Está en la página 1de 22

LITIASIS

RENAL
DR. ES AÚ LUIS
NIETO IP
DEFINICIÓN

 Presencia de cálculos en el tracto urinario

 Consiste en la precipitación de sustancias cristalinas que normalmente


están disueltas en la orina, de distinta composición química

 Puede ser manifestación o causa de otras enfermedades ➔ síndrome


metabólico y la ERC
GENERALIDADES

 Son acumulaciones de diferentes sales minerales incorporadas en una


matriz orgánica, que se originan en el riñón o en las vías urinarias superiores

 La mayoría de los casos son de causa idiopática

 Descartar patologías asociadas a la nefrolitiasis y cuyo debut clínico podría


ser la formación de un cálculo renal ➔ Hiperparatiroidismo primario,
Síndromes paraneoplásicos, Sarcoidosis, Acidosis tubular renal y Síndrome
de malabsorción intestinal
EPIDEMIOLOGIA

 Adultos se calcula que entre un 3% y un 4% de la población padece litiasis


renal

 El número de recidivas en el adulto a los 5 años de un episodio de litiasis


puede ser de hasta un 50%
FACTORES DE RIESGO

 Antecedente familiar y/o personal de nefrolitiasis

 Obesidad

 Alto consumo de proteína animal

 Ciertos medicamentos

 Bajo consumo de agua


FISIOPATOLOGIA

 Aumento en la concentración de una sal a nivel urinario ➔ su solubilidad


es excedida ➔ se precipita

• Cuatro etapas
• Sobresaturación de la sal
• Formación de un núcleo de cristales
• Retención de cristales a nivel de la superficie epitelial
• Formación del cálculo
FISIOPATOLOGIA

 Sustancias potenciadoras e inhibidoras de la litogénesis ➔ son claves en el


desarrollo de los litos

 Los principales potenciadores:


 Bajo volumen urinario, (siendo factor de riesgo para todos los tipos de litos
cuando se encuentra <1.5L/d)
 Hipercalciuria e hiperuricosuria

 Los principales inhibidores:


 Citrato y magnesio ➔ hipocitraturia y la hipomagnesuria son también
mecanismos litogénicos
FISIOPATOLOGIA

 Tipos de cálculos renales


 Principal componente, en orden de frecuencia:
 Oxalato de calcio
 Fosfato de calcio
 Ácido úrico
 Estruvita
 Cistina
FISIOPATOLOGIA

 pH urinario < 5.6 ➔ formación de cálculos de ácido úrico y cistina

 pH urinario > 6.8 ➔ predispone a los de fosfato de calcio y estruvita

 Los cálculos de oxalato de calcio no tienen relación con el pH urinario


FISIOPATOLOGIA

 Los cálculos cálcicos ➔ interacción entre calcio filtrado a nivel renal y


sustancias como fosfato o carbonato

 Los de ácido úrico ➔ un alto consumo de carnes rojas, mariscos y


enfermedades como gota

 Los de estruvita ➔ más en mujeres y están asociados a infecciones


urinarias

 Los cálculos de cistina (< 2% de los casos) ➔ se asocian a patologías


específicas (trastorno genético: cistinuria)
CUADRO CLÍNICO

 Litiasis no complicada
 En la que los cálculos no se encuentran encajados en la vía excretora ni son
responsables de infección

 Suele ser asintomática

 Puede presentarse ➔
 Hematuria
 Bacteriuria
 Dolor crónico atípico en el ángulo costov ertebral o flanco que puede o no irradiar a
geniales externos y región umbilical
CUADRO CLÍNICO

 Litiasis complicada
 Provoca una obstrucción de la vía excretora o está acompañado de infección

 Se presenta con cólico renoureteral, anuria mecánica, destrucción renal y sepsis

 Cólico renoureteral

 El aumento de la presión lleva a la estimulación de síntesis de prostaglandinas


por parte de la médula renal, aumento del flujo sanguíneo y de la tasa de
filtración glomerular
DIAGNÓSTICO

 Historia clínica y examen físico ➔ tipo y número de litos, gravedad de la presentación,


factores predisponentes y causas subyacentes

 Examen general de orina

 Perfil bioquímico ➔ calcemia, fosfatemia y uricemia, además de creatinina plasmática


para determinar falla renal

 Análisis de orina de 24 horas ➔ factores predisponentes: un bajo volumen urinario (<1.5


L/d), hiperuricosuria (>600 mg), hipocitraturia, hipomagnesuria, alteración del pH e
hipercalciuria (>250 mg)

 Sedimento urinario y urocultivo ➔ hematuria, piuria, nitratos o bacteriuria; analizar la


composición del lito para definir el tratamiento preventivo
DIAGNÓSTICO

 Ultrasonido ➔ identificar localización ➔ cálices, pelvis, unión


pieloureteral y vesicoureteral, dilatación de las vías urinarias altas

 Gold standard ➔ TAC sin medio de contraste


 Información pronóstica acerca del tratamiento y permite identificar
signos secundarios de urolitiasis (engrosamiento de grasa perirrenal,
uréteres dilatados)

 Para el seguimiento se utiliza la radiografía simple


 Imagen control cada 6 meses en pacientes con factores de riesgo o
resistente al tratamiento
 Cada 2 años en pacientes sin factores de riesgo
TRATAMIENTO

 Hipercalciuria o nefrolitiasis cálcica a repetición


 Tiazidas
 Hidroclorotiazida 25 mg v ía oral (VO) BID o 50 mg VO QD
 Clortalidona 25 mg VO QD
 Indapamida 2.5 mg VO QD

 Dieta hiposódica

 Seguimiento
 Orina de 24 horas y análisis de la natremia a las 4 semanas ➔ para valorar la
respuesta al tratamiento y vigilar posibles efectos adversos
TRATAMIENTO

 Recurrencia de cálculos de oxalato de calcio

 Citrato de potasio, sin embargo, se encuentra asociado a un aumento del


riesgo de cristales de fosfato de calcio
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO

 AINE
 Ketorolaco
 Diclofenaco

 Opiáceos
 Morfina
 Meperidina

 Paracetamol + Codeína

 Hormonal
 Desmopresina
TRATAMIENTO

 Tratamiento Quirúrgico
 Asociación Americana de Urología

 Primera línea de tratamiento ➔


 Litotripsia extracorpórea por ondas de choque
 Ureteroscopía con litotripsia láser
TRATAMIENTO

 Tratamiento Quirúrgico
 Asociación Americana de Urología

 Nefrolitotomía percutánea
 Procedim iento de elección para remover cálculos renales de
aproximadamente 2 cm o cálculos obstructivos
 Posibles complicaciones ➔ sangrados e infecciones
 Tratamiento de primera línea de cálculos en astas de ciervo (estruvita), en los
cuales se ha visto que un manejo conservador tiene una mortalidad de 28% a 10
años y un 36% de riesgo de falla renal
PRONÓSTICO

 Síndrome metabólico
 Hipertensión arterial
 Enfermedad arterial coronaria
 IRA
 ERC
PREVENCIÓN

También podría gustarte