Está en la página 1de 4

CONCEPTO DE COSA JUZGADA

LA COSA JUZGADA
El proceso está compuesto por una serie de actos procesales sucesivos que en
algún momento tiene que finalizar. Cuando se habla de cosa juzgada nos referimos
a que el proceso precisamente ha llegado a ese momento en el que se da por
terminado.
En lo que no cabe duda es que la cosa juzgada persigue la seguridad jurídica, de
modo que una vez la resolución judicial ha adquirido firmeza, no cabe su
modificación alguna, ni siquiera de oficio. Por tanto, podemos afirmar que la cosa
juzgada supone un mecanismo de equilibrio entre lo que se ha llamado valor-justicia
La cosa juzgada va a determinar que, dentro de unos límites, no quepa volver a
conocer sobre aquello que ya fue objeto de resolución, de modo que tarde o
temprano la resolución (generalmente una sentencia) adquirirá las notas de
irrevocabilidad e inmutabilidad
LA JURISDICCIÓN:
Que es la actividad que se realiza por el juez, como un tercero imparcial, para los
efectos de dirimir a través del proceso, el conflicto que las partes han sometido a su
decisión.
ACCIÓN PENAL PÚBLICA:
Se habla del poder punitivo en delitos que lesionan el interés colectivo y ponen en
riesgo la seguridad ciudadana.
ACCIÓN PENAL PRIVADA:
Es el poder de ejercitar esa pretensión punitiva en aquellos delitos que lesionan
únicamente el interés del agraviado y en el cual no participa el Ministerio Público,
sino únicamente el agraviado que ha resultado afectado de las consecuencias del
delito.
CONCILIACIÓN:
Solución extrajudicial de conflictos. Efectos. Compromisos del conciliador. La
Conciliación es un Acto procesal consistente en que las partes recíproca y
voluntariamente ceden sus pretensiones a insinuación de un tercero, adquiriendo el
acta de conciliación carácter de cosa juzgada material y finalizando
extraordinariamente el proceso o suspendiendo su inicio.

CONCEPTO DE MEDIACIÓN
La mediación es un modo de resolución de conflictos, que puede aplicarse como
etapa prejudicial para evitar la iniciación de un juicio, mediante un arreglo
extrajudicial entre las partes; o en cualquier otro ámbito, como por ejemplo el
escolar, para posibilitar una convivencia más armónica y la resolución pacífica de
las diferencias, construyendo un clima cooperativo y mejorando la comunicación,
evitando sanciones que generan más actitudes violentas en muchos casos, pues el
alumno no acepta su responsabilidad en las agresiones interpersonales, y por lo
tanto considera injusto el castigo

JURISDICCIÓN

(Procedimiento Civil) . En sentido amplio, próximo al de la misma palabra en


inglés, competencia y poderes conferidos a una autoridad pública. Se dirá, por
ejemplo, en este sentido, que un individuo depende de la jurisdicción de tal o cual
Estado.
(Procedimiento General) Conjunto de los tribunales del mismo orden, la misma
naturaleza y el mismo grado.
Se distingue el orden administrativo (tribunales administrativos) y el orden judicial
(tribunales represivos y tribunales civiles). Se clasifican asimismo las jurisdicciones
según su naturaleza en jurisdicción de derecho común y jurisdicción excepcional.
Finalmente, una jurisdicción hay que situarla siempre por el grado que ocupa en la
jerarquía judicial.
(Procedimiento General) La jurisdicción precisa la extensión de la competencia de
una autoridad judicial, sea desde el punto de vista geográfico, sea en lo que
concierne a la cuantía del litigio.
Se habla de jurisdicción, igualmente, para precisar en qué condiciones puede
interponerse un medio de impugnación. Una decisión puede dictarse en primera
instancia, en primera y en última instancia o en última instancia. V. Fallo en última
instancia, Fallo de primera instancia.
Se utiliza, en primer lugar, para denotar los límites territoriales dentro de los cuales
ejercen sus funciones específicas los órganos del Estado, sean ellos judiciales o
administrativos. Tal ocurre cuando se habla de la jurisdicción territorial de los
jueces, y cuando se identifica el concepto con el de la circunscripción espacial
asignatura a alguna reparación pública.

UNIFICACIÓN DE PENAS:
Juez Competente - Acuerdo de partes sobre la pena en el marco del juicio
abreviado la competencia del juez de ejecución, por su especialización en materia
de penas y su conocimiento de los factores del conflicto originario que determinara
el monto de la pena, está en condiciones de garantizar la construcción de una pena
única o total como respuesta punitiva coherente para aquella persona que cometió
un delito mientras estaba cumpliendo pena por otro, tal como es el caso de
unificación de penas.

ININPUTAVILIDAD
Se llamará inimputable a aquel individuo que se encuentre eximido de
responsabilidad penal por no poder comprender la ilicitud de un hecho punible.
Normalmente se considerarán inimputables a aquellas personas que padezcan
alguna enfermedad mental, un retraso mental, sean menores de edad, entre otras
alternativas.
CONCEPTO DE IMPUTABILIDAD:
Es la capacidad psíquica de una persona  de comprender la antijuridicidad de su
conducta y de no adecuar la misma a esa comprensión. Pero algunas veces un
sujeto deja de ser imputable por las llamadas Causas De Inimputabilidad,
Las causas de inimputabilidad son aquellas situaciones que, si bien la conducta es
típica y antijurídica, hacen que no sea posible atribuir el acto realizado al sujeto por
concurrir en él: Enfermedad mental, Grave Insuficiencia de la Inteligencia, Grave
Perturbación de la conciencia o Ser menor de 16 años.

INCAPACIDAD :

La Incapacidad es el defecto o falta total de la idoneidad para ser titular de


derechos, contraer obligaciones y adquirir deberes o para ejercerlos. La incapacidad
es la inexistencia de la idoneidad de la persona para tener derechos, deberes y
voluntad para relacionarse con terceros y quedar obligado con terceros.
CLASIFICACIÓN DE LA INCAPACIDAD INCAPACIDAD JURÍDICA O DE
DERECHO. Falta de idoneidad de una persona para ser titular de derechos,
contraer obligaciones y adquirir deberes

D E FIN IC IÓN D E IN C ID EN TE

El primer paso que vamos a dar para poder analizar a fondo el término incidente
que ahora nos ocupa es determinar su origen etimológico. En este sentido,
tendríamos que exponer que se trata de una palabra que procede del latín, y más
exactamente del vocablo incidens, que puede traducirse como “lo que sucede
durante el desarrollo de un asunto”.

PODER COERCITIVO

El poder coercitivo es lo contrario al poder de recompensa. El poder coercitivo es el


poder de castigar, de quitarle algo a alguien. El poder coercitivo es el poder para
forzar a alguien a hacer algo en contra de su voluntad. Es el poder de los abusivos.
Puede ser una amenaza por falta de pago; puede ser la amenaza de llevarlo a la
corte; puede ser la amenaza de desenmascarar a alguien; puede ser la amenaza
contra la integridad física.
Prueba
Actuación procesal por la que las partes intentan acreditar los hechos aducidos en
demanda o contestación a demanda convenciendo al juzgador sobre la veracidad
de éstos. Los medios de prueba previstos en la ley son: 1) interrogatorio de las
partes; 2) documental: pública o privada; 3) dictamen de peritos; 4) reconocimiento
judicial, y 5) interrogatorio de testigos.
LECiv, arts. 299 ss.
Interrogatorio de las partes; Interrogatorio de testigos; Prueba documental; Prueba
pericial; Reconocimiento judicial.
(Derecho Civil) En sentido lato, demostración de la realidad de un hecho o de la
existencia de un acto jurídico. En sentido más restringido, procedimiento utilizado
para ello.
Cuando los medios de prueba están previamente determinados e impuestos por la
ley, la prueba se dice que es legal. En el caso contrario, se dice que es libre.
(Derecho Laboral) V. Contrato de prueba.

DEFINICIÓN DE PERITAJE

Es el examen y estudio que realiza el perito sobre el problema encomendado para


luego entregar su informe o dictamen pericial con sujeción a lo dispuesto por la ley.
DICTAMEN
Nombre masculino
Opinión o juicio técnico o pericial, que se forma o emite sobre algo.
"emitir un dictamen; el juez podrá recabar el dictamen de especialistas; el dictamen
establece en sus conclusiones que los resultados gozan de plena legitimidad"

PROTESTA JUDICIAL CONCEPTO


El protesto es una figura propia de los Títulos Valores, que reviste trascendental
importancia en razón de ser, generalmente, un requisito indispensable para que el
tenedor pueda ejercer las acciones cambiarias, las mismas que le permitirán
hacerse cobro del importe contenido en el título.
En ese sentido el protesto es aquella diligencia notarial o judicial que tiene por
finalidad dejar constancia fehaciente e indubitable de la falta de pago o aceptación
del Titulo Valor, para lo cual deberá realizarse en la forma prevista y dentro de los
plazos establecidos por Ley; de lo contrario se perjudicaría el Titulo, es decir
perjudicaría toda eficacia bancaria.

En consecuencia, el protesto en los Títulos Valores sujetos a dicha diligencia,


constituye al tenedor una obligación ineludible previa al ejercicio de las acciones
cambiarias. Tanto es así que inclusive la incapacidad o muerte de la persona que
debe hacer la aceptación o pago del Titulo Valor, no libera al tenedor de dicha
obligación.

También podría gustarte