Está en la página 1de 17

DERECHO ADMINISTRATIVO I

ECONOMICO
UNIDAD 2
Acto y Contrato Administrativo

Autor: ––
Johanna Coronel Piloso
ÍNDICE

1. Unidad 2: Acto y Contrato Administrativo .......................................................... 3


Tema 2: Contrato Administrativo ................................................................................. 3
Objetivo: ........................................................................................................................ 3
Introducción: ................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ............................................................................. 4


2.1 Subtema 1: Contrato Administrativo ................................................................. 4
2.2 Subtema 2: Efectos Jurídicos del Contrato Administrativo ................................ 9
2.3 Subtema 3: Elementos Contrato Administrativo ............................................. 10
2.4 Subtema 4: Formas de Contratación Pública ................................................... 12

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad .......................................................... 15

4. Material Complementario................................................................................ 16

5. Bibliografía ...................................................................................................... 17

2
Acto y Contrato Administrativo

1. Unidad 2: Acto y Contrato


Administrativo
Tema 2: Contrato Administrativo
Objetivo:

Analizar los efectos jurídicos de los contratos administrativos.

Introducción:
El presente texto contiene información resumida de cada uno de los temas que
comprende la unidad 2 tema 2 para lo cual se enfoca sobre el estudio, efectos,
características, elemento s y tipos de contratos administrativos que emana la
administración pública
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 3


Acto y Contrato Administrativo

2. Informacion de los subtemas


2.1 Subtema 1: Contrato Administrativo
Breve Reseña Histórica de la Aparición del Contrato Administrativo
Hasta la Revolución Francesa la concepción de la Administración Pública funcionaba más
bien como un aparato meramente represor en el cual su fin era atender las necesidades
de quien ostentaba el poder siendo secundario, poco o nada importante, el atender los
intereses y necesidades de sus "súbditos" ya que no debía rendir cuentas a ningún ente
regulador. GarcíaTrevijano Fos, refiriéndose al origen del Derecho Administrativo en los
Estados antiguos expresa lo siguiente:

Incluimos en los Estados antiguos los orientales, en cuya época puede decirse que
empieza la historia, superando a la prehistoria. La concepción de la Administración es
realmente primitiva y tiene una función omnicomprensiva, pero no se la entiende como
una entidad independiente, no se entiende un concepto exacto de lo que es. Son Estados
teocráticos y despóticos. No se puede hablar en esta época de que exista, frente a la
esfera de la Administración o del Estado en general, una esfera de los particulares. Están
absolutamente sometidos a un criterio y por una creencia puramente religiosa. Aún hoy
día encontramos manifestaciones de Estados teocráticos, sobre todo en Oriente Medio.
Van desapareciendo porque la época no es propicia para estas concepciones de Estado
e Iglesia unificados.

Pero existían Administración y administración. Son Estados-ciudad, en los cuales surgen


una serie de problemas muy minimizados en relación con los actuales, pero que
efectivamente dan lugar a una acción administrativa.

Es preciso limpiar las calles, tener unos policías en las puertas de las ciudades,
reglamentar los mercados. Y todo esto no es sino una acción de la Administración.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El repaso histórico por las grandes civilizaciones antiguas, −una de las más importantes
el Imperio Romano cuya organización administrativa tiene bases en una organización de
gobierno volcado a complacer a quien esté a la cabeza−, deja como conclusión que el
origen del Derecho Administrativo moderno no resulta de la normativa ni organización
de un modelo totalitario antiguo, sino que a partir de consideraciones doctrinarias,
políticas y filosófico-jurídicas encuentra un sentido y una base de fundamentos con el
surgimiento del Estado moderno al servicio de los ciudadanos.

El gran paso que la Revolución Francesa provoca es la restructuración del poder político.
Sobre este punto el profesor español Juan Alfonso Santamaría Pastor señala que:

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 4


Acto y Contrato Administrativo

Desde el punto de vista del derecho que la regula, la evolución del poder y la
administración en los últimos mil años presenta un punto de inflexión capital en los
movimientos revolucionarios de signo liberal y constitucionalista acaecidos a fines del
siglo XVIII, que impusieron una pauta de limitación y racionalización al proceso de
crecimiento ininterrumpido del poder: la aparición del Derecho Administrativo, en el
sentido moderno y propio de la expresión, tiene lugar justamente a partir de dichas
fechas.

La mayoría de los autores que se han enfrentado con el estudio de la elaboración


histórica del derecho administrativo, entiende que esta rama del derecho nace de la
Revolución Francesa.

En efecto, la Revolución Francesa fue una revolución política, social y económica, sobre
la cual se va a construir el Estado de Derecho y el liberalismo. De hecho, por una parte,
significa el fin del Estado Absoluto; la organización política que se va a encontrar va a
tener poderes limitados, no solo porque el no se va a encontrar separado en sus poderes
para realizar el adecuado balance y contrapeso entre ellos, sino porque el poder
legislativo y a través de él, la ley, va a tener la supremacía.

La Revolución Francesa dejó establecidos al menos tres pilares fundamentales para la


vida del recién creado Estado de Derecho que son:
División de poderes (que en la actualidad denominamos separación de las ramas del
poder público, que colaboran armónicamente en el cumplimiento de sus fines (...); 2. El
principio de legalidad. El funcionario sólo puede hacer lo que esté determinado en la
Constitución, Ley o Reglamento (...) ; y, 3. La posibilidad de impugnar los actos de la
Administración por los ciudadanos.

El profesor Jean Riveró, al explicar la obra de la Revolución Francesa, enseña lo siguiente:

LA OBRA DE LA REVOLUCIÓN. Esta puede resumirse en tres puntos principales:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

En primer lugar una obra de destrucción: casi la totalidad de la Administración del


Antiguo Régimen desaparece. Se trata, al menos en apariencia, de una tabla rasa, de
una ruptura total con el pasado. Sólo subsisten los cuerpos administrativos
especializados, en razón de su carácter técnico.

Sobre este terreno así allanado, la Revolución va a tratar de edificar una administración
racional, uniforme y coherente. De los diversos ensayos que se suceden en este sentido,
un solo elemento positivo subsistirá: la división territorial de Francia en departamentos
y en comunas. Por el método, en cambio, sobrevive el espíritu de sistema y el gusto por

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 5


Acto y Contrato Administrativo

la uniformidad que caracterizarán durante largo tiempo el régimen administrativo


francés.

Finalmente, y sobre todo, la Revolución formula los principios de la filosofía política que
permanecerán como base de toda la elaboración ulterior: la primacía de la ley, la
separación de las autoridades administrativas y judiciales, el liberalismo político, la
igualdad de los ciudadanos ante la administración, y el liberalismo económico. De esta
ideología, algunos componentes se han esfumado, principalmente en materia
económica, pero la mayoría han guardado su autoridad, ellos proveen al derecho
administrativo de lo esencial en sus principios generales.

El surgimiento del Estado de Derecho deja de lado cientos de años de permanente abuso
y acumulación del poder, de instituciones represivas, opresión a los ciudadanos, de
control omnipotente de reyes y emperadores, de aprovechamiento del uso de la religión
y el Estado como método de imposición de sistemas autoritarios y, lo más importante,
deja a un lado el sistema de pensamiento del ciudadano como súbdito, del Estado como
monarca.

Dejando sentado de manera breve el surgimiento del Estado de Derecho con la


Revolución Francesa, al menos para los países de tradición latina, es importante definir
de manera general cuando se da el paso definitivo por el cual la Administración Pública,
institucionalizada, se da cuenta de la necesaria intervención del Estado en la vida de los
ciudadanos.

El resultado final de este salto en la vida del Estado fue definitivo. El cumplir las
demandas de la ciudadanía se convirtió en el centro de los esfuerzos estatales
generando un movimiento del aparato estatal nunca antes visto; el hecho de que el
Estado busque complacer todas estas demandas resultaba imposible e impráctico,
situación que cambia al contratar a particulares que se encarguen de las distintas
necesidades a ser cometidas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La figura del contrato administrativo surge de esta relación jurídica contractual entre el
Estado y los particulares, separándose del contrato civil por sus características únicas
que lo diferenciarían y lo harían parte del recién conformado Derecho Administrativo;
su uso habitual haría que se cuestione el uso del contrato civil en las relaciones de la
Administración con los particulares.

La casuística del Consejo de Estado francés se instaura como una fuente de Derecho
imprescindible, una institución jurídico-administrativa que facilitó al Estado francés este
cambio jurídico-político hacia el Estado de Derecho. Al considerar el Consejo de Estado,

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 6


Acto y Contrato Administrativo

que reviste naturaleza administrativa, aquel contrato en el cual se le ha confiado al


contratista la ejecución directa de un servicio público.

Sus características propias, elementos constitutivos y desarrollo jurídico iniciaron la


construcción jurídico-administrativa de un instrumento que se aparta de la teoría
civilista contractual (entre particulares) y ve la necesidad de crear su propia fuente
normativa que definiría de manera formal su carácter especial dentro del Derecho y
sería revestido de principios y un articulado que solo puede tener valor jurídico bajo su
propia Ley

Existencia o Inexistencia del Contrato Administrativo Los puntos de vista doctrinarios


son diversos al momento de plantear la existencia del contrato administrativo.

Los autores de tradición anglosajona rehúyen a la idea de derecho administrativo y peor


aún al contrato administrativo; por otro lado, la tradición latina acepta esta rama del
derecho y sus instituciones lo que nos deja un amplio espectro doctrinario donde caben
opiniones encontradas en cómo se configura las relaciones jurídicas contractuales entre
el Estado y los particulares.

El autor Enrique Sayagués esquematizó de manera general los principales criterios


manejados por la doctrina en cuanto a la existencia de «contratos administrativos»,
exponiéndolos en los siguientes términos:

Para algunos autores no existen vínculos contractuales en la actividad de la


administración: ni contratos de derecho privado, ni contratos administrativos. La
administración procede siempre por actos unilaterales, requiriendo simplemente en
algunos casos el mero asentimiento o adhesión del particular.

Otra tendencia considera que los actos administrativos son siempre unilaterales y que,
por lo tanto, no existen contratos administrativos; pero admiten que la administración
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

celebra contratos regulados por el derecho privado, entre los cuales están los de obra
pública, suministros, empréstitos, venta o arriendo de bienes, etc.

El criterio más generalizado admite que la administración puede dictar actos unilaterales
así como celebrar contratos administrativos y, además, vincularse contractualmente
según las normas de derecho privado.

Por último, se sostiene que allí donde la administración actúa, la relación jurídica es
siempre pública y por lo tanto, según sea unilateral o bilateral, habrá acto o contrato
administrativo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 7


Acto y Contrato Administrativo

De las doctrinas antes señaladas es la utilizada de manera general en los países de


tradición latina y no escapa de esta realidad la legislación ecuatoriana en las relaciones
contractuales del Estado con los sujetos que contrata sean públicos, privados o mixtos.

El Contrato Administrativo
La doctrina del Derecho Administrativo reconoce al contrato administrativo como una
de sus instituciones, la cual la define de la siguiente forma: El contrato es una de las
técnicas de colaboración de los administrados con la Administración, razón por la cual
el Estado ya no ve como un adversario, sino como un colaborador cuyos intereses no
son necesariamente opuestos al interés del Estado.

Con el paso del tiempo, el fortalecimiento del Estado como se encuentra


institucionalizado actualmente y la continua demanda de obras y servicios básicos por
parte de la ciudadanía, ha generado al Estado una obligación y para los administrados
un derecho concreto y garantizado, razón por la cual el Estado requiere del contrato
administrativo ya que el interés público está de por medio, motivo por el cual la relación
jurídica de la Administración con los particulares reviste una serie de consideraciones y
cuidados a favor del interés público.

Definición de Contrato Administrativo


La definición de contrato administrativo no se separa en términos generales de la forma
de un contrato civil, pero sus características particulares lo hacen único e imposible de
concebir en el derecho privado. Al respecto, Cassagne afirma que responde a la idea de
que los particulares colaboren con la misión que persigue la administración mediante la
institución contractual que, correlativamente, le garantiza al contratista privado la
intangibilidad de sus derechos económicos.

Definiendo al contrato administrativo desde una perspectiva de colaboración entre la


Administración y el sector privado, Dromi lo define de forma puntual de esta manera:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

El contrato es una de las técnicas de colaboración de los administrados con la


Administración, en materia de suministros, servicios públicos, obras públicas, etcétera.
Quien contrata con la Administración Pública no es un contratista ordinario, sino un
colaborador que coopera en la ejecución de cometidos públicos, aún actuando en
situación de subordinación económica-jurídica respecto de las personas públicas
comitentes; y, lo conceptualiza simplemente como «un acuerdo creador de relaciones
jurídicas.

En la misma línea de ideas, se lo define como «el acuerdo de voluntades generador de


obligaciones y derechos, celebrado entre un órgano del Estado, en ejercicio de las

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 8


Acto y Contrato Administrativo

funciones administrativas que le competen con otro órgano administrativo o con un


particular o administrado para satisfacer finalidades públicas.

Es un contrato de Derecho público la convención que el Estado obrando como sujeto de


Derecho Público realiza con otro sujeto de Derecho (público o privado) con un fin
público; el profesor Delgadillo lo define como el acuerdo de voluntades entre la
Administración Pública y un particular, creador de derechos y obligaciones, cuya
finalidad es la satisfacción del interés público y que se encuentre sujeto a un régimen de
derecho público.

Las definiciones antes mencionadas coinciden sobre este instrumento jurídico,


resaltando la importancia de que una de las partes debe ser necesariamente la
Administración en ejercicio de una función pública y el hecho de celebrarlo para cubrir
una necesidad pública. Todos los ensayos de esta definición parecerían coincidir en
estos elementos, sin olvidar que debe estar al amparo de un régimen jurídico público.
(Amores, 2014)

2.2 Subtema 2: Efectos Jurídicos del Contrato


Administrativo
El Contrato Administrativo determina obligaciones y atribuciones para las partes de
manera recíproca e individual para cada una de las partes, con efectos jurídicos propios.

Objeto de la contratación pública


La contratación pública o la contratación administrativa, como se denomina en otras
legislaciones, tiene como objeto la adquisición de bienes, ejecución de obras o
prestación de servicios, que serán materia de la obligación que se genera entre las
instituciones y organismos establecidos en un estado con los ´particulares sean estos
públicos o privados, teniendo su objeto que ser real, posible, lícito y determinado
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

susceptible de determinación; por lo general la administración pública tiene dos fases,


una precontractual y otra contractual, esta última da inicio a la consumación de la
adquisición de bienes ( a través del acta entrega recepción), ejecución de obra, (inicio
de material de los trabajos, pago de anticipos) y prestación del servicio 8notificación de
inicio), con la finalidad de producir los efectos que de la contratación se deriven.

Principios Jurídicos de la Administración Pública


Dentro de los principios de la administración pública tenemos:

1. La libre concurrencia
2. Igualdad entre los ofertantes

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 9


Acto y Contrato Administrativo

3. Publicidad
4. Transparencia
5. Legalidad
6. Equidad y eficiencia.

Productora de efectos jurídicos


El contrato de la administración determina recíprocamente atribuciones y obligaciones
con efectos jurídicos propios, directos e inmediatos (a diferencia de los simples actos de
la administración) y de manera individual para cada una de las partes (por oposición a
los reglamentos, que producen efectos jurídicos generales). (Marquez, 2015)

Naturaleza Jurídica del Contrato Administrativo


Entendemos por contrato del Estado todo negocio jurídico, de contenido económico,
consecuentemente oneroso, celebrado, por regla general, bajo los presupuestos del
principio de igualdad, en aras del interés público o general, en el cual una de las partes
es una entidad estatal, un particular que cumple funciones administrativas en los
términos de la ley o cualquier otra persona que involucre en el mismo recursos públicos,
y en razón del cual se generan, de manera discrecional, ponderada, proporcional y
previsiva, obligaciones por regla general recíprocas, de dar, hacer o no hacer alguna cosa
entre las partes intervinientes, construyendo, regulando o extinguiendo entre ellas
relaciones jurídicas patrimoniales individuales no generales, debidamente planificadas,
obligaciones que se miran como equivalentes conforme a las previsiones objetivas
iniciales acordadas por las partes al momento de proponer o de contratar. (Jaramillo,
2016)

2.3 Subtema 3: Elementos Contrato Administrativo


Elementos del Contrato Administrativo
Admitida la existencia de los contratos administrativos, habiéndolos distinguido y
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

diferenciado de los contratos del derecho privado, y enunciado su definición, es obvio


que esto nos lleve a determinar la existencia de los requisitos o elementos del contrato
administrativo. Los tratadistas de derecho civil se ocuparon, desde épocas antiguas, en
precisar qué se debía entender por elementos de un contrato, tratando de determinar
cuáles eran esos elementos. Por elementos de un contrato se entendió, en sentido
amplio, aquellos principios que concurren a constituirlos y que son, por tanto, parte
integrante de ellos. (Eguiguren, 30) Como manifestamos en el primer punto de este
capítulo, de manera breve, el contrato público o el negocio jurídico de derecho público,
es un acuerdo creador de relaciones jurídicas, el cual está configurado por una serie de
elementos, que deben concurrir en debida forma para que el contrato se constituya
válido. Los mismos que serán desarrollados a continuación.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 10


Acto y Contrato Administrativo

El Sujeto. Para que el contrato administrativo adquiera plena validez, para que exista en
toda su plenitud, es menester que los sujetos que lo celebran, el órgano administrativo
o, en general, la administración, por una parte, y el sujeto particular, por otra, hayan
actuado dentro de su aptitud legal para obligarse, aptitud que para la administración se
denomina competencia, mientras que para el sujeto particular constituye su capacidad.

En lo que respecta al particular, no basta tener la capacidad de ejercicio que señala la


legislación civil, sino que además, si se trata de personas jurídicas, sus representantes
deben acreditar fehacientemente su personalidad”.
El Dr. Cristóbal Vaca Núñez en su obra Fundamentos de la Contratación Pública,
manifiesta que “el sujeto es el individuo o persona determinada susceptible de derechos
u obligaciones por excelencia, sujeto es la persona sea humana o física, jurídica o
colectiva es decir, todo ente capaz de adquirir derechos y contraer obligaciones”. En los
contratos administrativos una de las partes o sujetos se denomina “contratante”
(institución pública, Administración Pública, o Estado en general, que incluye gobiernos
autónomos descentralizados, empresas públicas o privadas que manejen fondos
públicos en una proporción mayor a 50%) y por otro lado, el “contratista” (el oferente
adjudicado que suscribe el contrato), también denominado el “contratante”.

El Objeto
Todo contrato tiene por objeto crear obligaciones que a su vez pueden consistir en una
o más cosas que deben darse, hacerse o no hacerse, objeto es la cosa sobre la que versa
el contrato”
Para que una persona se obligue con otra, el acto o declaración de voluntad debe recaer
sobre un objeto lícito y además de que este objeto sea lícito, debe ser física y
moralmente posible.

El Objeto es la razón o la finalidad para celebrar el contrato y satisfacer las intenciones


de las partes. “El objeto del contrato es la obligación que por él se constituye. Obligación
que tiene por contenido una prestación de dar, hacer o no hacer, querida por las partes.”
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública prevé una serie de
procedimientos, principios y normas que deben aplicarse en función principalmente de
la naturaleza del objeto de la contratación. Conforme a la naturaleza del objeto, deben
aplicarse los procedimientos dinámicos o los demás procesos establecidos en la Ley.
Los contratos de la administración pueden tener como objeto:

• La adquisición de bienes;
• Arrendamiento de bienes muebles;
• Arrendamiento de bienes inmuebles;
• Ejecución de obras públicas;
• Prestación de servicios; y

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 11


Acto y Contrato Administrativo

• Como un servicio especializado tenemos la Consultoría.

En sí el objeto de los contratos administrativos, es una prestación que tenga por


finalidad el fomento de los intereses y la satisfacción de las necesidades generales,
convirtiendo a la contratación administrativa prácticamente en ilimitada. (Jaramillo,
2016)

2.4 Subtema 4: Formas de Contratación Pública


Formas de Contratación Pública

Las diferencias entre los distintos tipos de contratos públicos nacen de la naturaleza y el
objeto de la contratación. Los más importantes son los contratos de obra, de suministro
y de servicio.
1. Contrato de obras públicas
2. Contrato de concesión de obras públicas
3. Contrato de concesión de servicios
4. Contratos de suministro
5. Contratos de servicio
6. Contratos mixtos

1. Contrato de Obras Públicas


Se utilizan para la contratación de una obra, bajo las directrices marcadas por la
Administración competente.
Se entiende como obra los trabajos de construcción o de ingeniería civil, las
modificaciones sobre un terreno o las mejoras del medio físico o natural.
Las obras, en general, se contratan por su totalidad.

Dado su volumen y el tiempo de ejecución en estos contratos se estipulan las


certificaciones de obra. Son mediciones parciales para que el empresario pueda facturar
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

de forma periódica.
Para el contratista es vital cobrar certificaciones de obra lo más pronto posible. Este tipo
de trabajo genera costes elevados al tener que movilizar bastante personal y
maquinaria.

En las obras con un importe estimado superior a 500.000 euros el empresario que desee
optar a la adjudicación debe estar registrado en el “Registro Oficial de Licitadores y
Empresas Clasificadas”.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 12


Acto y Contrato Administrativo

2. Contrato de concesión de obras públicas


Su objeto es la realización de determinadas obras o la reparación y conservación de
construcciones ya existentes. La contraprestación a favor de la empresa adjudicataria se
produce concediendo la explotación de la obra más el derecho, según el caso, a cobrar
un precio.

Con el derecho de explotación se traslada a la concesionaria el riesgo operacional. Este


riesgo nace de la posibilidad de que la explotación de la obra no cubra las inversiones y
los costes en que haya incurrido la empresa. Un aspecto a tener en cuenta.

3. Contrato de concesión de servicios


Con este contrato, una entidad pública adjudica a título oneroso a una o varias personas
(físicas o jurídicas) la gestión de un servicio de su competencia.

Igual que en la concesión de obra la contraprestación viene dada por el derecho a


explotar dicho servicio, acompañado si así se otorga del derecho a percibir un precio por
la prestación.

4. Contrato de suministro
Este contrato se formaliza para el suministro de productos o bienes muebles. Puede ser
en forma de adquisición o en forma de arrendamiento financiero o arrendamiento con
o sin opción de compra. Se incluyen estas categorías:
Las entregas sucesivas de bienes por parte del empresario, adjudicadas por su precio
unitario para mantener abierta la cantidad total de suministro.

La adquisición o arrendamiento de equipos y sistemas de telecomunicaciones, con todos


los medios auxiliares. No se incluyen los programas informáticos hechos a medida
porque se consideran contratos de servicio.

La fabricación de objetos con características concretas.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

La adquisición de energía primaria o energía transformada.

4. Contrato de servicios
El contrato de servicios se adjudica para desarrollar una actividad concreta o para darle
una utilidad distinta a una obra o suministro. Incluye la opción de que el adjudicatario
del servicio decida ejecutarlo de forma sucesiva y por precio unitario.

No se pueden contratar los servicios relacionados con el ejercicio de autoridad de los


poderes públicos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 13


Acto y Contrato Administrativo

4. Contrato mixto
Los contratos que tienen por objeto una o varias prestaciones de distintos tipos están
calificados como mixtos. Las prestaciones deben estar vinculadas y ser complementarias
para que sean consideradas como una unidad funcional.

Si el contrato mixto incluye prestaciones de dos o más obras, suministros o servicios se


regirá por la norma de la prestación principal.

Si también contiene concesiones de obras o de servicios dependerá de si el conjunto de


prestaciones es o no separable:

Si no son separables prevalecerá el carácter de la prestación principal.


Si son separables y se adjudican en un único contrato se aplicará la legislación de obras,
suministros y servicios cuando estas prestaciones superen un determinado importe. En
otro caso, prevalecerá la normativa de las concesiones. (Circulantes, 2019)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 14


Acto y Contrato Administrativo

3. Preguntas de Comprension de la
Unidad
1. ¿Pregunta de comprensión Nro. 1?
¿Qué es el contrato administrativo?
La doctrina del Derecho Administrativo reconoce al contrato administrativo como una
de sus instituciones, la cual la define de la siguiente forma: El contrato es una de las
técnicas de colaboración de los administrados con la Administración, razón por la cual
el Estado ya no ve como un adversario, sino como un colaborador cuyos intereses no
son necesariamente opuestos al interés del Estado.

¿Pregunta de comprensión Nro. 2?


¿Defina Qué es el Contrato Administrativo?
La contratación pública o la contratación administrativa, como se denomina en otras
legislaciones, tiene como objeto la adquisición de bienes, ejecución de obras o
prestación de servicios, que serán materia de la obligación que se genera entre las
instituciones y organismos establecidos en un estado con los
´particulares sean estos públicos o privados, teniendo su objeto que ser real, posible,
lícito y determinado susceptible de determinación

¿Pregunta de comprensión Nro. 3?


¿Qué son los efectos jurídicos del contrato administrativo?
El contrato de la administración determina recíprocamente atribuciones y obligaciones
con efectos jurídicos propios, directos e inmediatos (a diferencia de los simples actos de
la administración) y de manera individual para cada una de las partes (por oposición a
los reglamentos, que producen efectos jurídicos generales).

¿Pregunta de comprensión Nro. 4?


¿Señale las formas de contrato administrativo?
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1.Contrato de obras públicas


2.Contrato de concesión de obras públicas
3.Contrato de concesión de servicios
4.Contratos de suministro
5.Contratos de servicio
6.Contratos mixtos

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 15


Acto y Contrato Administrativo

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:

https://youtu.be/zjGlY1NSbJU

Bibliografía de apoyo:
Lecciones de Derecho Administrativo, Jorge Zavala Egas, Enero 2011, Edilex S.A.;
Derecho Administrativo Acorde con la Constitución Ecuatoriana, Pérez Efraín, 2009,
Corporation de Estudios y Publicaciones; Manual de Derecho Administrativo, Acorde
con la Nueva Constitución Ecuatoriana, Pérez Efraín, 2011, Corporation de Estudios y
Publicaciones.
Nociones del Derecho Administrativo Ecuatoriano; Fernando Ortega Cárdenas
Innovaciones en el Derecho Administrativo; Gabriela Obando

Links de apoyo:
Pablo Castañeda, Apuntes de Derecho Administrativo,
https://www.derechoecuador.com/apuntes-de-derecho-administrativo

Pablo Castañeda, Apuntes de Derecho Administrativo,


https://www.derechoecuador.com/apuntes-de-derecho-administrativo
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 16


Acto y Contrato Administrativo

5. Bibliografía
» Amores, L. M. (febrero de 2014). PROCESOS ADMINISTRATIVOS PREVIOS A LA
EJECUCIÓN DE GARANTÍAS EN. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL
ECUADOR, págs. 10-11-12-13.
» Circulantes. (2019). Tipos de contratos del sector público.
https://circulantis.com/blog/contratos-sector-publico.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/6012/1/T2505-MDCP-Huaca-
Relevancia.pdf. (2018). Acto
» administrativo.
» Jaramillo, M. Z. (2016). Cumplimiento del Derecho Al debido procedo en
procedimientos administrativos.
» http://dspace.ucuenca.edu.ec/, 22-24.
» Marquez, M. B. (2015). Los contratos administrativos.
https://repositorio.iaen.edu.ec/, 15-20.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.0 17

También podría gustarte