Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA Y METALÚRGICA

LABORATORIO N.º 03

● INTEGRANTES:

PARRAGA IRARICA AXEL FERNANDO

PINEDA CORDERO SOFIA NICOLE

RAMOS AYMA ESTEFANY ANTUANE

CASTAÑEDA ALOMIA JOSSEP STALIN

● PROFESOR DEL CURSO: ROSALES HUAMANI JIMMY AURELIO

● CURSO: QUÍMICA I

● CICLO: 2023 - I

1
TERCER LABORATORIO DE QUÍMICA I:” NOMENCLATURA INORGÁNICA”

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 3
OBJETIVOS ............................................................................................................... 3
FUNDAMENTO TEÓRICO ......................................................................................... 4
PARTE EXPERIMENTAL.......................................................................................... 5
EXPERIMENTO 1 ...............................................................................................................5
EXPERIMENTO 2 ...............................................................................................................8
EXPERIMENTO 3 ...............................................................................................................9
EXPERIMENTO 4 .............................................................................................................11

CONCLUSIONES GENERALES ................................................................................ 11


DESARROLLO DE CUESTIONARIO ........................................................................ 12
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................... 16

UNI-FIGMM 2
TERCER LABORATORIO DE QUÍMICA I:” NOMENCLATURA INORGÁNICA”

INTRODUCCIÓN
Para obtener información acerca de una sustancia, es necesario conocer su fórmula y su
nombre químico, ya que estos son parte del vocabulario fundamental de la química. Si
todos los compuestos tuvieran un nombre vulgar o común, como el agua (H2O),
amoníaco (NH3), o glucosa (C2H12O6), tendríamos que aprender millones de nombres
sin ninguna relación entre ellos, lo cual sería imposible. Sin embargo, para la mayoría
de las sustancias seguimos un conjunto de reglas que nos proporcionan un nombre único
para cada sustancia, basado en la composición de esta.

Las reglas de la nomenclatura química se basan en la división de las sustancias en


categorías, esta es principalmente entre compuestos orgánicos y los inorgánicos. Los
compuestos orgánicos contienen carbono, generalmente combinado con hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno o azufre. Todos los demás son compuestos inorgánicos. Los
primeros químicos asociaron los compuestos orgánicos con las plantas y animales, y
asociaron a los compuestos inorgánicos con la parte no viva de nuestro mundo. Aunque
esta distinción entre materia viva y no viva ya no es pertinente, la clasificación entre
compuestos orgánicos e inorgánicos sigue siendo útil.

Conociendo el nombre de una sustancia, podemos buscar sus propiedades en un manual,


localizarlo en un almacén, o discutir un experimento.

OBJETIVOS
● Los estudiantes deben aprender a nombrar correctamente los compuestos
inorgánicos, escribir sus fórmulas correctamente y reconocer de acuerdo con la
fórmula respectiva a qué tipo de compuesto pertenece.
● Estudiar los diferentes métodos de obtención de los compuestos inorgánicos y
algunas propiedades químicas de metales, no metales, óxidos, hidróxidos, ácidos
y sales.
● Reconocer de manera exacta la clasificación del compuesto muestra a partir del
estudio de sus propiedades.
● Hallar la fórmula de un compuesto de manera eficiente y en el menor tiempo
posible, para ello ya anticiparse a saber los números de valencia.

UNI-FIGMM 3
TERCER LABORATORIO DE QUÍMICA I:” NOMENCLATURA INORGÁNICA”

FUNDAMENTO TEÓRICO
Se trata de un método sistemático para asignar nombres a compuestos, tal como lo
recomienda la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC). El objetivo
es que cada compuesto inorgánico tenga un nombre que permita obtener su fórmula
química de manera precisa y sin ambigüedades. Para la Química orgánica también
existe una nomenclatura IUPAC. Los compuestos orgánicos son aquellos que
contienen carbono, generalmente enlazado con hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre
y algunos halógenos. Los demás compuestos se consideran inorgánicos y se nombran
siguiendo las reglas establecidas por la IUPAC.Los compuestos inorgánicos se
clasifican según la función química que contengan y el número de elementos químicos
que los compongan, con reglas de nomenclatura específicas para cada grupo. Una
función química se refiere a la tendencia de una sustancia a reaccionar de manera
similar en presencia de otras sustancias.

Nomenclatura tradicional o clásica


Este sistema de nomenclatura utiliza una serie de prefijos y sufijos para indicar la
valencia del elemento en un compuesto específico. Por ejemplo, el compuesto FeO se
nombra como "óxido ferroso" y el compuesto Fe2O3 se denomina "óxido férrico".

Nomenclatura sistemática
En esta nomenclatura, se emplean los prefijos "MONO-", "DI-", "TRI-", "TETRA-",
"PENTA-", "HEXA-", "HEPTA-" para nombrar compuestos químicos. A continuación,
se presentan ejemplos de su aplicación:
● Cl2O3 se denomina "Trióxido de dicloro"
● I2O se nombra "Monóxido de diyodo"

Sistema Stock
En el sistema de nomenclatura Stock, también conocido como IUPAC, se nombra a los
compuestos agregando al final del nombre la valencia del elemento en números
romanos, seguido del "nombre específico". La valencia, o número de oxidación,
representa la cantidad de electrones que un átomo utiliza en un enlace químico. Un
número de valencia positivo indica una tendencia a ceder electrones, mientras que un
número de valencia negativo indica una tendencia a ganar electrones.

UNI-FIGMM 4
TERCER LABORATORIO DE QUÍMICA I:” NOMENCLATURA INORGÁNICA”

PARTE EXPERIMENTAL
EXPERIMENTO 1
PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS METALES: SODIO, MAGNESIO Y
ALUMINIO
REACCIONES CON AGUA
● SODIO(Na):
➔ A una cápsula de evaporación, agregar agua destilada y con la ayuda de una
pinza seca, se agrega un pedacito de sodio metálico.

2Na(s) + 2H2O 2NaOH + H2

(Sodio) (Agua) (Hidróxido de Sodio) (Hidrógeno molecular)

➔ Anotar los cambios observados durante todo el experimento.

Se observó que hay una reacción violenta: el sodio se desplaza velozmente por la
superficie del agua y de inmediato se pudo notar un poco de humo.

● MAGNESIO(Mg):
➔ En un tubo de ensayo poner un pedazo de cinta de magnesio, agregar 2 ml de
agua y agregar una gota de fenolftaleína.

UNI-FIGMM 5
TERCER LABORATORIO DE QUÍMICA I:” NOMENCLATURA INORGÁNICA”

Mg + 2H2O Mg (OH)2 + H2

(Magnesio) (Agua) (Hidróxido de Magnesio) (Hidrógeno molecular)

➔ Anotar los cambios observados durante todo el experimento.

Al reaccionar el Magnesio metálico (Mg(s)) con moléculas de agua se produce una


reacción lenta, provocando que la cinta de magnesio metálico adopte una coloración
violeta.

● ALUMINIO(Al):

➔ Introducir un pedazo de cinta de aluminio en un tubo de ensayo con agua.


➔ Anotar los cambios observados durante todo el experimento.

Al(s) + H2 O (No produce una reacción)


(Aluminio) (Agua)

➔ Coger el mismo pedazo de cinta de aluminio, secarlo con papel filtro y limpiarlo
con papel.

UNI-FIGMM 6
TERCER LABORATORIO DE QUÍMICA I:” NOMENCLATURA INORGÁNICA”

➔ Introducir a un tubo de ensayo con hidróxido de sodio.


➔ Anotar los cambios observados durante todo el experimento.

Al(s) + NaOH (No produce una reacción)

(Aluminio) (Hidróxido de Sodio)

➔ Sacar la cinta y limpiarla con papel filtro.


➔ Introducir la misma cinta a otro tubo de ensayo con agua destilada.
➔ Agregar una gota de fenolftaleína.
➔ Anotar los cambios observados durante todo el experimento.

Al(s) + H2O + fenolftaleína (No produce una reacción)

(Aluminio) (Agua destilada)

Reacciones con oxígeno

➔ Pusimos a quemar un pedazo de cinta de magnesio en el mechero y observamos


lo que sucedía.
➔ Anotar los cambios observados durante todo el experimento.

Al acercar el magnesio a la llama del


mechero, se produjo una pequeña
ignición seguida de una emisión de
destellos de color blanco brillante que
duraron entre 2 y 4 segundos.
Posteriormente, se extinguieron. La
reacción se puede describir mediante la
siguiente ecuación química:

2Mg(s) + O2(g) → 2MgO(s)

UNI-FIGMM 7
TERCER LABORATORIO DE QUÍMICA I:” NOMENCLATURA INORGÁNICA”

EXPERIMENTO 2
PROPIEDADES QUÍMICAS DE LOS NO METALES

● Reacción con el agua:


En un tubo de ensayo colocamos un poco de azufre y le adicionamos un poco
de agua destilada.

● Reacción con el oxígeno:


En una cápsula de porcelana colocamos un poco de azufre y se procede a
quemar el azufre.

● Reacción con metales:


En una cápsula de porcelana mezclar Zn en polvo con azufre en una relación de
(1:2)

UNI-FIGMM 8
TERCER LABORATORIO DE QUÍMICA I:” NOMENCLATURA INORGÁNICA”

EXPERIMENTO 3
PROPIEDADES QUÍMICAS DEL ÓXIDO

REACCIÓN CON EL AGUA:

● En una cápsula de evaporación colocar un poco de óxido de calcio.


● Añadir 2 a 3 ml de agua destilada.
● Después de la reacción separar la solución en dos tubos de ensayo.

Datos y observaciones:

Se observa la formación de una sustancia blanquecina poco soluble en

agua.

●Al primer tubo adicionar 1 gota de fenolftaleína.

●Al segundo tubo con la solución, hacerlo reaccionar (burbujear) con CO2

●Obtener el dióxido de carbono con ayuda del profesor (Hacer reaccionar 3 g de


carbonato de sodio con HCl 6N)

UNI-FIGMM 9
TERCER LABORATORIO DE QUÍMICA I:” NOMENCLATURA INORGÁNICA”

Datos y observaciones:
El primer tubo de ensayo con la fenolftaleína se vuelve de color rosado lo que
indica que es una solución básica. En el segundo tubo se forma el precipitado de
carbonato de calcio.

REACCIÓN CON EL ÁCIDO:


● En un tubo de ensayo colocar óxido de calcio.
● Añadir 5 ml de HCl diluido.

Datos y observaciones:
El compuesto obtenido de la reacción entre el óxido de calcio (cal viva) con el
ácido clorhídrico es una sal: el cloruro de calcio.

El óxido de calcio se consume, es transparente con tonalidad amarillenta

UNI-FIGMM 10
TERCER LABORATORIO DE QUÍMICA I:” NOMENCLATURA INORGÁNICA”

EXPERIMENTO 4
REACCIONES ENTRE SALES

● En un tubo de ensayo se coloca unas gotitas de nitrato de plata


● Luego, debemos añadir unas gotas de yoduro de potasio

AgNO3 + KI Ag I + KNO3

(Nitrato de Plata) (Yoduro de potasio) (Yoduro de plata) (Nitrato de


potasio)

CONCLUSIONES GENERALES
En el experimento 1, el uso de la fenolftaleína (Indicador ácido-base) nos ayuda a
precisar el compuesto de un gas que se pueda liberar durante la reacción (cuando
la reacción se torna fucsia concluimos que se liberó hidrógenos).

● En el experimento 3, podremos observar que las reacciones de los elementos de


los periodos tres tendremos diferentes resultados, pero el hidrógeno siempre es
liberado en las 3 reacciones con el agua y ácido).

● En el experimento 2, el azufre no reacciona con el agua por lo que en la


reacción solo forma un precipitado insoluble con el agua.

● En el experimento 4, solo se puede observar la sustitución doble al combinar


las sales.

UNI-FIGMM 11
TERCER LABORATORIO DE QUÍMICA I:” NOMENCLATURA INORGÁNICA”

DESARROLLO DE CUESTIONARIO
1) Escribir las ecuaciones químicas de todos los experimentos:

1. Experimento N°1

1.1 Na + O2 → Na2O

1.2 MgO + H2O → Mg(OH)2 + H2


1.3 Al2O3 + Na(OH) → Al(OH)3 + Na2O

2. Experimento N°2

2.1 No se observó reacción de agua con azufre

2.2 S + O2 → SO2

2.3 Zn + S → ZnS

3. Experimento N°3

3.1 CaO + H2O → Ca(OH)2


3.2 Ca(OH)2 + CO2 → CaCO3 + H2O

3.3 2HCl + Na2CO3 → 2NaCl + CO2+ H2O

4. Experimento N°4

4.1 Ag(NO3) + KCl → K(NO3) + AgI

2) Escribir los nombres correctos de todos los compuestos que intervienen en la


práctica.

● Na (OH): hidróxido de sodio

● Mg (OH)2: hidróxido de de magnesio

● CaO: óxido de calcio

● Ca (OH)2: hidróxido de calcio

● Ca (CO3): Carbonato de Calcio

● CaCl2: Cloruro de calcio

● Ag(NO3): nitrato de plata.

● K(NO3): nitrato de potasio

● KI: yoduro de potasio

● AgI: yoduro de plata

UNI-FIGMM 12
TERCER LABORATORIO DE QUÍMICA I:” NOMENCLATURA INORGÁNICA”

3) Mencione dos propiedades comunes de los compuestos formados.

Sales: Se forman al sustituir total o parcialmente los hidrógenos del ácido por metales
radicales son compuestos que por lo general son sólidos a temperatura ambiente.

Hidróxidos: son compuestos ternarios que contienen un elemento metálico y tantas


agrupaciones OH como el número de oxidación manifiesta el metal, también llamados
bases, se caracterizan por la presencia del grupo de hidroxilo u oxidrilo. Se
caracterizan por su sabor amargo, por su consistencia jabonosa al tacto y tornan de un
color rojo grosella a la fenolftaleína.

4) Indique para que se usa los siguientes compuestos

A. NaNO3 (Nitrato de sodio)


● Por su alto contenido de nitrógeno, bajo costo y excelente solubilidad,
en la agricultura se usa como fertilizante.
● Uso como conservante en la industria alimentaria, especialmente en
carnes.
● Aditivo en cementos.
● Fabricación de pirotecnias.
● Es altamente oxidante, lo que significa que transfiere con facilidad sus
átomos de oxígeno, ya que será útil para obtener óxidos de metales.
B. MgSO4 (Sulfato de magnesio)
● En agricultura, el sulfato de magnesio se emplea como corrector de la
deficiencia de magnesio en el suelo (el magnesio es un elemento
esencial en el proceso de la molécula de clorofila), en caso estos
carezcan de suficiente magnesio.
● Relajante muscular y aliviane en procesos inflamatorios.
● En administración intravenosa se emplea frecuentemente para reducir
la intensidad de los calambres.
● Puede ser utilizado para aliviar síntomas del asma.

C. Al2O3 (óxido de aluminio)


● Aislante térmico y eléctrico para la parte superior de las cubas eléctricas.
● Revestimiento de protección para evitar la oxidación de los ánodos de
carbono.
● Absorción de las emisiones provenientes de las cubas.
● También es utilizada para el secado del aire comprimido.
● Como aislante eléctrico en las bujías de los vehículos de gasolina.

UNI-FIGMM 13
TERCER LABORATORIO DE QUÍMICA I:” NOMENCLATURA INORGÁNICA”

● En molinos de bolas empleados para preparar esmalte u otros materiales


cerámicos como bolas de molienda.
D. BaSO4 (sulfato de bario)
● Es la mena principal del Bario.
● Por su densidad, es usado en los baros de perforación de pozos.
● Se usa en pinturas y en la industria del caucho.
● Se usa en la industria de los frenos, del vidrio y como recubrimiento en
las salas de rayos X.

5) Indique qué metal tiene la probabilidad de encontrarse en estado libre en la


naturaleza.

El oro (Au) es el más conocido de los metales nativos. El oro extraído es casi siempre
retratado como pepitas sólidas o venas. El oro se clasifica como metal pesado y noble.
El cobre, la plata y el oro están en el mismo grupo en la tabla periódica. La fuente del
símbolo químico, Au, es su nombre en latín aurum (amanecer radiante). Hay sólo un
isótopo estable del oro, con número de masa 197. El oro se encuentra distribuido por
todo el mundo, pero es muy escaso, de tal suerte que es un elemento raro.

La densidad del oro es de 19,3 veces la del agua a 20°C, tal que 1m^3 de oro pesa
cerca de 19000 kg. Es algo volátil por debajo de su punto de ebullición. Es un buen
conductor de calor y electricidad. Es el metal más dúctil y maleable. Pueden hacerse
láminas transparentes, con espesor de 0,00001 mm con facilidad de estirarlo en
alambre con pesos de 0,5 mg/m

6) Indique qué metal tiene menos posibilidades de encontrarse no combinado con


otros elementos.

El litio es un elemento moderadamente abundante y está presente en la corteza


terrestre en 65 partes por millón (ppm). Esto lo coloca por debajo del níquel, cobre y
wolframio y por encima del cerio y estaño, en cuanto a su abundancia en el planeta.
7) ¿Qué método conoce para obtener metales sin impurezas?

Pirometalurgia: es una rama de la metalurgia extractiva en la que se emplea procesos


de refinamiento de metales utilizando el calor, como el caso de la fundición. Es la
técnica más antigua para extracción de metales. Permite obtener metales a partir de
sus menas, directamente o después de ser concentradas, por medio de calor. Se trata
principalmente de obtener el metal a partir del mineral, mediante separación de la
ganga y purificación de los metales.

El rango de temperaturas suele superar los 950 °C.

UNI-FIGMM 14
TERCER LABORATORIO DE QUÍMICA I:” NOMENCLATURA INORGÁNICA”

Secado: Mediante el proceso de secado se elimina la humedad del material. En


general, para secar los sólidos húmedos se les trata con los gases calientes resultantes
de la combustión de combustibles fósiles. En el proceso de secado, la cantidad de
calor necesaria es igual a la del calor requerido para evaporar la humedad del material
sólido. En este proceso el agua normalmente se evapora a poco más de 100 °C. Si hay
que eliminar también el agua de cristalización se debe aumentar la temperatura hasta
120 °C. Existe gran variedad de equipos de secado en esta industria metalúrgica.

Oxidación: Se basa en la mayor afinidad del oxígeno para combinarse con las impurezas
que van con el metal. Para ello se hace pasar una corriente de aire o de oxígeno a través
del metal fundido en hornos adecuados. El oxígeno se combina con las impurezas y las
transforma en óxidos, éstos flotan en la superficie como espuma o se combinan con los
fundentes para dar escorias. Así se afina la plata, también el arrabio en el convertidor.

Electrólisis: Con este proceso se consigue un grado de pureza del 99,999%.El proceso
consiste en colocar un metal impuro como ánodo de una cuba electrolítica, como
electrolito una solución de una sal del metal y como cátodo una lámina delgada del
mismo metal puro. Al pasar la corriente eléctrica, se consigue depositar en el cátodo el
metal puro y disolver el ánodo impuro. Las impurezas quedan depositadas en el ánodo.
El cobre, el níquel, el zinc, la plata y el oro son varios ejemplos de metales refinados
por deposición a partir de disoluciones acuosas. El aluminio, el bario, el calcio, el
magnesio, el berilio, el potasio y el sodio se procesan en hornos electrolíticos. Por
ejemplo, el cobre metálico obtenido por la tostación o calcinado del sulfuro de cobre,
por lo general contiene impurezas como zinc, hierro, plata y oro. Los metales más
electropositivos se eliminan por un proceso electrolítico en el cual el cobre impuro actúa
como ánodo y el cobre puro actúa como cátodo, en una disolución de ácido sulfúrico
que contiene iones Cu2+.

UNI-FIGMM 15
TERCER LABORATORIO DE QUÍMICA I:” NOMENCLATURA INORGÁNICA”

BIBLIOGRAFÍA

● Formulación inorgánica,2010,link de la página web:


https://personal.us.es/florido/forinorg/formula.html#:~:text=La%20nomenclatu
ra%20sistem%C3%A1tica%20consiste%20en,%2C%203%2C%204%2C%20etc
● Universidad de Alicante,2022,link de la página web:
https://dqino.ua.es/es/laboratorio-virtual/reaccion-de-sodio-metalico-con-
agua.html
● Guía de laboratorio.

UNI-FIGMM 16

También podría gustarte