ciudadanía no tiene cultura general
ni respeto por los vienes privados como las cámaras de seguridad, la delincuencia común se
ve amenazada en su actuar por dichas cámaras y deciden afectarlas en su función para
continuar con sus delitos, la manera mas practica de contrarrestar este delito es hacer
programas con concientización cultural en las zonas mas vulnerables de dichos delitos,
generar un habito de sentido de pertenencia, creando una mentalidad donde este servicio se
presta para un bien común.

Económico: Muchas veces el factor más común que afecta el cierre oportuno de un
negocio es el factor económico, donde se genera un declive comercial entre amabas partes
por la economía de la ciudad. También por poca confiabilidad o falta de interés por darle a
la comunidad una alta seguridad ciudadana, vasado en estos hechos podemos contrarrestar
cada uno de los inconvenientes con pruebas de efectividad en donde se encuentra nuestro
servicio, dando a entender que no es un gasto sino una inversión a corto y largo plazo,
donde se generara una incremento en la calidad de vida de todos los ciudadanos, un
crecimiento en la economía local y que inversionistas extranjeros inviertan en una ciudad
que genera confianza en su economía.

6. Sistematización de la idea.

¿Que se quiere hacer?


Se quiere implementar en los sectores más críticos a nivel de delincuencia de la ciudad
de Ibagué cámaras de seguridad que ayuden al control de la delincuencia, ya sean robos,
tráfico de drogas entre otros, con el fin de disminuir las cifras de delincuencia en la región.
¿Qué se debe hacer?
Partiendo de la base de que tenemos a favor en estos tiempos la tecnología, se deben
implementar estrategias que vayan encaminadas al cumplimento de la meta principal que es
mitigar la delincuencia. Se debe usar la tecnología como mecanismo e mitigación a la
delincuencia en los sectores de a ciudad de Ibagué.
¿Que se quiere lograr?
Lo que se quiere lograr con esta idea es que sectores de la ciudad de Ibagué donde la
delincuencia y el crimen organizado esta al asecho mitigar su impacto de tal manera que las
cifras tanto de hurtos y asesinatos por ello disminuya. Brindando un mecanismo de control
tecnológico que permita contribuir en el sistema de justicia.

1 0
¿Que se espera obtener?
Se espera que con la implementación de esta idea sectores de la ciudad de Ibagué
disminuyan sus cifras de delincuencia y delincuencia organizada para contribuir e una
ciudad más segura y eficaz en su seguridad.
¿Qué riesgos existen?
Uno de los riesgos que existe es que hay que tener en cuenta que el Sistema Penal
Acusatorio de Colombia es flexible frente a casos de hurto, teniendo en cuenta también que
muchas personas no denuncian por miedo a represarías por las mismas bandas
delincuenciales.
¿Qué oportunidades existen?
Se pueden realizar alianzas estratégicas con entidades tanto públicas como privadas para
el crecimiento de esta idea, ya que entre más lideres estén involucrados en la causa mejores
resultados se pueden obtener.

¿Que se requiere?
Se requiere promover la idea de que por medio de la tecnología y los avances de esta
misma se puede sacar provecho para hacerle frente a la delincuencia en sectores que tienen
un índice alto frente a la delincuencia.
¿Como hacerlo?
La idea principal es crear un proyecto sostenible que se pueda presentar tanto a
entidades públicas como privadas donde este también involucrados los ciudadanos y lideres
comunitarios
¿Como se va costear?
Se espera obtener contribuciones de las entidades públicas como lo es la Alcaldía y la
Gobernación para iniciar, de igual manera se espera que con avances positivos se logren
aportes de entidades privadas.

¿En qué periodo de tiempo?


En la etapa inicial de conocimiento y capacitación se estiman 3 meses, y para la etapa de
aplicación y desarrollo de medios tecnológicos 2 meses.
¿Quién son los beneficiarios?

1 0
Se espera que los beneficiarios de este proyecto sean las personas que habitan los
sectores más vulnerables en cuanto a seguridad de Ibagué.
Son sectores que atemorizan tanto a sus habitantes como a toda la comunidad por
presentar índices altos de robo y asesinatos por la inseguridad.
¿Quiénes van a desarrollar el proyecto?
Personal de la misma empresa de seguridad capacitados para implementar el proyecto
tanto en su etapa de previa como en la etapa de aplicación de sistemas.
¿Quiénes lo va a ejecutar?
Partiendo de la idea que se espera que tanto entidades públicas como entidades privadas
van a contribuir en el proyecto, con la ayuda de estas como lo son la Alcaldía, la
gobernación y de igual manera la Policía se involucren en la ejecución del proyecto.

Justificación del proyecto


Este proyecto se realiza porque se espera que los índices de inseguridad disminuyan con
la ayuda de la tecnología
Según cifras del DANE para noviembre del 2021 Ibagué se ha convertido en la tercera
ciudad con más índices de inseguridad y Hurto, identificando este problema en nuestro
sector se quiere con ayuda de la Tecnología poder contribuir en que estos índices sean más
positivos que negativos, la era digital como un mecanismo que contribuya es un beneficio y
una oportunidad que se debe aprovechar.
La tecnología contra el crimen es simplemente una herramienta, y es importante tener
una visión clara para su uso. Hemos aprendido que la innovación digital es más efectiva
cuando es parte de estrategias más amplias de modernización institucional, y no de
iniciativas aisladas.
Ya se ha visto que se ha implementado cámaras de seguridad que ayudan a los gobiernos
a tener cierto “control” pero esto no ha sido suficiente, si no va acompañado de estrategias
y de mejor infraestructura, su nivel de eficiencia disminuye notoriamente.
La evolución de la tecnología ha puesto a disposición del Gobierno un volumen de datos
sin precedentes. Si logramos que nuestros colaboradores contribuyan en la construcción que
va del dato a la información, y de la información a la inteligencia analítica, se puede optar
por dotar nuestras políticas públicas de perspectivas más estratégicas para prevenir la
delincuencia.
Por este motivo el porqué de este proyecto es crear estrategias y contribuir con seguridad en
estos sectores de la ciudad de Ibagué ya que es indispensable para el mejoramiento y
crecimiento de la ciudad

1 0
7. Definición de objetivos del proyecto.

Objetivo Generale
Implementar un sistema de seguridad ciudadana en los sectores más vulnerables de
la ciudad de Ibagué

Objetivos específicos
Analizar los sectores más vulnerables a nivel de seguridad en la ciudad de Ibagué
que permitan implementar el proyecto
Determinar estrategias de gestión, desarrollo y control que permita que el proyecto
de seguridad sea alcanzable y veraz
Combinar componentes teóricos y prácticos que contribuyan a la ejecución y
control de la idea del proyecto
Desarrollar el modelo de idea en sectores vulnerables de Ibagué con ayuda de
software y hardware que mitiguen el crecimiento de las cifras de inseguridad.

8. Conclusiones.
Laura Daniela Arias Rojas.

1 0
Se concluyo con la realización de esta actividad que la evolución de la tecnología es una
oportunidad que debemos tener en cuenta no solo para la delincuencia e inseguridades que
existen en nuestra región, si no para aprovechar y ver oportunidades de crecimiento en
diferentes sectores de la economía, contar con diferentes sistemas ya sea de seguridad como
de conocimiento en general contribuye a que la innovación de la tecnología se presente
como un escalón a avanzar y a mejorar procesos de crecimiento económico.

Jhon J. Rangel Guarnizo:


En el desarrollo del trabajo se obtienen varios conocimientos importantes en la
generación en una idea de negocio, generando una necesidad en el comercio ya sea de un
producto y/o servicio. Identificando todos los factores tanto internos como externos para
dirigir por buen camino dicho proyecto.

9. Bibliografía.
 Rodríguez Medina, G. (2002). Análisis estratégico del proceso productivo en el
sector industrial. Revista de Ciencias Sociales. 8(1), 2002. Red Universidad del
Zulia. https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/17103%20?
page=1

1 0
 Casals, M. Forcada, N. y Roca, X. (2015). Diseño de complejos industriales:
fundamentos. Universitat Politècnica de Catalunya. Cap. 2 p: 21 - 42. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/52170%20?page=1
 Núñez Carballosa, A. (2014). Dirección de operaciones: decisiones tácticas y
estratégicas. Editorial UOC. Cap. VI. P: 313 – 350. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/57659%20?page=1
 Velasco Sánchez, J. (2015). Organización de la producción: distribuciones en
planta y mejora de los métodos y los tiempos, teoría y práctica (3a. ed.). Difusora
Larousse - Ediciones Pirámide. Cap. 4. P:75-82 https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49073?page=1
 Casals, M. Forcada, N. y Roca, X. (2015). Diseño de complejos industriales:
fundamentos. Universitat Politècnica de Catalunya. Cap. 2 p: 21 - 42. https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/52170%20?page=1

1 0

También podría gustarte