Está en la página 1de 4

EXPRESIÓN ESCRITA

Correo: jesusudo02@gmail.com
Código: 0062032
Sección: 01

UNIDAD #2. EL TRABAJO DE REDACCIÓN (valoración),

CONTENIDO: en relación con la unidad 1, responda:


-¿Cumplió en la actividad nro1 con el proceso de producción de textos?
-¿Elaboró su redacción aplicando las normas sobre la estructura del texto escrito?
- ¿Respetó las propiedades Discursivas y textuales en su texto? Nombre cuáles empleó
en su primera redacción
-Argumente sus respuestas
-Una vez correlacionadas estos aspectos trabajados en la unidad 1, proceda a realizar la
actividad de la segunda unidad

ACTIVIDAD:
A partir de las respuestas dadas: redacta un texto en el que se visualice todo el proceso
de Producción de textos Escritos. El Tema a tratar será de libre escogencia, pero
relacionado con su carrera y/o especialidad, debe ser inédito y Argumentativo

INSTRUCCIONES:
El texto no debe ser mayor de tres cuartillas manuscritas que serán entregadas ONLINE
en la fecha que se indica 08/04/21

ASPECTOS A EVALUAR: (valor 25%)


-contenido
-orden y claridad de ideas
-aspectos formales de escritura
-presentación general
-proceso de producción de textos
Paciente con disfunción renal por VIH

Esta es la historia clínica de una paciente joven de 18 años, que llevaba por
nombre Ayza Alejandra, Arraeza Conteras, quien a su corta edad sufrió un cuadro
de insuficiencia renal a consecuencia de sufrir una penosa enfermedad transmitida
por el padre de su segundo hijo. Durante la gestación de su segundo y último hijo,
fue diagnosticada con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH); una
enfermedad conocida como el SIDA cuyas siglas significan Síndrome de Inmuno
Deficiencia Adquirida; que trae como consecuencia la debilidad del sistema
inmunitario y la vulnerabilidad de sufrir enfermedades que pueden terminar con
muchas complicaciones.
Su hijo salió ileso de contagiarse de esta enfermedad durante su
nacimiento, el mismo fue mediante una cesárea. Sin embargo,
desafortunadamente ella por no haber tenido el control adecuado y a tiempo de
esta enfermedad, los doctores le recetaron el tratamiento antirretroviral de por
vida. Como si fuera poco, el padre de su segundo hijo la abandonó, dejándola sola
con su estado de salud, la crianza de sus dos pequeños hijos y el rechazo de su
propia familia al haberse enterado de que era portadora de tan penosa
enfermedad. Sus familiares empezaron a tratarla como una persona con una
enfermedad altamente contagiosa, la juzgaron, señalaron, criticaron y la
excluyeron a tal punto que no querían compartir el mismo vaso que ella, la
cucharilla o al menos un plato. Tuvo que enfrentar un largo proceso depresivo, una
baja autoestima y falta de apoyo de sus seres queridos en los días de su
postparto.
Años más tarde hizo las paces con su familia y pudo ir recuperando su vida
paso a paso, comenzó a trabajar, el padre de su segundo hijo comenzó a
colaborar con los gastos económicos de su hijo. Ella toma la decisión de Ingresar
a la universidad y allí conoce a su último compañero de vida, quién la aceptó con
su enfermedad y con sus dos hijos. Juntos empezaron a asistir a la iglesia
cristiana y se convencen de que Ayza debe dejar de tomar su medicina
antirretroviral porque Dios la va a sanar de toda enfermedad.
Pasados seis (6) años, un día presentó fuertes dolores de estómago que la
condujeron a la deshidratación, fue hospitalizada y atendida en un hospital de la
ciudad. Los especialistas le dijeron que había sufrido de un cuadro diarreico muy
fuerte por detener la ingesta de su medicamento. Ayza sigue con la medicina y
poco después comienza a presentar hinchazón en la parte superior de su cuerpo,
por retención de líquidos. Es visitada por un nefrólogo que le comunica que está
perdiendo proteínas por el orine y que sus riñones no están cumpliendo
correctamente con su funcionamiento.
Con el transcurrir de unas semanas, el estado de su salud se fue
deteriorando cada día más, sus síntomas empeoraron y fue trasladada a un
Hospital de la capital del estado donde ella vivía. La infección por el VIH y la falta
del tratamiento adecuado y controlado, le causó una insuficiencia renal y niveles
ascendentes de creatinina. Se decide la colocación de un catéter central en la
vena yugular e inicio de hemodiálisis diaria para corregir los valores de creatinina
acompañada de una dieta baja en sal y acorde con la crisis de salud que
atravesaba.
Ayza empezó a padecer de tensión alta, debido al constante estado de
nerviosismo que experimentaba con las hemodiálisis. Un día, durante la
hemodiálisis se le subió tanto la tensión que se desmayó, la tuvieron que
desconectar de la máquina para poder darle la atención que requería con
urgencia. Al día siguiente durante la hemodiálisis Ayza sufrió una crisis emocional,
porque uno de sus compañeros de diálisis murió a su lado durante su tratamiento,
ella misma se desconectó de la máquina por la desesperación y en el proceso
perdió mucha sangre. Le realizaron transfusiones de sangre y la dejaron en
observación. Sus familiares la visitaron y ella les dijo: “por favor no me dejen morir,
me siento muy mal”.
A la mañana siguiente al realizarle la hemodiálisis, Ayza estaba muy
delicada de salud, no resistió y falleció conectada a la máquina durante el proceso.
Sus familiares se lamentaron por no haberla cuidado y no haberla apoyado como
debería en los momentos que ella más lo necesitaba.
Desde el punto de vista médico, la paciente, de no haber abandonado el
tratamiento prescrito de por vida y de haber recibido la atención y el cuidado que
necesitaba por parte de sus familiares. Ayza Alejandra, Arreaza Contreras,
estuviera hoy en día con vida y viendo a sus hijos crecer.

Relación de la actividad #1
CONTENIDO: en relación con la unidad 1, responda:
-¿Cumplió en la actividad nro1 con el proceso de producción de textos?
Sí, porque cumplí con los pasos de la planificación en base al tema asignado,
organizando y generando las ideas para formular correctamente el objetivo del texto, que
viene siendo lo se quiere lograr transmitir con la producción de dicho texto. Apliqué la
redacción, que no es otra cosa que la textualización o el desarrollo del escrito y por último
la revisión para rehacer el texto donde tenga lugar.

-¿Elaboró su redacción aplicando las normas sobre la estructura del texto escrito?
Sí, tomando en cuenta que se trató de un texto argumentativo, partiendo de la estructura
que está compuesta por: Introducción, tesis, argumentación y conclusión.
- ¿Respetó las propiedades Discursivas y textuales en su texto? Nombre cuáles empleó
en su primera redacción
En efecto, en la redacción del texto respeté dichas propiedades. Utilizando algunos
recursos lingüísticos, como: En otras palabras, por otro lado, sin embargo. Además que
realicé un texto organizado sobre un tema específico, manteniendo la coherencia, la
información muy bien unida entre sí, los respectivos aspectos gramaticales y la adecuada
distribución del texto manuscrito para facilitar la lectura.

También podría gustarte