Está en la página 1de 139

Principios de Administración

Elías Nuñez

Principios de Administración.indd 1 08/05/19 12:33


Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede reproducirse ni transmitirse mediante
ninguna forma, sea electrónica o mecánica, incluyendo el fotocopiado y la grabación, como tampoco por ningún
medio informático de almacenamiento, sin contar con el permiso escrito de los editores.

Nuñez, Elías M.
Principios de administración : la administración en entidades religiosas / Elías M. Nuñez. -
1a ed . 1a reimp. - Temperley : Instituto de Educación Teológica por Extensión - IETE, 2019.
160 p. ; 28 x 20 cm.

ISBN 978-987-606-038-7

1. Administración de Empresas. I. Título.


CDD 650

© 2019 EDITORIAL IETE


ISBN: 978-987-606-038-7

Coordinador Ejecutivo: Maximiliano Fiorentín


Diseño y Diagramación: S.R.S.T. Design
Corrección y adaptación: Equipo de IETE

Editorial IETE
Pringles 553 - 1834 Temperley - Bs. As. - Argentina
Tel.: (011) 4292-8058/8746
www.iete.com.ar
E-mail: informacion@iete.com.ar

Impreso en Argentina por Grancharoff Impresores


Tapalqué 5868 - 1440 Buenos Aires - Tel. 4683-1405 / 4684-1551
www.grancharoff.com

Principios de Administración.indd 2 08/05/19 12:33


Libro autodidáctico publicado por
Instituto de Educación Teológica por Extensión
NIVEL SUPERIOR

Principios de Administración
Elías Nuñez

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS

Principios de Administración.indd 3 08/05/19 12:33


AUTORIDADES
NACIONALES
Rev. Ernesto Osvaldo Nanni
DIRECTOR NACIONAL
pastor y fundador de la "Iglesia Cristiana Resplandecer" de Tem-
perley (Pcia. de Buenos Aires), perteneciente a la Unión de las
Asambleas de Dios. Decano académico y profesor del IBRP (Insti-
tuto Bíblico Río de la Plata). Ministerio de predicación y enseñanza
en las iglesias. Profesor en IBE (Institutos Bíblicos Externos). Profe-
sor del ISUM (Instituto de Superación Ministerial). Vicepresidente del DEC
(Departamento de Educación Cristiana). Director del Centro Local nº 509 de IETE
(Instituto de Educación Teológica por Extensión) en la ciudad de Temperley. Forma-
ción académica: Graduado del IBRP. Licenciado en Teología de ISUM (Instituto de
Superación Ministerial). Master en Teología y Licenciatura en Educación Religiosa
(en curso). Abogado. Escribano. Profesor universitario en Ciencias Jurídicas. Viudo
de María Alicia Mairena, padre de tres hijos: Jonatán, Natalia y Déborah y abuelo de
Priscila, Jeremías, Olivia, Dante, Antonio y Franco.

Rev. Omar Abelardo Fritz


VICE-DIRECTOR NACIONAL
Comenzó la labor pastoral en Pedro Luro (Pcia. de Buenos Aires) a
los diecisiete años. Cursó sus estudios teológicos en el IBRP (Ins-
tituto Bíblico Río de la Plata). Licenciado en Teología de ISUM (Ins-
tituto de Superación Ministerial). Profesor en IBE (Institutos Bíblicos
Externos). Colaboró activamente en la fundación del IBP (Instituto Bí-
blico Patagónico), siendo su director por aproximadamente tres años. pas-
tor del "Centro Cristiano Emanuel", en la ciudad de Santa Rosa (Pcia. de La Pampa).
Presidente del directorio y profesor del IBP (Instituto Bíblico Patagónico). Secretario
de la región IV de Unión de las Asambleas de Dios. Director del Centro Local nº 214
de IETE (Instituto de Educación Teológica por Extensión), con extensiones en la pro-
vincia de La Pampa y Buenos Aires. Casado con Alicia Cabrera y padre de tres hijos:
Sergio Andrés, Juan Daniel y Jonatán David.

Rev. Jorge Daniel Arias


SECRETARIO NACIONAL
Profesor del Instituto Bíblico Río de la Plata. Profesor de Institu-
tos Bíblicos Externos. Ministerio de predicación y enseñanza en las
iglesias. Actualmente es pastor junto a su esposa del “Centro Cris-
tiano Nueva Esperanza” de Banfield (Pcia. de Bs. As.). Director del
Centro Local nº 105 de IETE de la ciudad de Banfield.Se ha desempe-
ñado como Supervisor del Instituto Bíblico Río de la Plata. Integró el De-
partamento Nacional de Educación Cristiana, siendo además el Presidente Nacional
del sub-departamento de Institutos Bíblicos Locales de la Unión de las Asambleas
de Dios. Graduado del IBRP (Instituto Bíblico Río de la Plata). Licenciado en Teología
de ISUM. Alumno de la Facultad de Teología de las Asambleas de Dios en Latinoa-
mérica. Casado con Irene Norma Cappelli y padre de Estefanía Belén.

Principios de Administración.indd 4 08/05/19 12:33


Instituto de Educación Teológica por Extensión

Rev. Alfredo Ubaldo Giménez


TESORERO NACIONAL
Nació en Salta Capital, graduado del Centro de Estudios Teoló-
gicos de la Ciudad de Buenos Aires. Licenciatura en Teología de
ISUM (en curso). Licenciatura en Economía de UBA (en curso).
Graduado en Administración de Micro emprendimientos. Comenzó
su labor pastoral en el “C.C.N.V.” de San Miguel (Pcia. de Bs. As.) como
Secretario Tesorero y luego como co pastor. Fundó la iglesia “C.C. Jesucristo es mi
Señor” en el barrio Las Catonas, Moreno (Pcia. de Bs. As.), consejero del cuerpo
pastoral. Se desempeñó como encargado de personal y administración en el IETE
Nacional desde el año 1994 hasta septiembre del 2004, retomando la función de
administrador el 2 de diciembre de 2013. Es director del Centro Local n° 358 de IETE.
Ministerio de enseñanza en las iglesias y en IBE (Institutos Bíblicos Externos) de
Capital y el Gran Buenos Aires. Casado con Graciela Palavecino, padre de cuatro
hijos: Cintia, Anabel, Gisel y Alfredo y bendecido con dos nietos Lucas y Valentina.

Rev. Victor Manuel Cortéz


VOCAL NACIONAL
Nació en Córdoba Capital, graduado del IETE (Instituto de Edu-
cación Teológica por Extensión). Ministro ordenado de la UAD
(Unión de las Asambleas de Dios). Secretario del directorio del
IBM (Instituto Bíblico Mediterráneo). Se ha desempeñado como
pastor en la iglesia “Rey de Reyes” de Agua de Oro (Pcia. de Córdoba).
Actualmente desarrolla el ministerio de predicación y enseñanza en las iglesias de
la provincia. Es miembro del cuerpo pastoral de la iglesia “Juan 3:16” y coordinador
del Departamento de Educación Cristiana y de los centros locales nº 296 y 30018 de
IETE que funcionan en la misma congregación. Casado con Julieta Toloza, padre de
tres hijos: Diego, Manuel, y Noelia y bendecido con ocho nietos.

Principios de Administración.indd 5 08/05/19 12:33


AUTOR
Pastor de la iglesia “Cristo la Roca” de Capital Federal. Ministro Ordenado de la Unión de las
Asambleas de Dios.
Fue formado sirviendo en la Obra de Dios durante veinte años como colaborador directo
del pastor Rev. Carlos Naranjo, en la iglesia “Dios es Amor” de San Nicolás (Bs. As.), donde se
desarrolló junto con su esposa Ana, un fuerte trabajo de capacitación y a través del crecimiento de
futuros obreros con preciosos resultados para la gloria de Dios. Allí fue también Director de coro,
Presidente de Jóvenes, Presidente del Departamento Evangelismo, del Dpto. de Misiones, Director
de Música y Sonido, Diácono, Anciano y Encargado de Obra. Fue profesor en diversas materias en
los institutos bíblicos “El Faro” e “I.S.T.E.”, este último de Villa Ballester (Bs. As.).
Paralelamente tuvo un amplio ministerio de música y predicación como Director del “Conjunto
Israel” desde 1971 a 1991. Es autor y compositor de cerca de cien canciones y coros cristianos.
Cursó sus estudios universitarios y egresó con el título de Licenciatura en Contabilidad de
la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Rosario. Asimismo estudió y
recibió su título de Licenciatura en Abogacía en la Universidad de Morón.
Desde 1994 es el Contador asesor de la Asociación Unión de las Asambleas de Dios,
habiéndose especializado en todo lo concerniente a las entidades sin fines de lucro (asociaciones
y fundaciones). Ha participado en muchas de las Asambleas Generales de la U.A.D. exponiendo
ante los pastores de todo el país en materia de su especialidad.
Nacido en la ciudad de Salta, Capital, Argentina. Casado con Ana María Bauza desde 1978;
es padre de tres hijos: Marcelo Fernando, Gustavo Germán y Viviana Maricel, y abuelo de Timoteo
Valentín, Carola Isabella y Alana Jazmín.

DEDICATORIA
A nuestro Dios Todopoderoso, que nos regaló esta vida y
la venidera.
A mi amada esposa Ana María, compañera de lucha en la
Obra del Señor, que hizo suya cada meta que nos propusimos,
siendo partícipe de cada etapa que Dios nos permitió vivir juntos,
tanto en el servicio al Señor como mis años de capacitación
universitaria. Y ahora en el ejercicio de mis actividades
profesionales, es la persona que siempre está para ayudar,
y sentirse parte de lo que hago. Ella fue la única que leyó los
borradores y la versión original de este libro, y me dio su opinión
favorable.
A mis tres hijos: Marcelo, Gustavo y Viviana, que los amo. A
mis nietos Timoteo, Carola y Alana que nos alegran la vida.
A mi padre terrenal, que me enseñó a amar el estudio, leer
libros, y me guió en el conocimiento, lectura y análisis de las
Sagradas Escrituras y de la doctrina del Evangelio de Jesucristo.
Al Rev. Carlos Naranjo, ahora con el Señor, por los veinte
años que me tuvo a su lado, permitiéndome aprender en forma
concreta el significado del servicio en la obra del Señor, y el amor
de Dios en su forma práctica.

Elías M. Nuñez

Principios de Administración.indd 6 08/05/19 12:33


UN MENSAJE AL ALUMNO
LOS SIGUIENTES CONSEJOS LE SERÁN MUY ÚTILES,
FACILITÁNDOLE EL ESTUDIO DE LA PRESENTE MATERIA.

1. Ore antes de estudiar.


Frente a cada nueva lección o nuevo tema, busque la ayuda del Señor a fin de que Él lo capacite para
entender sin dificultad y para fijar en su mente cuanto va a estudiar.

2. Procure tener el material de estudio necesario.


a. Tenga un cuaderno para sus anotaciones personales, relativas al estudio.
b. Si fuera posible ayúdese con otros libros de consulta, que amplíen el tema.
c. Es aconsejable disponer también de un diccionario de la lengua española.

3. Organice su estudio.
a. En primer término le aconsejamos que visualice panorámicamente el contenido total del libro. El
índice le ayudará en ello.
b. Repase cuantas veces sea necesario cada tema.
c. Proceda a responder las preguntas y a realizar los ejercicios formulados al concluir cada tema,
sin mirar el contenido correspondiente.
d. Al finalizar cada lección encontrará una Revisión General con preguntas y ejercicios relacionados
a todos los temas de la misma. Antes de responder repásela muy bien.
e. Una vez que haya estudiado todo el libro, léalo nuevamente a fin de fijar su aprendizaje.
f. Más allá de la tarea que Dios le ha permitido desarrollar en Su Reino, pídale a Él y a su pastor (si
usted no lo fuera) la oportunidad de llevar a la práctica lo aprendido en esta materia.

4. Sepa enfrentar las dificultades.


a. No se desanime si hay ejercicios que le cuestan más que otros, déjelos para el final y continúe
con los siguientes.
b. Trate de realizar los ejercicios de la mejor manera, pero que su tiempo no sea absorbido en uno
solo, posiblemente el que más le impactó. No olvide que debe completar las tres lecciones asig-
nadas en quince días hasta la próxima clase.
c. No se inquiete cuando los ejercicios le remitan a menudo a la Biblia, la finalidad de nuestro curso
no es sencillamente estudiar un libro de texto sino la Palabra de Dios.
d. Incluimos ejercicios cuya respuesta usted no encontrará en el tema estudiado pero que son para
pensar, reflexionar y aplicar. En tales casos no tema equivocarse, lo importante es que lo realice.
Seguramente en la clase, el Tutor lo guiará a afirmar sus conceptos. Si tuviese interrogantes no
dude en consultarle.
e. Querido alumno, cuando esté desanimado por los problemas de la vida y las pruebas que como
hijos de Dios se nos presentan, fortalézcase en el Señor y en el poder de Su fuerza. Hable con
su pastor, su Tutor u otra autoridad espiritual que pueda ayudarlo. Como siempre, la Comisión
Nacional del IETE estará dispuesta a bendecirlo al menos con una palabra de ánimo, ¡llámenos!

Jorge D. Arias
DIRECTOR PEDAGÓGICO

Principios de Administración.indd 7 08/05/19 12:33


PRÓLOGO
La administración es una fuerza dominante en todos los aspectos de la
sociedad moderna. Pero también tiene una herencia en la historia de culturas
y pueblos de otras épocas, es por eso que no podemos dejar de hablar de la
administración en La Biblia. Los principios tienen validez permanente. El autor
da un enfoque contingente y establece pautas firmes en medio del cambiante
campo de la administración.
¡NO SE ASUSTE! Ponemos en sus manos un material muy necesario. Un curso
profundo sobre la administración cristiana. Encontrará detalles técnicos, leyes,
artículos, procedimientos. Quisiera que usted sepa, que no se trata de memorizar
e incorporar todos los contenidos a raja tabla, sino de entender, razonar y tener
además un material de consulta.
Es realmente una bendición contar con el Dr. Elías Núñez, el ha podido reunir
su conocimiento y su experiencia como abogado y contador en esta obra que
seguramente le será de utilidad en lo personal y ministerial.
La administración tanto de nuestros bienes como los de la iglesia revela
la comunión con Dios del administrador. El abordaje del autor al tema esta
respaldado por versículos bíblicos que muestran claramente la importancia y la
incidencia de la mayordomía en el quehacer ministerial.
Dios tiene una bendición nueva en este curso. Deseamos que pueda aprender,
adquirir más conocimiento y llevar a la práctica lo aprendido.
Estamos para ayudarlo ante cualquier duda o inquietud que se le presente. El
tutor es un buen nexo para estar cerca. Adelante, un escalón más hacia la meta.
Usted esta invirtiendo su tiempo de la mejor manera. ¡Qué el Señor nos ayude
para ser administradores fieles!

Dr. Ernesto O. Nanni


DIRECTOR NACIONAL IETE

Principios de Administración.indd 8 08/05/19 12:33


ÍNDICE
13 INTRODUCCIÓN
17 Lección 1: LA ADMINISTRACIÓN EN LA BIBLIA
23 Lección 2: PRINCIPIOS DE LA ADMINISTRACIÓN
35 Lección 3: PERSONAS JURÍDICAS, PÚBLICAS Y PRIVADAS
65 Lección 4: PRINCIPIOS CONTABLES
75 Lección 5: ADMINISTRACIÓN Y CONTABILIDAD EN LAS
IGLESIAS
85 Lección 6: BIENES INMUEBLES, NATURALEZA Y DONACIONES
93 Lección 7: BIENES MUEBLES, RECURSOS FINANCIEROS Y
ORIGEN DE FONDOS
101 Lección 8: INSCRIPCIONES TRIBUTARIAS. JUSTIFICACIÓN DE
INGRESOS
109 Lección 9: ADMINISTRACIÓN, SU ÉTICA MORAL
117 GUÍA DEL ALUMNO

Principios de Administración.indd 9 08/05/19 12:33


Principios de Administración.indd 10 08/05/19 12:33
ASPECTOS
ACADÉMICOS
Instituto de Educación Teológica por Extensión es una institución
evangélica dedicada a la difusión de la educación cristiana a través
de métodos autodidácticos.
Nuestro objetivo es alcanzar a toda persona que desee prepararse
para el ministerio. Por esto, nuestro trabajo se establece mediante
centros locales donde se orienta al alumno en su estudio.

IETE abarca tres grandes aspectos en la vida de todo creyente, más aún
en la vida del líder que busca perfeccionarse en el servicio.

• El aspecto bíblico: Basado en la urgente e imprescindible necesi-


dad de llenarnos de la Palabra.

• El aspecto teológico: Dada la importante necesidad de conocer


más acerca de Dios, vivir Sus enseñanzas y a su vez, transmitirlas a
otros.

• El aspecto pedagógico: Debido a la necesidad de incorporar efi-


cazmente el conocimiento impartido.

Principios de Administración.indd 11 08/05/19 12:33


Principios de Administración

Principios de Administración.indd 12 08/05/19 12:33


INTRODUCCIÓN
Si observamos en la práctica cómo se administran los recursos que pasan
por las manos de los siervos del Señor, responsables de las diferentes congre-
gaciones que conforman la Iglesia de Cristo, podremos encontrarnos con di-
ferentes maneras de encarar este tema. Es posible que cada responsable de
una iglesia local haya adoptado el criterio que le parece más simple, que genera
menos trabajo administrativo, o el que resulta más económico, etc.
Ahora si nos preguntamos cuál es la mejor manera de administrar los recur-
sos que llegan a nuestras manos por la gracia del Señor, quizás tengamos que
reflexionar en cuanto al orden que estamos considerando para esta parte de la
obra del Señor. Creo que todos predicamos que Dios es un Dios de orden, y que
en el orden está la bendición. Desde la creación del mundo, apreciamos por las
Escrituras, que Dios hizo todas las cosas en forma ordenada y que luego de su
evaluación vio que todo lo había hecho bien.
Cuando hablamos de recursos, en principio no estamos hablando expresa-
mente de dinero. En una iglesia además de los recursos espirituales, contamos
con recursos inmateriales como el tiempo del cual disponemos, recursos mate-
riales que nos sirven para el funcionamiento como congregación o iglesia local
(bienes inmuebles y bienes muebles) y recursos humanos (creyentes nacidos
de nuevo). Dentro de los recursos materiales están los recursos financieros que
son fondos en dinero que tienen su movimiento (ingresos y egresos) y diferentes
elementos que quienes presidimos debemos administrar conforme a la voluntad
de Dios y teniendo en cuenta los lineamientos administrativos y contables nece-
sarios para que todo sea registrado con un orden y conforme a normas técnicas
que nos permitan dar razón de cuál ha sido nuestra gestión sobre esos recursos,
es decir cómo hemos administrado lo que Dios ha puesto en nuestras manos,
de manera que como dice la palabra de Dios “se requiere de los administradores
que cada uno sea hallado fiel”.
Cabe aclarar que este libro, si bien se refiere a la administración y contabili-
dad de organizaciones o entidades religiosas cuyas filiales son congregaciones
en distintas ciudades del país, y de iglesias cristianas locales, va a hacer refe-
rencia a muchas disposiciones de tipo jurídico-legal y a normas profesionales
que no podemos soslayar quienes trabajamos en este campo, para cumplir ade-
cuadamente con lo que disponen las autoridades humanas.
Sabemos que en cada una de las organizaciones a las que estén afiliadas las
congregaciones o iglesias locales, vamos a encontrar sistemas de administra-
ción contable distintos. Podemos hablar de un sistema de administración con-
table descentralizado, como ocurre en la Unión de las Asambleas de Dios, donde
la organización delega en el pastor y la congregación de las iglesias locales la
responsabilidad del manejo del patrimonio y de los fondos. Cada cierre de Ejer-
cicio, esa iglesia local debe enviar a la sede central el Balance y el Inventario
de la iglesia local, para que el contador de la sede central pueda consolidar la

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 13 08/05/19 12:33


14
información contable de todas las iglesias pertenecientes a la organización y lograr con-
formar así el Balance General de la Asociación “Unión de las Asambleas de Dios”, para ser
presentado ante los diferentes organismos de control estatales.
En otros casos, es decir en diferentes entidades religiosas podemos encontrar un
sistema de administración contable, patrimonial y financiero centralizado; es decir que
cada iglesia local levanta los fondos (diezmos y ofrendas) en las reuniones, y luego del
recuento, envía todo a la central de la organización, y desde esa central se hace la redis-
tribución de recursos a todas las iglesias afiliadas, según sus necesidades, en ajuste a los
estatutos de su persona jurídica, y conforme al criterio de la Comisión Directiva Nacional.
De esa manera, las iglesias ubicadas en diferentes ciudades del país pueden contar con
los fondos, por ej.: para afrontar la construcción de un templo, o pagar el alquiler del local
donde se realizan las reuniones, los servicios de luz, teléfono, agua, etc., la remuneración
del pastor, que podrá estar como empleado en relación de dependencia de la organiza-
ción, con su recibo de sueldo, aportes jubilatorios y de obra social, etc.
Como pueden apreciar nos encontramos con diferentes sistemas o maneras prácti-
cas de cumplir con las normas legales y profesionales que regulan a las personas jurídi-
cas en las que deben estar encuadradas, por lo menos hasta ahora, las organizaciones
religiosas. Dije hasta ahora, porque los profesionales estamos atentos al nuevo Código
Civil y Comercial de la Nación, para ver si se materializa mediante una ley la tan esperada
personería religiosa, y así despegarnos de la figura jurídica a la que el Estado nos obliga
hasta ahora: la Asociación Civil. Recordemos que el art. 148 inc. e. del nuevo Código Civil
y Comercial de la Nación se refiere a las personas jurídicas privadas:
Son personas jurídicas privadas:
a. Las sociedades;
b. Las asociaciones civiles;
c. Las simples asociaciones;
d. Las fundaciones;
e. Las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas;
…………………………..
Yendo a las disposiciones que regulan sobre el tema que nos ocupa (leyes, decretos,
resoluciones, normas profesionales) hay que mencionar que existen reparticiones del Es-
tado que son órganos de control sobre la administración de las instituciones religiosas
en nuestro país:
1) Dirección General del Registro Nacional de Cultos, dependiente del Ministerio de
Relaciones Exteriores y Culto, que tiene competencia en analizar y tramitar las solicitudes
de reconocimiento de las iglesias o confesiones religiosas e inscribirlas en el Registro co-
rrespondiente; extender la documentación que acredite el reconocimiento de las iglesias,
comunidades y confesiones religiosas, así como sus sedes, filiales y autoridades. Es de-
cir tiene la responsabilidad de reconocer a cada grupo religioso que pretenda ser inscripto
en dicha Dirección General, y a partir de allí estar autorizado para desenvolverse como
entidad religiosa. Como información esencial hay que recordar que el Registro Nacional
de Cultos otorga un Certificado de Inscripción a cada persona jurídica que lo solicita,
cumpliendo los requisitos que se requieren. Ese número de “Fichero de Culto” solo puede
ser utilizado por la organización a la que le fue otorgado y por todas las filiales que esta
declare y solicite su reconocimiento como Filial de Predicación. Un mismo fichero de cul-
to no puede ser utilizado por dos personas jurídicas semejantes o distintas.
2) Inspección General de Justicia (a nivel nacional) o Dirección Provincial de Perso-
nas Jurídicas (a nivel provincial), en cuanto a la creación y funcionamiento de la persona

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 14 08/05/19 12:33


15
jurídica (Asociación) que será necesaria para la inscripción de bienes registrables (mue-
bles e inmuebles); ;
3) AFIP: en cuanto a lo procedimental y tributario. Inscripciones y exenciones en im-
puestos regulados por leyes nacionales. Y la Dirección Provincial de Rentas y organismos
similares provinciales: para inscripción y exenciones en impuestos provinciales.
4) UIF (Unidad de Información Financiera) creada por la Ley Nº 25.246 de Encubri-
miento y Lavado de Activos de Origen Delictivo, controla el origen del dinero que entra
a las empresas comerciales, a las entidades sin fines de lucro, entre ellas las entidades
religiosas, tratando de detectar cuando una entidad o una iglesia (en nuestro caso) recibe
dinero cuyo origen no es lícito, persiguiendo en especial el lavado de dinero y el financia-
miento del terrorismo.
5) El Consejo Profesional Ciencias Económicas, donde debemos estar matriculados
todos los profesionales egresados de Universidades que otorgan títulos para ejercer la
profesión de Contador Público, el que tiene el control de la matrícula, y dicta normas
que son de aplicación obligatoria para los profesionales y entidades involucradas en la
preparación de Estados Contables de iglesias y entidades religiosas por ejemplo, para lo
cual ha publicado la Resolución Técnica Nº 11 (y modificatorias), que establece pautas
para la preparación de la contabilidad y la presentación de los Estados Contables de las
entidades sin fines de lucro.
Es menester tener por lo menos un panorama de estas delicadas cuestiones, primero
para agradar al Señor en todo, y en particular teniendo presente que lo que ocurra en una
iglesia filial, va a recaer en la sede central tarde o temprano, y va a repercutir en las demás
iglesias filiales, afectando a la Entidad, sea cual fuere el nombre de la misma.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 15 08/05/19 12:33


16

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 16 08/05/19 12:33


Lección 1
LA ADMINISTRACIÓN
EN LA BIBLIA 17
• Organización, normas, delegación y administración
San Lucas 12: 42 - 44 “Y dijo el Señor: ¿Quién es el mayordomo fiel y prudente al
cual su señor pondrá sobre su casa, para que a tiempo les dé su ración? Bienaventurado
aquel siervo al cual, cuando su señor venga, le halle haciendo así. En verdad os digo que
le pondrá sobre todos sus bienes.”

El mayordomo administra bienes que no le pertenecen, que son propiedad de otro, el


verdadero dueño, y esto lo sabemos como siervos de Dios. Todo le pertenece a Él, y Dios
espera de nosotros que administremos de manera fiel y prudente los bienes o recursos
que Él ha puesto bajo nuestra responsabilidad.

oRgaNiZacióN
Dios desde la antigüedad determinó una forma de organización en su pueblo, cuan-
do estableció a los sacerdotes levitas como ministros ante Su presencia, expresando lo
siguiente en Su Palabra:

Deuteronomio 18: 5 “Porque le ha escogido Jehová tu Dios de entre todas tus tribus,
para que esté para administrar en el nombre de Jehová, él y sus hijos para siempre”.

El levita estaba para administrar en el nombre de Jehová. Esto nos habla de la auto-
ridad que le fue conferida ¡Qué gran responsabilidad! El otro punto esencial es que cada
levita, administrador, era consciente de que todo lo debía hacer delante de la presencia de
Dios. (Deuteronomio 18: 7) Transparencia total. Nada podía ocultar. No podía tomar nada
como si fuera propio. Nada indebido podía hacer, porque era plenamente consciente que
su responsabilidad era administrar delante de la presencia de Dios.

Y Dios tuvo muy en cuenta cuál habría de ser su paga por esa responsabilidad de
administración delante de su gloriosa presencia, incluso previó los traslados bajo su po-
derosa guía, cuando expresa: “Y cuando saliere un levita de alguna de tus ciudades de
entre todo Israel, donde hubiere vivido, y viniere con todo el deseo de su alma al lugar que
Jehová escogiere, ministrará en el nombre de Jehová su Dios como todos sus hermanos

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 17 08/05/19 12:33


18
Lección 1
los levitas que estuvieren allí delante de Jehová. Igual ración a la de los otros comerá,
además de sus patrimonios”. Percibía lo mismo que los otros levitas que eran “más an-
tiguos” en ese lugar, y tenía derecho a la proporción patrimonial.

Una disposición divina equitativa, justa, que encuadra en una administración confor-
me al corazón de Dios. Esa era Su voluntad, y así debía ser, para con los administradores
que Él levantó en ese tiempo.

adMiNistRacióN
Si bien ya hemos hablado algo de administración cuando aludimos a las referencias
de organización que encontramos en la Biblia, quisiera que veamos con cierto detalle la
vida de un administrador ungido por Dios.

2ª Samuel 8:15 hace mención al reinado de David y nos refiere: “Y reinó David sobre
todo Israel; y David administraba justicia y equidad a todo su pueblo”.

Nos podemos preguntar en qué universidad había sido capacitado David, qué Master
en Administración había logrado, qué Doctorado en Leyes había alcanzado. Pero Dios lo
había preparado, desde muy joven; y habiendo sido ungido por el profeta Samuel como el
futuro rey, Dios estaba con él. Frase breve, pero de un significado sumamente importante.
¡Nosotros no nos podemos sentir menos! Dios está con nosotros, y nos da la competen-
cia necesaria en aquello que sentimos que aún no hemos alcanzado total aptitud. Recor-
demos la palabra: "No que seamos competentes por nosotros mismos para pensar algo
de nosotros mismos, sino que nuestra competencia proviene de Dios.” 2 Corintios 3: 5

La unción que recibió David siendo un joven, le permitió una vez coronado Rey, admi-
nistrar justicia y equidad a todo su pueblo. La administración de justicia y equidad eran el
resultado del sencillo y a la vez portentoso hecho de que “Dios estaba con él”. Y nosotros
hemos recibido el llamado de Dios al ministerio, y por encima de nuestra preparación
teológica Él nos ha hecho competentes para administrar la multiforme gracia de Dios.

NoRMas
Recordando el relato bíblico vemos que al comenzar a aconsejar a Moisés, su suegro
le dijo lo siguiente: “Y enseña a ellos las ordenanzas y las leyes, y muéstrales el camino
por donde deben andar, y lo que han de hacer”. En otras palabras le recordó cuál era el
cuerpo normativo (leyes) aplicable al pueblo y que a su vez el pueblo debía cumplir.

En la faz bíblica de la administración podemos decir que tenemos el mejor manual de


organización, de normas y de administración, para su aplicación en la Iglesia de Cristo. Al
margen de las disposiciones legales y profesionales, deberá primar como ley fundamen-
tal el hecho de poder agradar a Dios en todo lo que hagamos sobre estos temas.

Los mandamientos de Dios no pueden ser dejados de lado al abocarnos a la orga-


nización terrenal de las iglesias, ni en la administración de los recursos que las mismas
reúnen.

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 18 08/05/19 12:33


Lección 1 19
Hay una guía bíblica que establece el equilibrio en estas cuestiones de vital impor-
tancia: Tito 3: 1 “Recuérdales que se sujeten a los gobernantes y autoridades, que obe-
dezcan, que estén dispuestos a toda buena obra.” Nos sujetamos a las autoridades, a las
leyes, pero no renunciamos a obrar bien, a hacer correctamente todas las cosas, confor-
me a la voluntad de Dios. En este caso apuntamos a organizarnos y a administrar adecua-
damente todos los recursos de nuestras iglesias o congregaciones.

dElEgacióN
Éxodo 18:14, 17 - 24 “Viendo el suegro de Moisés todo lo que él hacía con el pueblo,
dijo: ¿Qué es esto que haces tú con el pueblo? ¿Por qué te sientas tú solo, y todo el pueblo
está delante de ti desde la mañana hasta la tarde? Entonces el suegro de Moisés le dijo:
No está bien lo que haces. Desfallecerás del todo, tú, y también este pueblo que está con-
tigo; porque el trabajo es demasiado pesado para ti; no podrás hacerlo tú solo. Oye ahora
mi voz; yo te aconsejaré, y Dios estará contigo. Está tú por el pueblo delante de Dios, y
somete tú los asuntos a Dios. Y enseña a ellos las ordenanzas y las leyes, y muéstrales el
camino por donde deben andar, y lo que han de hacer. Además escoge tú de entre todo el
pueblo varones de virtud, temerosos de Dios, varones de verdad, que aborrezcan la ava-
ricia; y ponlos sobre el pueblo por jefes de millares, de centenas, de cincuenta y de diez.
Ellos juzgarán al pueblo en todo tiempo; y todo asunto grave lo traerán a ti, y ellos juzga-
rán todo asunto pequeño. Así aliviarás la carga de sobre ti, y la llevarán ellos contigo. Si
esto hicieres, y Dios te lo mandare, tú podrás sostenerte, y también todo este pueblo irá
en paz a su lugar. Y oyó Moisés la voz de su suegro, e hizo todo lo que dijo.”

En este relato bíblico vemos cómo el suegro de Moisés, al ver que este se esforzaba
más allá de sus fuerzas, le dio una clase de organización y delegación.

Reconozco que es algo que a la mayoría de los pastores nos cuesta un poco: delegar
actividades, trabajos, responsabilidades, etc. Pero por muchas razones, muchas veces
necesitamos aliviar la carga que hay sobre nosotros, y la experiencia de Moisés nos habla
claramente sobre ello.

1ª Crónicas 27 nos habla de la organización que David estableció en su reino y sobre


sus bienes. Dice la segunda parte del versículo 31: “Todos estos eran administradores de
la hacienda del rey David”.

David había sido levantando por Dios. Sin embargo él necesitó fijar una forma de
organización en primer lugar, y en segundo lugar, nombrar hombres sobre los cuales de-
legó diferentes funciones, a los cuales la Biblia los reconoce como administradores de la
hacienda del rey David.

1ª Crónicas 28: 1 ratifica la organización y la administración que rigió durante todo


su reinado, cuando Salomón su hijo lo sucede: “Reunió David en Jerusalén a todos los
principales de Israel, los jefes de las tribus, los jefes de las divisiones que servían al rey,
los jefes de millares y de centenas, los administradores de toda la hacienda y posesión
del rey y de sus hijos, y los oficiales y los más poderosos y valientes de sus hombres.”

Si observamos en el Nuevo Testamento el ministerio de Jesucristo sobre esta tierra,


vemos que Él también delegó el manejo de los recursos económicos en manos de un

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 19 08/05/19 12:33


20
Lección 1
encargado de la caja (la bolsa), San Juan 13: 29 dice: “Porque algunos pensaban, puesto
que Judas tenía la bolsa, que Jesús le decía: Compra lo que necesitamos para la fiesta; o
que diese algo a los pobres”.

Cuando Jesús fue ungido en Betania, dice San Mateo que los discípulos reacciona-
ron, opinando que se estaba desperdiciando algo de mucho valor económico, Mateo 26:
8-9 dice: “Al ver esto, los discípulos se enojaron, diciendo: ¿Para qué este desperdicio?
Porque esto podía haberse vendido a gran precio, y haberse dado a los pobres.” Y Jesús
les responde: “Porque siempre tendréis pobres con vosotros, pero a mí no siempre me
tendréis.”

Del análisis de los textos del Nuevo Testamento podemos inferir que los recursos que
ingresaban a la “bolsa” tenían dos finalidades principales: sostener el ministerio terrenal
del Señor Jesús y Sus discípulos, y ayudar a los necesitados.

Es bíblico y neotestamentario que los siervos de Dios deben ser sostenidos económi-
camente por la iglesia, 1ª Corintios 16: 1-2 dice: “En cuanto a la ofrenda para los santos,
haced vosotros también de la manera que ordené en las iglesias de Galacia. Cada primer
día de la semana cada uno de vosotros ponga aparte algo, según haya prosperado, guar-
dándolo, para que cuando yo llegue no se recojan entonces ofrendas.”

En el libro de los Hechos el Apóstol Pablo reafirma el concepto de ayudar a los pobres
con las ofrendas: “En todo os he enseñado que, trabajando así, se debe ayudar a los nece-
sitados, y recordar las palabras del Señor Jesús, que dijo: Más bienaventurado es dar que
recibir” (Hechos 30:35). En Romanos 15: 26 lo destaca nuevamente “Porque Macedonia
y Acaya tuvieron a bien hacer una ofrenda para los pobres que hay entre los santos que
están en Jerusalén.” Cada vez que en las cartas Pablo habla de los santos, está hablando
de creyentes que estaban en las iglesias y que no lo estaban pasando bien.

El Nuevo Testamento reafirma el concepto de organización y administración del pue-


blo de Dios que presenta el Antiguo Testamento, describiéndolo en el ámbito de la iglesia
de una manera mas completa, en el contexto posterior al advenimiento del Espíritu Santo.
1ª Corintios 12: 28 dice: “Y a unos puso Dios en la iglesia, primeramente apóstoles, luego
profetas, lo tercero maestros, luego los que hacen milagros, después los que sanan, los
que ayudan, los que administran, los que tienen don de lenguas”.

Nuevamente nos encontramos con una manera de organización de parte de Dios para
Su pueblo, Su Iglesia; y la necesidad de contar con hombres de Dios capaces de adminis-
trar en forma adecuada lo concerniente a los recursos de la Iglesia del Señor, teniendo en
cuenta que nada es nuestro, sino que todo le pertenece a Él.

Creo que ahora podemos entender con mayor amplitud que el actual pueblo de Dios
debe tener una forma de organización, un sistema de orden, y contar con hombres sobre
los cuales se delegue la buena administración de los recursos con que la Iglesia de Cristo
cuenta, teniendo presente lo manifestado por el Apóstol Pablo en su discurso de despe-
dida en Mileto, “Ni plata ni oro ni vestido de nadie he codiciado”, y lo vemos en 1ª Timoteo
6: 7 cuando dice “porque nada hemos traído a este mundo, y sin duda nada podremos
sacar”.

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 20 08/05/19 12:33


Lección 1 21
Muchas veces pensamos sobre la imagen que los siervos damos hacia adentro de
la Iglesia, pero viene a mi corazón el texto de 1ª Corintios 4: 1: “Así, pues, téngannos los
hombres por servidores de Cristo, y administradores de los misterios de Dios.” Entiendo
que los que no son parte de la Iglesia de Cristo deberán tener de parte nuestra un testi-
monio claro de que servimos a Cristo por amor, y que Dios nos ha dado como la tarea más
importante “administrar los misterios de Dios”, sabiendo que lo material es secundario,
porque cuando Cristo venga a buscar a Su Iglesia quedarán en la tierra los hermosos
templos, los modernos sistemas de audio, las radios, los canales de TV, las catedrales
fastuosas, el dinero en los bancos, y todas las comodidades en que “invertimos” mientras
estuvimos en nuestra peregrinación por este mundo (1ª Pedro 1: 17). Una pauta que da la
palabra de Dios la encontramos en 2ª Corintios 8: 20: “evitando que nadie nos censure en
cuanto a esta ofrenda abundante que administramos.”

La fidelidad que Dios requiere de los administradores.

1ª Corintios 4: 2 “Ahora bien, se requiere de los administradores, que cada uno sea
hallado fiel.”

Es claro que todo lo que Dios ha puesto en nuestras manos, le pertenece a Él, y Él es-
pera que, ya sean recursos espirituales, ministerios, dones, talentos, o recursos materia-
les, bienes, dinero, etc. los administremos con toda fidelidad y para gloria de Su nombre.
Tito 1: 7 dice: “porque es necesario que el obispo sea irreprensible, como administrador
de Dios; no soberbio, no iracundo, no dado al vino, no pendenciero, no codicioso de ga-
nancias deshonestas.”

1ª Pedro 4: 10 dice: “Cada uno según el don que ha recibido, minístrelo a los otros,
como buenos administradores de la multiforme gracia de Dios.”

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 21 08/05/19 12:33


22
notas

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 22 08/05/19 12:33


Lección 2
PRINCIPIOS DE LA
ADMINISTRACIÓN 23
• Introducción a la Administración
“La administración es el proceso a través del cual se diseña y mantiene un ambiente
en el cual las personas trabajando en grupo, tienen como fin el logro de las metas prees-
tablecidas, con eficiencia”.

Tenemos que decir que el concepto de administración ha ido cambiando a través de


los años. Antiguamente la administración solo era relacionada con lo económico o espe-
cíficamente con lo comercial.

En esa evolución del concepto ahora podemos hablar de administración desde la di-
rección social, ya que la administración va a buscar siempre que la dirección sea eficaz, y
específicamente la administración actual se basa en la eficiencia de la dirección.

Dijimos eficiencia, sin embargo, a veces hay personas que suelen confundir la eficien-
cia con eficacia y les dan el mismo significado; pero la realidad es que existe una gran
diferencia entre ser eficiente y ser eficaz.

Eficiencia tiene que ver con cómo es la relación entre los recursos utilizados en una
entidad por ejemplo y los objetivos alcanzados con esos recursos. Se entiende que la
eficiencia se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo. O al
contrario, cuando se logran más objetivos con los mismos o menos recursos.

A la eficacia, podemos definirla como el nivel de logro de los objetivos fijados. La efi-
cacia hace referencia a nuestra capacidad para lograr lo que nos proponemos.

La eficacia difiere de la eficiencia en el sentido que la eficiencia hace referencia a la


mejor utilización de los recursos, en tanto que la eficacia hace referencia a la capacidad
para alcanzar un objetivo, aunque en el proceso no se haya hecho el mejor uso de los
recursos.

Podemos ser eficientes sin ser eficaces y podemos ser eficaces sin ser eficientes. Lo
ideal sería ser eficaces y a la vez ser eficientes.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 23 08/05/19 12:33


24
Lección 2
la administración como ciencia y como técnica.
Se puede considerar a la administración como una ciencia y como una técnica.

Ciencia: Investiga teorías, leyes y modelos

que luego se aplican para poder explicar

los hechos de la realidad relacionados

con las organizaciones.

administración

Técnica: Opera con reglas, normas y

procedimientos que permiten

transformar la realidad, que es el

accionar de las organizaciones.

Si no operara la técnica, solo quedarían las teorías, las explicaciones de la ciencia.


La técnica es el medio material que instrumenta y realimenta a la ciencia, al determinar
la necesidad de una mayor investigación, explicación y evaluación de la realidad que son
las organizaciones.

Tanto la ciencia como la técnica se interrelacionan para llevar a cabo la función de la


administración.

objetivos de la administración:
- Lograr los objetivos de una organización en forma eficiente y eficaz.
- Dar una perspectiva más amplia del medio en el cual se desarrolla la organización.
- Asegurar que la organización desarrolle su actividad prestando los servicios que necesi-
tan sus asociados.
Las organizaciones como personas jurídicas raramente pueden prescindir de un sis-
tema de administración.

• Las organizaciones
En una organización actúan personas que procuran la consecución de uno o más ob-
jetivos, los cuales son definidos atendiendo a los intereses de los miembros.

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 24 08/05/19 12:33


Lección 2 25
La complejidad creciente de la vida moderna ha afectado la naturaleza, la forma jurí-
dica, el tamaño y el manejo de las organizaciones. Esto sucedió debido a las siguientes
razones:

a) Los elementos del contexto varían permanentemente, afectando el accionar de las


organizaciones que en él actúan;
b) Han aparecido organizaciones con muchos integrantes, con características como es-
tas:
1) Sus objetivos no satisfacen por igual a todos sus integrantes;
2) Su conducción no puede encararse colectivamente y debe dejarse en manos de unos
pocos integrantes de la organización o de terceros;
(Ej. clubes deportivos, algunas cooperativas importantes y las sociedades cuyas accio-
nes se cotizan en los mercados de valores).
c) Los gobiernos han ampliado su intervención regulando algunos aspectos del funciona-
miento de ciertas personas jurídicas con vistas a la protección de los intereses de quienes
no intervienen directamente en su manejo.
Estas y otras circunstancias hacen que el papel de los sistemas de información (de
los que la contabilidad forma parte) sea cada vez más importante.

Sin intentar un estudio profundo de la teoría de la organización podemos afirmar sin


riesgo de equivocarnos que en cualquier organización existen:

a) Un número de participantes que han contribuido a su formación;


b) Uno o más objetivos básicos;
c) Ciertas metas específicas que se derivan de los objetivos básicos;
d) Cierta actividad ejercida para lograr la consecución de metas y objetivos, que puede
estar a cargo de integrantes de la organización o de terceros;
e) Recursos de los que ella debe disponer para el logro de sus fines.

operaciones de las organizaciones:


Para alcanzar los objetivos establecidos (y las metas específicas derivadas de ellos),
las organizaciones actúan (producen hechos).

Recursos de las organizaciones:


Las organizaciones necesitan elementos (recursos) que les permitan llevar a cabo las
actividades necesarias para el cumplimiento de sus objetivos.

Algunos recursos son bienes que se incorporan al activo de la organización, y perma-


necen en él durante un tiempo breve. Ejemplo de recursos de rápida rotación: el dinero.
Otros brindan la estructura necesaria para la concreción de las actividades de la organi-
zación.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 25 08/05/19 12:33


26
Lección 2
Entre ellos se incluyen:
a) los recursos humanos (las personas que planean, ejecutan y controlan las actividades
del ente);
b) los bienes cuya tenencia es necesaria para poder operar, cuyo costo suele ser elevado
(bienes de uso).

Ejemplos de esos bienes:


1) Los edificios donde se llevan a cabo las actividades de la organización y sus filiales
(actividades de administración, enseñanza, y de culto por ej.)

2) los equipos, las máquinas y los otros elementos utilizados en los procesos de la
organización;

3) el mobiliario necesario para la ejecución de funciones de administración, de ense-


ñanza y de culto (escritorios, sillas, computadoras, equipos de audio, instrumentos mu-
sicales, etc.)

4) las participaciones permanentes en otros entes cuya actividad está integrada con
la de la organización.

Los recursos de la organización deben distinguirse de los recursos de sus integran-


tes. Esto es fácil en los entes organizados bajo alguna forma jurídica definida (sociedad,
asociación civil, Entidad religiosa, cooperativa, mutual, etc.).

La asignación de mediciones monetarias a los recursos de las organizaciones es uno


de las funciones básicas de la contabilidad.

Financiación de los recursos:


Los recursos empleados por una organización pueden financiarse de diversas mane-
ras. Las formas más importantes son:

a) las contribuciones efectuadas por sus integrantes (en el caso de las asociaciones) o
por los fundadores (en una fundación);
b) Los créditos otorgados por los proveedores (la concesión de plazos para pagar);
c) Los préstamos (en efectivo) recibidos de otras personas físicas o jurídicas;
d) Los resultados de las propias actividades de la entidad, que incrementan su patrimo-
nio.
Los conceptos mencionados en los puntos b) y c) dan lugar a la aparición de obliga-
ciones (pasivos) de la entidad, que normalmente deben ser pagadas en algún momento
futuro. Son, por lo tanto, fuentes de financiación transitorias.

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 26 08/05/19 12:33


Lección 2 27
Tal como sucede con los recursos, no deben confundirse las deudas de una organiza-
ción con las de sus integrantes.

• La administración
Las referencias a administración, control, información, proceso decisorio y otros con-
ceptos que aparecen más adelante no pretenden ser completas sino tan solo servir para
una mejor comprensión de las funciones del sistema administrativo-contable.

La administración intenta combinar los recursos de la organización de la manera que


mejor satisfaga el cumplimiento de sus fines y los objetivos particulares de sus integran-
tes.

De los múltiples aspectos que tiene la administración nos interesan especialmente


los relacionados con la toma de decisiones y el control, pues son estas actividades las
que más justifican la necesidad de mantener sistemas contables.

El proceso decisorio:
El manejo de una entidad implica la realización continua de las siguientes actividades:

a) Detectar situaciones que requieren la adopción de alguna decisión;


b) Identificar los principales cursos posibles de acción, incluyendo (en situaciones ex-
traordinarias) la posible cesación de actividades o el cambio de objetivos o metas;
c) Estimar los posibles efectos de cada uno de los cursos de acción identificados en el
paso anterior;
d) Seleccionar un curso de acción, que puede consistir tanto en hacer algo como en no
hacer nada;
e) Actuar de acuerdo con lo decidido;
f) Captar los resultados reales de lo actuado;
g) Comparar los resultados reales con los esperados, establecer si hubo desviaciones
importantes y, de ocurrir esto:
1) Analizar sus causas.
2) Tenerlas en cuenta cuando deban tomarse nuevas decisiones.

El control de gestión
La función directiva de controlar incluye la medición y la evaluación del grado de
cumplimiento de los objetivos, metas y planes de la organización. Se trata de analizar las
consecuencias de las acciones y de los hechos del contexto para detectar cuándo, dónde,
cómo y por qué se produjeron desviaciones respecto de lo previsto.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 27 08/05/19 12:33


28
Lección 2
El análisis de las desviaciones desfavorables producidas debería permitir:

a) Tomar las medidas correctivas para evitar su repetición en el futuro; o


b) Corregir los planes del ente, si las desviaciones pusieran en evidencia errores en la
etapa de planeamiento.

características de la administración
Universalidad: Existe en cualquier grupo social y es susceptible de aplicarse lo mismo
en una empresa que en una entidad sin fines de lucro.

Valor instrumental: Dado que su finalidad es eminentemente práctica, la adminis-


tración resulta ser un medio para lograr un fin y no un fin en sí misma, mediante esta se
busca obtener determinados resultados.

Unidad temporal: Aunque para fines didácticos se distingan diversas fases y etapas
en el proceso administrativo, esto no significa que existan aisladamente. La administra-
ción es un proceso dinámico en el que todas sus partes existen simultáneamente.

Amplitud del ejercicio: Se aplica en todos los niveles o subsistemas de una organiza-
ción formal.

Especificidad: Aunque la administración se auxilie de otras ciencias y técnicas, tiene


características propias que le proporcionan su carácter específico. Es decir, no puede
confundirse con otras disciplinas afines como en ocasiones ha sucedido con otras cien-
cias.

Interdisciplinariedad: La administración es afín a todas aquellas ciencias y técnicas


relacionadas con la eficiencia en el trabajo.

Flexibilidad: Los principios administrativos se adaptan a las necesidades propias de


cada grupo social en donde se aplican. La rigidez en la administración es inoperante.

El proceso administrativo es un conjunto de fases o etapas sucesivas e interrelacio-


nadas, a través de las cuales se efectúa la administración.

Fases del proceso administrativo


 Planeación

 Organización

 Ejecución

 Control

Cada una de las fases contiene una serie de actividades que se llevan a cabo para el
logro de la administración de una organización.

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 28 08/05/19 12:33


Lección 2 29
Planeación:
Fase destinada a determinar los objetivos y los cursos de acción que van a seguirse.
Para este fin se deben establecer estrategias, políticas, programas y procedimientos para
establecer qué se va a hacer y cómo.

Entre sus actividades se encuentran:

 Determinar, aclarar y ampliar objetivos.


 Establecer las condiciones a través de las cuales se realizarán las actividades o tareas.
 Seleccionar las tareas para lograr los objetivos.
 Establecer políticas, procedimientos y métodos a aplicar para el desarrollo de las acti-
vidades.

Organización:
Es la fase destinada a distribuir las actividades entre los miembros que conforman la
organización, como así también establecer y conocer las relaciones entre dichos miem-
bros.

Entre las actividades de la organización se encuentran:

 Subdividir el trabajo en unidades operativas.


 Agrupar las obligaciones operativas en puestos operativos.
 Aclarar los requisitos del puesto.
 Seleccionar al personal para su ubicación en el puesto adecuado.
 Establecer la autoridad y la responsabilidad que le compete a cada miembro de la orga-
nización.

Ejecución:
Fase destinada a llevar a cabo el desarrollo de la capacidad de actuar, creando un
clima dentro de la organización donde los integrantes se sientan motivados para actuar
correctamente.

Entre sus actividades se encuentran:

 Motivar a todos los integrantes.


 Lograr una comunicación efectiva con todos los niveles.
 Otorgar la capacitación y el entrenamiento necesario tanto de los integrantes como del
personal empleado.
 Reconocer al personal por las actividades realizadas.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 29 08/05/19 12:33


30
Lección 2
Control:
Fase destinada a medir y evaluar los resultados a fin de observar el desempeño orga-
nizacional dentro de los límites permitidos y de acuerdo a las expectativas propuestas.

Entre sus actividades se encuentran:

 Comparar los resultados obtenidos con los planes confeccionados con anticipación.
 Establecer medios de evaluación para medir las actividades realizadas.
 Determinar estándares de desempeño de los integrantes de la organización y del per-
sonal.
 Sugerir acciones correctivas cuando sean necesarias.
 Transferir al resto de las fases los resultados obtenidos de las evaluaciones.
Existe una interrelación y retroalimentación entre la planeación y el control, debido a
que los planes ofrecen el marco de referencia en el que funciona el proceso de control, y
al mismo tiempo, el control genera la identificación de la necesidad de ajustes o cambios
en los planes existentes.

Luego de haber establecido la función que cumple el proceso administrativo dentro


de una organización, puede ampliarse el concepto de administración, como:

“El proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar las actividades de los miembros
de una organización y el empleo de todos los demás recursos organizacionales, con el
propósito de alcanzar las metas establecidas para dicha organización”.

la labor administrativa
Consiste no solo en llevar a cabo las funciones básicas para alcanzar las metas pro-
puestas, sino también en asegurar la capacidad de la organización para seguir actuando.

Dentro de las organizaciones pueden modificarse o cambiarse las estrategias para


llevar a cabo esta labor, debido a la constitución de una nueva organización o al cambio
radical de las relaciones dentro de la misma. Esto puede provocar un bajo nivel de eficacia
y eficiencia de las actividades administrativas que se desarrollen.

Por tal motivo es necesario que los administradores tengan en cuenta estos pasos
básicos en la toma de decisiones para organizar la labor administrativa:
• Dividir la carga de trabajo total en tareas que puedan ser llevadas a cabo por personas
o grupos, en forma lógica y eficiente.
• Combinar las tareas antes divididas para el logro de la llamada departamentalización.
• Especificar de quién depende cada uno en cada área de la organización.
• Establecer mecanismos para que las actividades de todos los departamentos se trans-
formen en un todo organizado, y vigilar la eficacia de esta integración lograda.
La labor administrativa puede ser analizada en términos de:

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 30 08/05/19 12:33


Lección 2 31
• Sus exigencias: lo que debe realizar en su trabajo el administrador o el personal.
• Sus limitaciones: los factores internos o externos a la organización que limitan la activi-
dad o tarea a realizar por el administrador o por el personal.
• Sus opciones: las diferentes oportunidades que se presentan para realizar una actividad
o tarea de distintas formas.
Son posibles muchas combinaciones de estas tres variables, dependiendo del tipo de
organización y del nivel de la posición del directivo.

• El rol del Administrador dentro de una organización


Debido a que la toma de decisiones es el núcleo de la administración, el administrador
se convierte en receptor y diseminador de la información necesaria para el proceso de
toma de decisiones y solución de un problema. Por esto, todo administrador debe lograr
mantener dentro de la organización un flujo de información válida, confiable y precisa.

El administrador
- Recibe información externa de informadores, expertos y contratados, debido a su rol de
enlace.
- Es diseminador de información a sus subordinados.
- Es vocero de información de terceros o personas ajenas a la organización.
- Recibe información interna de sus subordinados debido a su rol de líder.
- Es estratega, pues sabe dirigir la información necesaria para realizar y planear.
Es importante que los administradores sean capaces de desarrollar funciones bá-
sicas en contextos inciertos y turbulentos, aprendiendo a reconocer las razones para el
éxito y a veces el fracaso, y mejorando su proceso de aprendizaje para luego enfrentar
mejor los requerimientos y oportunidades que se presenten.

Para esto no solo deben tener un conocimiento razonable sobre los aspectos técni-
cos de la actividad en la cual participen para poder evaluar las ideas y acciones de sus
pares y subordinados, sino también poseer habilidad administrativa, lo cual consiste en
su capacidad de utilizar los conocimientos para realizar diversas tareas, incluyendo la
coordinación del trabajo de las personas.

Por lo tanto, es necesario que todo administrador esté dispuesto a aprender, es de-
cir que tenga un continuo crecimiento y desarrollo a través de la experiencia, asesoría y
adiestramiento, ya que los conocimientos y habilidades se pueden tornar obsoletos en
poco tiempo dentro del contexto cambiante en que se encuentra inserta la organización.

Es decir que para ser un administrador eficiente no es suficiente el conocimiento y


la habilidad, sino que estos caracteres deben ser reforzados con la experiencia a fin de
lograr la sabiduría necesaria para enfrentar cualquier situación que se presente.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 31 08/05/19 12:33


32
Lección 2
Dice Wilfredo Calderón en su libro “La Administración en la iglesia cristiana”: “A través
de los siglos han existido grupos opuestos a todo tipo de gobierno eclesiástico, argu-
mentando que cuando se establecen reglas o jerarquías organizacionales se obstaculiza
la expresión del Espíritu Santo y no se sigue la voluntad de Dios sino la de los hombres.
La experiencia ha demostrado en distintas ocasiones que la única libertad que perdura y
fructifica es la que surge de una organización equilibrada, donde los derechos humanos
son respetados, reina el orden y la justicia. El orden libera; el anarquismo cautiva.

El anarquismo y el desorden han conducido a las masas a la frustración y a la ruina.


Proverbios 11: 14 dice: “donde no hay dirección sabia, caerá el pueblo; más en la multitud
de consejeros hay seguridad”. Esta es una verdad contundente contra el anarquismo y lo
es también contra el despotismo.

La iglesia no tiene necesidad de oscilar entre el despotismo y el anarquismo. El Nuevo


Testamento establece las bases para una administración equitativa. No se espera hallar
en la Biblia cada detalle de un programa administrativo; pero sí se debe depender de ella
para el establecimiento de oficiales, normas y objetivos.”

Redefinición del concepto de administración


La organización es la dimensión estructurada de una institución. La organización es
para una institución lo que el esqueleto es para el cuerpo humano. Es el diseño, muestra
cómo las partes se ajustan y se relacionan entre sí.

La administración es el músculo del cuerpo organizacional. Es el aspecto operativo,


de manejo y ejecución. La administración comprende todos los procesos por los cuales
se implementan las políticas de la organización. En síntesis, la administración es la di-
mensión de acción de una organización. Es el medio por el cual se logra que la organiza-
ción funcione. La administración siempre debe ser altamente personalizada.

Definición de términos
1) Organizar. La función administrativa de organizar es el proceso de distribuir, dividir
o agrupar el trabajo en tareas individuales, y establecer las relaciones entre las personas
que llevan a cabo dichas tareas.

2) Responsabilidad y rendición de cuentas. Aunque estos términos a menudo se uti-


lizan como sinónimos, hay una clara distinción entre ellos. El término responsabilidad se
refiere a la función o el desempeño que se espera de un miembro de la organización. Por
lo general se utiliza para describir un conjunto de funciones por las cuales una persona
debe responder. La rendición de cuentas implica que hay personas en autoridad ante las
cuales un miembro de la organización debe responder por el trabajo que se le ha asigna-
do.

3) Evaluación. El proceso de evaluar es la tarea administrativa de hacer preguntas. La


evaluación procura responder al menos cuatro preguntas:

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 32 08/05/19 12:33


Lección 2 33
1. ¿Dónde nos encontramos ahora en nuestro programa?

2. ¿Con cuáles estrategias y actividades logramos llegar a este punto?

3. ¿A dónde podríamos llegar si continuamos en esta dirección?

4. ¿Qué se necesita para mejorar?

a. Planificación. Planificar es proyectar el curso de acción. Es el proceso de decidir


con anticipación lo que se va a hacer y cómo hacerlo. La planificación es el aspecto de
definición de estrategias de la administración. Una estrategia no es simplemente una
manera de alcanzar un objetivo, es la mejor manera de alcanzarlo. Un buen plan es aquel
que ha sido diseñado para alcanzar los objetivos con un gasto mínimo de recursos, tanto
financieros como humanos.

b. Propósito y Objetivos. Antes de que una organización pueda definir un curso de


acción significativo, primero debe establecer un conjunto de objetivos o metas, los cua-
les se convierten en su propósito o misión. Sin una declaración de objetivos no se tiene
una base para hacer planes. Se ha afirmado acertadamente que “una clara declaración
de propósito, universalmente comprendida, es la mayor garantía de una administración
efectiva”. Antes de que una iglesia se lance a un mar de hogares y actividades, debe
responder las siguientes preguntas: ¿Para qué estamos aquí? ¿Estamos aquí para evan-
gelizar? ¿Para enseñar? ¿Para discipular? ¿Para atender las necesidades de la comuni-
dad? ¿Para atacar los problemas sociales? ¿Para dar un testimonio de santidad? ¿Cuál
es nuestra misión? Un objetivo es, entonces, una declaración de la intención de actuar de
la organización.

Existe una diferencia entre objetivos y metas. Por lo general, los objetivos son con-
siderados como propósitos generales de largo plazo. En contraste, las metas son pasos
específicos y mensurables que demuestran el progreso de una iglesia, negocio u organi-
zación en el avance hacia la consecución de sus objetivos. Los términos metas, objetivos,
y propósitos con frecuencia se utilizan como sinónimos.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 33 08/05/19 12:33


34
notas

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 34 08/05/19 12:33


Lección 3
PERSONAS JURÍDICAS,
PÚBLICAS Y PRIVADAS 35
Podemos comenzar diciendo que se entiende por personas jurídicas a los entes que,
para la realización de determinados fines colectivos, las normas jurídicas les recono-
cen capacidad para ser titulares de derechos y contraer obligaciones. Es una clasifica-
ción dentro del concepto jurídico de persona. Es decir, junto a las personas físicas o de
existencia visible existen también las personas jurídicas, que son entidades a las que el
Derecho atribuye y reconoce una personalidad jurídica propia y, en consecuencia, capa-
cidad para adquirir y poseer bienes de toda clase, para contraer obligaciones y ejercitar
acciones judiciales.

En el ámbito de las confesiones religiosas no católicas, su inscripción en el Registro


Nacional de Cultos les otorga a las mismas el carácter de Entidad Religiosa o Iglesia, el
reconocimiento de que se trata de un grupo religioso, congregación o iglesia.

Este carácter de persona jurídica privada hace que la entidad tenga vida legal propia
distinta a la de cada uno de sus integrantes y de sus representantes o administradores,
lo cual permite que esa organización pueda adquirir bienes muebles o inmuebles y re-
gistrarlos a su nombre, disponer de ellos, operar con instituciones bancarias públicas
o privadas, solicitar créditos, percibir subsidios, recibir legados, donaciones, herencias,
disponer de las rentas de sus bienes, etc., todo de acuerdo al carácter no lucrativo de la
institución.

El nuevo Código Civil y Comercial (CCyC) desarrolla en su Capítulo II todo lo concer-


niente a Personas Jurídicas, definiendo cuáles son públicas y cuáles son privadas.

Para entender mejor la normativa legal que surge del nuevo Código Civil y Comercial,
podemos intentar referirnos y eventualmente destacar o comentar brevemente los artícu-
los pertinentes a los objetivos de este libro.

• Persona jurídica, personalidad y composición


Art. 141. Definición. Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordena-
miento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el
cumplimiento de su objeto y los fines de su creación.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 35 08/05/19 12:33


36
Lección 3
Es decir determinados entes son personas jurídicas cuando la ley les otorga la apti-
tud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de sus fines, en
forma similar que a las personas físicas o humanas capaces.

Art. 142. Comienzo de la existencia. La existencia de la persona jurídica privada co-


mienza desde su constitución. No necesita autorización legal para funcionar, excepto
disposición legal en contrario. En los casos en que se requiere autorización estatal, la
persona jurídica no puede funcionar antes de obtenerla.

Respecto del momento cuándo comienza la existencia de una persona jurídica pri-
vada, el Código establece en general que “comienza desde su constitución”, en términos
prácticos, desde que se hace el acta constitutiva y se firma por los asociados constitu-
yentes el instrumento público (escritura ante escribano). Es decir que el CCyC admite
la fuerza jurídica de la voluntad de los integrantes para crear un ente con personalidad,
salvo supuestos especiales que requieran autorización. Según este Código la persona-
lidad jurídica en general nace con el acuerdo de voluntades. En particular las entidades
sin fines de lucro requieren autorización estatal para funcionar. Entonces la existencia de
estas entidades (asociaciones por ej.) comienza el día en que el órgano de control perti-
nente les otorga la autorización para funcionar.

Art. 143. Personalidad diferenciada. La persona jurídica tiene una personalidad dis-
tinta de la de sus miembros.

Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto en


los supuestos que expresamente se prevén en este Título y lo que disponga la ley espe-
cial.

El Código reconoce que la persona jurídica tiene una personalidad distinta de la de


sus miembros. Lo que significa que los compromisos que tome la entidad no son tras-
ladables a sus miembros. Si los directivos o administradores de una asociación firman
por ejemplo una hipoteca a nombre de esa persona jurídica, la que tendrá que pagar en el
futuro es la asociación. Ninguno de sus miembros en particular, como personas físicas
que son, puede ser intimado a cubrir el pago de esa hipoteca, a menos que haya asumido
el carácter de garante o fiador; o que una ley especial, por la naturaleza de la entidad o del
acto jurídico, así lo disponga.

Art. 144. Inoponibilidad de la personalidad jurídica. La actuación que esté destinada a


la consecución de fines ajenos a la persona jurídica, constituya un recurso para violar la
ley, el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de cualquier persona, se imputa
a quienes a título de socios, asociados, miembros o controlantes directos o indirectos, la
hicieron posible quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causa-
dos. Lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los terceros de buena fe y sin per-
juicio de las responsabilidades personales de que puedan ser pasibles los participantes
en los hechos por los perjuicios causados.

Un aspecto a destacar es la incorporación de la denominada “inoponibilidad de la per-


sona jurídica” en caso de uso indebido del ente o que la persona jurídica sea utilizada, al
margen de los fines para los cuales fue creada, violando la ley, el orden público, la buena
fe, o para frustrar derechos de terceros. En estos casos, se habilita justamente la impu-

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 36 08/05/19 12:33


Lección 3 37
tación directa a los socios, asociados, o miembros, que hicieron posible esos actos. Es
decir que si algunos de sus miembros realizan actos destinados a conseguir fines ajenos
a los de la entidad, violando la ley, el orden público o la buena fe, se imputa a las personas
que en carácter de miembros, asociados o directivos, actuaron incorrectamente, y res-
ponderán en forma ilimitada y solidaria por los perjuicios causados. No se incluye a los
terceros que actuaron de buena fe, y los responsables deberán asumir personalmente las
responsabilidades que puedan recaer sobre ellos por haber participado en los hechos que
causaron los perjuicios.

Los autores del Código Civil y Comercial expresan que la personalidad jurídica es con-
ferida por el legislador como un recurso técnico según circunstancias de conveniencia o
necesidad, que pueden variar, que inspiran la política legislativa, y por consiguiente, otras
normas legales pueden crear figuras que amplíen las existentes en el CCyC.

La personalidad jurídica es la síntesis de las funciones jurídicas imputadas por la


norma, no a los hombres que la constituyen sino a un sujeto ideal construido.

Kelsen señaló la naturaleza auxiliar del concepto de “persona jurídica”, ya que en el


mundo de la realidad no existen otros sujetos de derecho que no sean las personas físi-
cas, por lo que, cuando se dice que un ente como persona jurídica tiene deberes y dere-
chos es porque el orden jurídico se los impone o confiere.

El autor citado señala que el concepto de persona jurídica no tiene correspondencia


en el mundo de la realidad, y que se trata de una entidad constatable solo en el plano
jurídico.

Así, la personalidad no es una ficción ni un concepto artificial sino una realidad que
existe en la vida social.

En esta línea, los autores del Código ponen de relieve la trascendencia de la prerroga-
tiva de crear sujetos y separar patrimonios dada a los particulares.

Así, se establece con toda claridad que la persona jurídica se diferencia de la de sus
miembros, que no responden por las obligaciones de aquélla, excepto en los supuestos
que expresamente se prevén en el Código y lo que disponga una ley especial, de confor-
midad con el artículo 143.

La inoponibilidad o desestimación de la persona jurídica en los casos de desvío de su


finalidad, tiene sus presupuestos de desestimación

De la lectura del texto referenciado anteriormente, se sigue que los recaudos para la
desestimación de la personalidad jurídica son los siguientes:

a) que la actuación de la persona esté destinada a la consecución de fines ajenos para los
cuales fue constituida la persona jurídica;
b) que constituya un recurso para violar la ley, el orden público o la buena fe;
c) que constituya también un recurso para frustrar derechos de cualquier persona.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 37 08/05/19 12:33


38
Lección 3
clasificación de las personas jurídicas
Art. 145. Clases. Las personas jurídicas son públicas o privadas.

Art. 146. Personas jurídicas públicas. Son personas jurídicas públicas:

a. El Estado nacional, las Provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, los municipios,
las entidades autárquicas y las demás organizaciones constituidas en la República a las
que el ordenamiento jurídico atribuya ese carácter;
b. Los Estados extranjeros, las organizaciones a las que el derecho internacional público
reconozca personalidad jurídica y toda otra persona jurídica constituida en el extranjero
cuyo carácter público resulte de su derecho aplicable;
c. La iglesia Católica.
Art. 147. Ley aplicable. Las personas jurídicas públicas se rigen en cuanto a su reco-
nocimiento, comienzo, capacidad, funcionamiento, organización y fin de su existencia,
por las leyes y ordenamientos de su constitución.

A los que nos movemos dentro de organizaciones cristianas nos van a interesar con
mayor detalle las personas jurídicas privadas. Veamos su enumeración por parte del Có-
digo:

Art. 148. Personas jurídicas privadas. Son personas jurídicas privadas:

a. Las sociedades.
b. Las asociaciones civiles.
c. Las simples asociaciones.
d. Las fundaciones.
e. Las iglesias, confesiones, comunidades o entidades religiosas.
f. Las mutuales.
g. Las cooperativas.
h. El consorcio de propiedad horizontal.
i. Toda otra contemplada en disposiciones de este Código o en otras leyes y cuyo carácter
de tal se establece o resulta de su finalidad y normas de funcionamiento.
De esta enumeración que no es taxativa, ya que por el último inciso deja abierta la
posibilidad de existencia de otras personas jurídicas privadas de las contempladas por
el Código, y en otras leyes, según criterio del legislador, por lo que podemos inferir que
las entidades religiosas ya no quedarían encuadradas dentro de las asociaciones civiles.
Esperamos que una ley especial regule lo concerniente al inciso e. de este artículo 148,
que nos permita a las entidades religiosas llegar a contar con la personería religiosa.

Art. 150. Leyes aplicables. Las personas jurídicas privadas que se constituyen en la
República, se rigen:

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 38 08/05/19 12:33


Lección 3 39
a. Por las normas imperativas de la ley especial o, en su defecto, de este Código;
b. Por las normas del acto constitutivo con sus modificaciones y de los reglamentos,
prevaleciendo las primeras en caso de divergencia;
c. Por las normas supletorias de leyes especiales, o en su defecto, por las de este Título.
Las personas jurídicas privadas que se constituyen en el extranjero se rigen por lo
dispuesto en la ley general de sociedades.

Este artículo determina cuáles son las normas jurídicas aplicables a las personas ju-
rídicas privadas, entre las que están las entidades religiosas. Ellas son el CCyC, las leyes
especiales, estatutos y reglamentos de la persona jurídica, prevaleciendo el estatuto por
sobre el reglamento, en caso de divergencia; por las normas supletorias de leyes especia-
les, o en su defecto por la parte del CCyC referida a personas jurídicas privadas.

persona jurídica privada. atributos y efectos de la personalidad jurídica.


Art. 151. Nombre. La persona jurídica debe tener un nombre que la identifique como
tal, con el aditamento indicativo de la forma jurídica adoptada. La persona jurídica en
liquidación debe aclarar esta circunstancia en la utilización de su nombre.

El nombre debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto


respecto de otros nombres, como de marcas, nombres de fantasía u otras formas de refe-
rencia a bienes o servicios, se relacionen o no con el objeto de la persona jurídica.

No puede contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público o las


buenas costumbres ni inducir a error sobre la clase u objeto de la persona jurídica. La in-
clusión en el nombre de la persona jurídica del nombre de personas humanas requiere la
conformidad de estas, que se presume si son miembros. Sus herederos pueden oponerse
a la continuación del uso, si acreditan perjuicios materiales o morales.

Cuando se va a crear una persona jurídica se debe verificar que el nombre elegido no
haya sido usado por otra entidad ya existente. Y se debe adicionar la forma jurídica. Ej.:
Asociación Civil “Trabajo en comunidades aborígenes”.

Art. 152. Domicilio y sede social. El domicilio de la persona jurídica es el fijado en sus
estatutos o en la autorización que se le dio para funcionar. La persona jurídica que posee
muchos establecimientos o sucursales tiene su domicilio especial en el lugar de dichos
establecimientos solo para la ejecución de las obligaciones allí contraídas. El cambio
de domicilio requiere modificación del estatuto. El cambio de sede, si no forma parte del
estatuto, puede ser resuelto por el órgano de administración.

El domicilio de la persona jurídica privada será el que se incluyó en sus estatutos al


momento de su creación, o en la autorización que se les dio para funcionar. Es recomen-
dable no incluir el domicilio dentro del Estatuto, ya que en caso de surgir la necesidad de
cambiarlo, implicaría una reforma al Estatuto, con el cumplimiento de todos los trámites
que el CCyC prevé para una Asamblea Extraordinaria, y todos los inconvenientes que una
reforma de Estatuto suele generar.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 39 08/05/19 12:33


40
Lección 3
Art. 153. Alcance del domicilio. Notificaciones. Se tienen por válidas y vinculantes
para la persona jurídica todas las notificaciones efectuadas en la sede inscripta.

Art. 154. Patrimonio. La persona jurídica debe tener un patrimonio.

La persona jurídica en formación puede inscribir preventivamente a su nombre los


bienes registrables.

Cuando se tiene intención de crear una persona jurídica privada, deben existir previa-
mente recursos, es decir debe haber un patrimonio que le dé capacidad para funcionar. En
el caso de las Asociaciones generalmente ese patrimonio surge del aporte de cada uno
de los miembros que la van a constituir. Diferente es en el caso de querer crear una fun-
dación. En este caso los recursos o el patrimonio que van a permitir lograr el objeto de la
fundación a crearse, al no haber miembros, provienen de un filántropo fundador, poseedor
de esos recursos que los va a destinar específicamente a crear una fundación cuyos fines
él mismo determina. Una vez creada la fundación con el aporte del filántropo fundador,
este no interviene más en la vida de esa fundación.

declaraciones Juradas y Notariales


Exigidas por IGJ al momento de su constitución, por donaciones de fondos que supe-
ren los montos estipulados. Licitud y origen de fondos de donaciones o aportes a asocia-
ciones civiles y fundaciones

Descripción
La Declaración Jurada de licitud y origen de fondos deberán presentarla de manera
obligatoria todas las asociaciones civiles y/o fundaciones que, al momento de la consti-
tución o con posterioridad (al momento de presentar el balance anual de la entidad, con
informe de Contador Público), reciban donaciones o aportes de terceros por montos que
superen los 200 mil pesos, o el equivalente en especie, en un solo acto o en varios, en un
período de 30 días.

En los casos que la cifra supere los 400 mil pesos, se deberá presentar además la
documentación respaldatoria y/o información que sustente el origen declarado de los
fondos.

Dicha presentación se enmarca en lo establecido por la Resolución IGJ Nº 2/2012,


dictada en el marco de las medidas que apuntan a prevenir, detectar y reportar operacio-
nes que puedan vincularse a delitos de lavado de activos y financiamiento del terrorismo.

Requisitos
El trámite deberá realizarse al momento de solicitar autorización para funcionar y con
cada presentación de estados contables, en los supuestos mencionados más arriba.

La declaración jurada que se presenta al momento de que la persona jurídica en for-


mación solicite la autorización para funcionar o luego del cierre de cada Ejercicio, cuando

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 40 08/05/19 12:33


Lección 3 41
la entidad tiene que presentar los balances (Estados Contables) sobre los cuales un Con-
tador Público ha emitido su informe de auditoría.

La presentación se inicia vía web mediante un aplicativo que, una vez completado,
generará un archivo pdf de la declaración jurada que se deberá imprimir y presentar en
la IGJ. La hoja contendrá en la parte inferior un código de barras único que opera como
comprobante del envío de la información vía web. En caso de corresponder, se deberá
presentar la documentación respaldatoria.

Se aconseja leer atentamente el instructivo de la IGJ:

Instructivo para completar la Declaración Jurada sobre la licitud y origen de los fon-
dos (art. 1° Resolución General IGJ N° 02/2012)

Importante: Deberá completarse una declaración jurada por cada donación o aporte
de tercero recibido.

1. Ingresar en la opción “Declaraciones Juradas“, disponible en los Servicios en Línea


del sitio web de IGJ (http://www.jus.gov.ar/igj).

2. Seleccionar DDJJ sobre licitud y origen de los fondos.

3. El sistema mostrará los términos de la resolución que establece la obligatoriedad


de presentar la DDJJ sobre la licitud y origen de los fondos. El usuario deberá manifestar
haber leído la norma.

4. El sistema solicitará al usuario que determine si se trata de una entidad previamen-


te constituida o, en su defecto, si está en formación.

4.1 Si se trata de una entidad no constituida, deberá introducir su denominación com-


pleta y tipo (Asociación, Fundación, etc.).

4.2 Si se trata de una entidad previamente constituida, deberá seleccionar el tipo de


entidad de un listado desplegable y luego efectuar la búsqueda de la misma, ya sea por
número correlativo o por denominación. Hay que ingresar el número o la denominación –
según el tipo de búsqueda seleccionada -.

5. Seguidamente, el sistema solicitará los datos del presidente o titular. El usuario de-
berá completar los campos: nombre, apellido, tipo y número de documento, tipo y número
de clave fiscal (CUIT, CUIL o CDI).

6. Luego el sistema solicitará el ingreso de los datos del Donante/Aportante. En pri-


mer término, se deberá indicar si se trata de una persona física o de una persona jurídica.

6.1 Si se trata de una persona física deberá completar nombre, apellido, tipo y nro. de
documento, tipo y número de clave fiscal.

6.2 Si se trata de una persona jurídica deberá proporcionar la denominación y el CUIT


de la misma.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 41 08/05/19 12:33


42
Lección 3
7. Como siguiente paso el sistema solicitará que se indique el carácter de los fondos,
esto es, si se trata de una donación o del aporte de terceros.

8. Luego, el sistema solicitará que se conteste respecto del modo de ingreso de los
fondos. El usuario deberá seleccionar entre las siguientes opciones: efectivo, transferen-
cia bancaria u otro instrumento. Para la segunda de las opciones, se deberá completar,
además, el nombre de la entidad bancaria y el número de cuenta involucrado. En caso de
haber seleccionado la opción “Otro instrumento”, deberá completar el campo que tiene
esa denominación con la descripción del mismo.

9. A continuación, el sistema solicitará que se indique si la suma total recibida – la


que en conjunto motiva la presentación de la declaración jurada - supera los PESOS DOS-
CIENTOS MIL ($200.000) o los PESOS CUATROCIENTOS MIL ($400.000).

10. Como última instancia, se deberá contestar si se presenta o no documentación


respaldatoria juntamente con la declaración jurada, seleccionando si o no, según corres-
ponda.

11. Finalmente, se deberá ingresar el código de seguridad que solicitará el sistema.

12. Una vez completados los datos requeridos, deberá imprimir el archivo pdf gene-
rado. La hoja contendrá, en la parte inferior, un código de barras único que opera como
comprobante del envío de la información a la IGJ. 13. La firma del declarante deberá es-
tar certificada por escribano público. 14. Esta declaración jurada con la firma certificada
deberá presentarse en soporte papel para realizar los trámites previstos en el art. 1° de la
Resolución General IGJ N° 2/2012.

Comentario a la Resolución 30/2011 de la UIF


En la Res. 30/2011 la Unidad de Información Financiera estableció medidas y proce-
dimientos para evitar y prevenir el lavado de dinero en el marco de donaciones o aportes
de terceros a personas jurídicas.

Esta resolución elaborada por la Unidad de Información Financiera (UIF) estableció


procedimientos y medidas en busca de prevenir el lavado de activos y la financiación del
terrorismo.

A diferencia de las anteriores medidas tomadas por el organismo, la resolución


30/2011 se centra particularmente en las “donaciones” o “aportes de terceros” que perci-
ban personas jurídicas por importes superiores a 140 mil pesos (o el equivalente en espe-
cie) (por mes). Al igual que en anteriores procedimientos establecidos por el organismo,
también las personas jurídicas deberán poseer un oficial de cumplimiento.

Esta nueva resolución “derogó la Resolución 228/2009, sobre los procedimientos an-
tilavado atinentes a las donaciones” ya que la nueva norma “fue elaborada con los están-
dares que guían las más de veinte resoluciones con las que la UIF actualizó la normativa
que deberán cumplir, desde el 1 de abril próximo 2012, todos los sectores a los que con-
cierne la prevención del Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo”.

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 42 08/05/19 12:33


Lección 3 43
Por ejemplo en la norma se establece que cuando existan indicios sobre una dona-
ción sospechosa, deberá presentarse el reporte (ROS) a la UIF en el término perentorio de
30 días, y ese plazo se reducirá a solo 48 horas si se presume la comisión de maniobras
vinculadas con actos de terrorismo.

Para los casos de donaciones que superen los 200 mil pesos - en un solo acto o en
varios actos que individualmente sean inferiores a 200 mil - se deberá presentar una “de-
claración jurada sobre licitud y origen de los fondos”.

Mientras que para los montos superiores a 400 mil pesos se deberá presentar “docu-
mentación respaldatoria y/o información que sustente el origen declarado de los fondos”.

Y cuando el monto de las donaciones recibidas sea superior a los 1.400.00 pesos
en un año calendario, se “deberán contar con un sistema de auditoría interna anual que
tenga por objeto verificar el cumplimiento efectivo de los procedimientos y políticas de
prevención contra el Lavado de Activos y la Financiación del Terrorismo”.

Asimismo la resolución establece que “los resultados que arrojen los procedimientos
de auditoría aplicados deberán ser comunicados al Oficial de Cumplimiento” y en el caso
que “este último detecte deficiencias en cuanto a la implementación y cumplimiento de
las políticas de prevención de Lavado de Activos y Financiación del Terrorismo, deberá
adoptar las medidas necesarias para corregir las mismas”.

El CCyC prevé en su art. 195, inciso a. ítem II que una fundación puede ser creada por
otra persona jurídica, una sociedad comercial por ejemplo, obviamente a través de una
persona con poder para representarla:

II. cuando se trate de personas jurídicas, la razón social o denominación y el domi-


cilio, acreditándose la existencia de la entidad fundadora, su inscripción registral y la
representación de quienes comparecen por ella;

Art. 155. Duración. La duración de la persona jurídica es ilimitada en el tiempo, excep-


to que la ley o el estatuto dispongan lo contrario.

Art. 156. Objeto. El objeto de la persona jurídica debe ser preciso y determinado.

El objeto de la persona jurídica tiene que ser detallado en el estatuto de la entidad


en forma clara y sintética. No debe ser un conjunto de frases confusas, que da lugar a
muchas actividades y no especifica a ninguna de ellas como la principal. En este caso
estaríamos ante un objeto difuso.

Funcionamiento
Art. 157. Modificación del estatuto. El estatuto de las personas jurídicas puede ser
modificado en la forma que el mismo o la ley establezcan.

La modificación del estatuto produce efectos desde su otorgamiento. Si requiere ins-


cripción es oponible a terceros a partir de esta, excepto que el tercero la conozca.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 43 08/05/19 12:33


44
Lección 3
La reforma del estatuto de una persona jurídica, una Asociación Civil por ejemplo,
puede ser realizada en la forma que el mismo estatuto establezca, y siempre dentro del
marco de la ley. Es decir que toda modificación que se proponga deberá respetar el marco
jurídico establecido para las personas jurídicas en general, para las personas jurídicas, en
particular, y los derechos de las personas físicas miembros de una persona jurídica. No
toda modificación va a ser aceptada por el órgano de control (IGJ - Inspección General de
Justicia para las entidades nacionales, o DPPJ – Dirección Provincial de Personas Jurídi-
cas para las entidades provinciales). Por ejemplo si se propone una reforma del estatuto
de una persona jurídica, con diferentes modificaciones, y se verifica que alguna o varias
de esas modificaciones conculcan derechos preexistentes o adquiridos de sus miembros,
el órgano de control está obligado a rechazarlas “in limine”.

Art. 158. Gobierno, administración y fiscalización. El estatuto debe contener normas


sobre el gobierno, la administración y representación y, si la ley la exige, sobre la fiscali-
zación interna de la persona jurídica.

En ausencia de previsiones especiales rigen las siguientes reglas:

a. Si todos los que deben participar del acto lo consienten, pueden participar en una
asamblea o reunión del órgano de gobierno, utilizando medios que les permitan a los
participantes comunicarse simultáneamente entre ellos. El acta debe ser suscripta por el
presidente y otro administrador, indicándose la modalidad adoptada, debiendo guardarse
las constancias, de acuerdo al medio utilizado para comunicarse.

b. Los miembros que deban participar en una asamblea, o los integrantes del consejo,
pueden autoconvocarse para deliberar, sin necesidad de citación previa. Las decisiones
que se tomen son válidas, si concurren todos y el temario a tratar es aprobado por una-
nimidad.

El estatuto aprobado al momento de la creación de una persona jurídica deberá con-


tener disposiciones relativas al gobierno, definiendo el órgano colegiado que va a dirigir la
vida de la entidad: la Comisión Directiva en las Asociaciones, forma de elección, cargos y
mandatos. También respecto a la administración, qué directivos tendrán responsabilida-
des de administración, y quienes ejercerán la representación de la entidad ante terceros
para la realización de actos diversos en nombre de la entidad. Y si la ley lo exige, prever
la creación del órgano de fiscalización, generalmente representado por los revisores de
cuenta.

Art. 159. Deber de lealtad y diligencia. Interés contrario. Los administradores de la


persona jurídica deben obrar con lealtad y diligencia.

No pueden perseguir ni favorecer intereses contrarios a los de la persona jurídica.

Si en determinada operación los tuvieran por sí o por interpósita persona, deben ha-
cerlo saber a los demás miembros del órgano de administración o en su caso al órgano de
gobierno y abstenerse de cualquier intervención relacionada con dicha operación.

Les corresponde implementar sistemas y medios preventivos que reduzcan el riesgo


de conflictos de intereses en sus relaciones con la persona jurídica.

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 44 08/05/19 12:33


Lección 3 45
Es lo que se espera de quienes tiene o tendrán la responsabilidad de dirigir y adminis-
trar una entidad: lealtad y diligencia en todos los actos, sin perder de vista el bien de la
entidad como un todo y el de sus miembros.

Art. 160. Responsabilidad de los administradores. Los administradores responden en


forma ilimitada y solidaria frente a la persona jurídica, sus miembros y terceros, por los
daños causados por su culpa en el ejercicio o con ocasión de sus funciones, por acción
u omisión.

Esto lo debe conocer cada persona que aspira a ocupar cargos dentro de la estructura
de una organización o entidad, en cuanto que los administradores (cualquier miembro de
la Comisión Directiva) responden en forma ilimitada y solidaria frente a la entidad, por los
daños que por su culpa se causen a la entidad, en el ejercicio de sus funciones, ya sea
por acción u omisión. Y en caso de no estar de acuerdo con determinada decisión, deberá
requerir que se deje constancia de su disidencia u oposición en actas.

Art. 1763. Responsabilidad de la persona jurídica. La persona jurídica responde por


los daños que causen quienes las dirigen o administran en ejercicio o con ocasión de sus
funciones.

Este artículo se refiere a la responsabilidad de la entidad por los daños que causen
quienes dirigen o administran una entidad en el ejercicio de sus funciones y en ocasión
de ellas. No hay que confundirlo con el caso mencionado en el artículo anteriormente
comentado.

Art. 162. Transformación. Fusión. Escisión. Las personas jurídicas pueden transfor-
marse, fusionarse o escindirse en los casos previstos por este Código o por la ley espe-
cial.

En todos los casos es necesaria la conformidad unánime de los miembros de la per-


sona o personas jurídicas, excepto disposición especial o estipulación en contrario del
estatuto. Esto se da más en las sociedades comerciales y no en las entidades sin fines
de lucro.

disolución. liquidación
Art. 163. Causales. La persona jurídica se disuelve por:

a. La decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o por la mayoría establecida


por el estatuto o disposición especial.
b. El cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordinó su
existencia.
c. La consecución del objeto para el cual la persona jurídica se formó, o la imposibilidad
sobreviniente de cumplirlo.
d. El vencimiento del plazo;

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 45 08/05/19 12:33


46
Lección 3
e. La declaración de quiebra; la disolución queda sin efecto si la quiebra concluye por ave-
nimiento o se dispone la conversión del trámite en concurso preventivo, o si la ley especial
prevé un régimen distinto;
f. La fusión respecto de las personas jurídicas que se fusionan o la persona o personas
jurídicas cuyo patrimonio es absorbido; y la escisión respecto de la persona jurídica que
se divide y destina todo su patrimonio;
g. La reducción a uno del número de miembros, si la ley especial exige pluralidad de ellos
y esta no es restablecida dentro de los tres meses;
h. La denegatoria o revocación firmes de la autorización estatal para funcionar, cuando
esta sea requerida;
i. El agotamiento de los bienes destinados a sostenerla;
j. Cualquier otra causa prevista en el estatuto o en otras disposiciones de este Título o de
ley especial.
Este artículo enumera los casos que el CCyC prevé como causales de disolución de
una persona jurídica privada.

Art. 164. Revocación de la autorización estatal. La revocación de la autorización es-


tatal debe fundarse en la comisión de actos graves que importen la violación de la ley, el
estatuto y el reglamento.

La revocación debe disponerse por resolución fundada y conforme a un procedimien-


to reglado que garantice el derecho de defensa de la persona jurídica. La resolución es
apelable, pudiendo el juez disponer la suspensión provisional de sus efectos.

Una de las sanciones más graves de parte de los organismos de control estatal sobre
una persona jurídica privada es la revocación de la autorización para funcionar que se le
haya otorgado al tiempo de su constitución. Y puede ser el resultado de que la entidad
haya incurrido en actos graves que resulten en violación de la ley, del estatuto propio o
del reglamento. La sanción se puede apelar ante el juez competente, y él podrá disponer
provisionalmente que se suspendan los efectos de la sanción aplicada a la entidad.

Estaremos refiriéndonos específicamente a la normativa que regula las asociaciones


civiles. Pero antes creo oportuno efectuar algunas precisiones, que según el Dr. Adolfo
Cahián, autor, que por varias décadas fue funcionario en la IGJ, llegando a ocupar el cargo
de Subinspector General de la misma, aclara los grados que puede tener una asociación,
de donde surgen luego los términos Federación y Confederación, muchas veces mencio-
nados por algunas personas que no tienen en claro lo que significa cada uno de estos
términos.

“Las asociaciones integradas por personas físicas constituyen entidades de primer


grado”. Entonces la asociación de primer grado es la asociación civil grande o pequeña,
en la que todos sus miembros, en sus diferentes categorías son personas físicas (los aso-
ciados). No hay otro tipo de sujetos que pueda integrarlas (por ej. otra persona jurídica).

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 46 08/05/19 12:33


Lección 3 47
“Cuando varias entidades de primer grado se agrupan constituyen una federación”,
organización de segundo grado. Todas las entidades asociadas en una federación son
asociaciones de primer grado (asociaciones de personas), y son personas jurídicas.

Continúa este autor “Los entes que componen una Federación deben revestir el ca-
rácter de personas jurídicas”

En cuanto a las Confederaciones expresa “se trata del nucleamiento de tres o más
federaciones, es decir entidades de segundo grado, las cuales componen de esta manera
una organización de tercer grado o confederación”.

Los artículos que se comentan a continuación están referidos específicamente a Aso-


ciaciones civiles.

• Asociaciones civiles
Art. 168. Objeto. La asociación civil debe tener un objeto que no sea contrario al inte-
rés general o al bien común. El interés general se interpreta dentro del respeto a las diver-
sas identidades, creencias y tradiciones, sean culturales, religiosas, artísticas, literarias,
sociales, políticas o étnicas que no vulneren los valores constitucionales.

No puede perseguir el lucro como fin principal, ni puede tener por fin el lucro para sus
miembros o terceros.

El objeto de la asociación, que estará explicitado en el estatuto de la misma deberá


propender al interés general o al bien común, y no deberá vulnerar valores constituciona-
les. Una asociación no puede perseguir el lucro (obtención de ganancias) como fin princi-
pal, ni puede buscar finalidades lucrativas para sus miembros o para terceros.

Art. 169. Forma del acto constitutivo. El acto constitutivo de la asociación civil debe
ser otorgado por instrumento público y ser inscripto en el registro correspondiente una
vez otorgada la autorización estatal para funcionar. Hasta la inscripción se aplican las
normas de la simple asociación.

El acto constitutivo, que le da origen a la asociación civil, debe ser realizado mediante
un instrumento público, es decir una escritura pública. Hasta la reforma del nuevo CCyC
se admitía el instrumento privado con firmas certificadas por escribano. Esa posibilidad
ahora deja de existir.

Art. 170. Contenido. El acto constitutivo debe contener:

a. La identificación de los constituyentes.


b. El nombre de la asociación con el aditamento “Asociación Civil” antepuesto o pospues-
to.
c. El objeto.
d. El domicilio social.
e. El plazo de duración o si la asociación es a perpetuidad.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 47 08/05/19 12:33


48
Lección 3
f. Las causales de disolución.
g. Las contribuciones que conforman el patrimonio inicial de la asociación civil y el valor
que se les asigna. Los aportes se consideran transferidos en propiedad, si no consta ex-
presamente su aporte de uso y goce.
h. El régimen de administración y representación.
i. La fecha de cierre del ejercicio económico anual.
j. En su caso, las clases o categorías de asociados, y prerrogativas y deberes de cada una;
k. El régimen de ingreso, admisión, renuncia, sanciones disciplinarias, exclusión de aso-
ciados y recursos contra las decisiones.
l. Los órganos sociales de gobierno, administración y representación. Deben preverse
la comisión directiva, las asambleas y el órgano de fiscalización interna, regulándose su
composición, requisitos de integración, duración de sus integrantes, competencias, fun-
ciones, atribuciones y funcionamiento en cuanto a convocatoria, constitución, delibera-
ción, decisiones y documentación.
m. El procedimiento de liquidación.
n. El destino de los bienes después de la liquidación, pudiendo atribuirlos a una entidad
de bien común, pública o privada, que no tenga fin de lucro y que esté domiciliada en la
República.
Este artículo enumera todo lo que debe contener el acto constitutivo que se plasma en
el acta constitutiva y el estatuto.

Art. 171. Administradores. Los integrantes de la comisión directiva deben ser aso-
ciados. El derecho de los asociados a participar en la comisión directiva no puede ser
restringido abusivamente. El estatuto debe prever los siguientes cargos y, sin perjuicio de
la actuación colegiada en el órgano, definir las funciones de cada uno de ellos: presidente,
secretario y tesorero. Los demás miembros de la comisión directiva tienen carácter de
vocales. A los efectos de esta Sección, se denomina directivos a todos los miembros ti-
tulares de la comisión directiva. En el acto constitutivo se debe designar a los integrantes
de la primera comisión directiva.

El nuevo CCyC denomina también administradores a los directivos que como miem-
bros titulares integran la Comisión Directiva de una Asociación.

Art. 172. Fiscalización. El estatuto puede prever que la designación de los integrantes
del órgano de fiscalización recaiga en personas no asociadas. En el acto constitutivo se
debe consignar a los integrantes del primer órgano de fiscalización.

La fiscalización privada de la asociación está a cargo de uno o más revisores de cuen-


tas.

La comisión revisora de cuentas es obligatoria en las asociaciones con más de cien


asociados.

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 48 08/05/19 12:33


Lección 3 49
Según este artículo el estatuto puede prever que los revisores de cuenta que integran
el órgano de fiscalización puedan no ser asociados de la entidad. De no ser así deberán
ser miembros de la Asociación. Si hay menos de cien asociados la Comisión Revisora de
Cuentas resulta no obligatoria, de lo contrario es obligatoria.

Art. 173. Integrantes del órgano de fiscalización. Los integrantes del órgano de fis-
calización no pueden ser al mismo tiempo integrantes de la comisión, ni certificantes
de los estados contables de la asociación. Estas incompatibilidades se extienden a los
cónyuges, convivientes, parientes, aun por afinidad, en línea recta en todos los grados, y
colaterales dentro del cuarto grado.

En las asociaciones civiles que establezcan la necesidad de una profesión u oficio


específico para adquirir la calidad de socio, los integrantes del órgano de fiscalización
no necesariamente deben contar con título habilitante. En tales supuestos la comisión
fiscalizadora debe contratar profesionales independientes para su asesoramiento.

Este artículo determina las incompatibilidades de los integrantes del órgano de fisca-
lización y de sus familiares, que a su vez no pueden ser parte de la Comisión Directiva, ni
puede ser el contador que dictamina los estados contables de la Asociación.

Art. 174. Contralor estatal. Las asociaciones civiles requieren autorización para fun-
cionar y se encuentran sujetas a contralor permanente de la autoridad competente, na-
cional o local, según corresponda.

Como aspecto destacable las asociaciones civiles se encuentran sujetas a contralor


permanente por parte de la autoridad competente (IGJ o DPPJ).

Art. 176. Cesación en el cargo. Los directivos cesan en sus cargos por muerte, decla-
ración de incapacidad o capacidad restringida, inhabilitación, vencimiento del lapso para
el cual fueron designados, renuncia, remoción y cualquier otra causal establecida en el
estatuto.

El estatuto no puede restringir la remoción ni la renuncia; la cláusula en contrario es


de ningún valor. No obstante, la renuncia no puede afectar el funcionamiento de la Comi-
sión Directiva o la ejecución de actos previamente resueltos por esta, supuestos en los
cuales debe ser rechazada y el renunciante permanecer en el cargo hasta que la asamblea
ordinaria se pronuncie. Si no concurren tales circunstancias, la renuncia comunicada por
escrito al presidente de la Comisión Directiva o a quien estatutariamente lo reemplace o
a cualquiera de los directivos, se tiene por aceptada si no es expresamente rechazada
dentro de los diez días contados desde su recepción.

Este artículo enumera las causas de cesación en el cargo por parte de los directivos:
 Muerte
 Declaración de incapacidad o capacidad restringida
 Inhabilitación
 Vencimiento del lapso para el cual fueron designados
 Renuncia
 Remoción
 Cualquier otra causal establecida en el estatuto

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 49 08/05/19 12:33


50
Lección 3
Art. 177. Extinción de la responsabilidad. La responsabilidad de los directivos se ex-
tingue por la aprobación de su gestión, por renuncia o transacción resueltas por la asam-
blea ordinaria.

No se extingue:

a. si la responsabilidad deriva de la infracción a normas imperativas;

b. si en la asamblea hubo oposición expresa y fundada de asociados con derecho a


voto en cantidad no menor al diez por ciento del total. En este caso quienes se opusieron
pueden ejercer la acción social de responsabilidad prevista para las sociedades en la ley
especial.

Este artículo tiene dos partes bien definidas:

a) Cuándo se extingue la responsabilidad de los directivos.


- Por la aprobación de su gestión.
- Por renuncia aceptada por la asamblea ordinaria.
- Transacción resuelta por la asamblea ordinaria.
b) Cuándo no se extingue la responsabilidad de los directivos:
1. si la responsabilidad deriva de la infracción a normas imperativas.
2. si en la asamblea hubo oposición expresa y fundada de asociados con derecho a voto
en cantidad no menor al diez porciento del total. En este caso quienes se opusieron pue-
den ejercer la acción social de responsabilidad prevista para las sociedades en la ley
especial.
Art. 178. Participación en las asambleas. El pago de las cuotas y contribuciones co-
rrespondientes al mes inmediato anterior es necesario para participar en las asambleas.
En ningún caso puede impedirse la participación del asociado que purgue la mora con
antelación al inicio de la asamblea.

Estar al día con el pago de las cuotas o contribuciones correspondientes al mes in-
mediato anterior es condición para que un miembro de una Asociación pueda participar
en las asambleas.

No obstante si regulariza su situación pagando antes de que se inicie la asamblea no


se le podrá impedir la participación a ese miembro en la asamblea.

Art. 179. Renuncia. El derecho de renunciar a la condición de asociado no puede ser


limitado. El renunciante debe en todos los casos las cuotas y contribuciones devengadas
hasta la fecha de la notificación de su renuncia.

Al miembro que se quiera retirar de la Asociación mediante renuncia no se le puede


poner ninguna limitación. El mismo tendrá deuda por todas las cuotas o contribuciones
que debió haber pagado hasta el día de notificación de su renuncia, debiendo cancelar la
misma.

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 50 08/05/19 12:33


Lección 3 51
Art. 180. Exclusión. Los asociados solo pueden ser excluidos por causas graves pre-
vistas en el estatuto. El procedimiento debe asegurar el derecho de defensa del afectado.
Si la decisión de exclusión es adoptada por la comisión directiva, el asociado tiene dere-
cho a la revisión por la asamblea que debe convocarse en el menor plazo legal o estatuta-
riamente posible. El incumplimiento de estos requisitos compromete la responsabilidad
de la comisión directiva.

Un miembro puede ser excluido de la entidad por las causales graves que prevea el
estatuto. Pero antes el mismo debe ser escuchado o sea se le debe recibir el descargo,
y además no se le puede violentar su derecho de defensa, teniendo en cuenta que nadie
puede ser obligado a declarar en contra de sí mismo, derechos de raigambre constitucio-
nal que las entidades deben respetar.

Art. 181. Responsabilidad. Los asociados no responden en forma directa ni subsidia-


ria por las deudas de la asociación civil. Su responsabilidad se limita al cumplimiento de
los aportes comprometidos al constituirla o posteriormente y al de las cuotas y contribu-
ciones a que estén obligados.

Ningún miembro puede ser obligado a responder en forma directa ni subsidiaria por
las deudas de la asociación, ya que su responsabilidad se limita al cumplimiento de las
cuotas o contribuciones a que esté obligado y al cumplimiento de aportes a que se haya
comprometido.

Art. 182. Intransmisibilidad. La calidad de asociado es intransmisible.

La calidad de asociado no puede ser transmitida a otra persona.

• Asociaciones simples
Vamos a referirnos ahora a las asociaciones simples que el anterior Código Civil re-
gulaba en el art. 46.

Art. 187. Forma del acto constitutivo. El acto constitutivo de la simple asociación
debe ser otorgado por instrumento público o por instrumento privado con firma certi-
ficada por escribano público. Al nombre debe agregársele, antepuesto o pospuesto, el
aditamento “simple asociación” o “asociación simple”.

La simple asociación se puede constituir mediante escritura pública o mediante ins-


trumento privado con firmas certificadas por escribano público. Al nombre que se elija se
le agregará la expresión “Asociación simple” o “Simple Asociación”.

Art. 188. Ley aplicable. Reenvío. Las simples asociaciones se rigen en cuanto a su
acto constitutivo, gobierno, administración, socios, órgano de fiscalización y funciona-
miento por lo dispuesto para las asociaciones civiles y las disposiciones especiales de
este Capítulo.

A las simples asociaciones le son aplicables las mismas disposiciones especiales del
CCyC para las Asociaciones Civiles.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 51 08/05/19 12:33


52
Lección 3
Art. 189. Existencia. La simple asociación comienza su existencia como persona jurí-
dica a partir de la fecha del acto constitutivo.

Art. 190. Prescindencia de órgano de fiscalización. Las simples asociaciones con me-
nos de veinte asociados pueden prescindir del órgano de fiscalización; subsiste la obliga-
ción de certificación de sus estados contables.

Si se prescinde del órgano de fiscalización, todo miembro, aun excluido de la gestión,


tiene derecho a informarse sobre el estado de los asuntos y de consultar sus libros y re-
gistros. La cláusula en contrario se tiene por no escrita.

Las simples asociaciones con menos de veinte asociados no están obligadas a tener
órgano de fiscalización (revisores de cuenta), pero sí deberán someter sus estados con-
tables a una certificación de Contador Público.

Art. 191. Insolvencia. En caso de insuficiencia de los bienes de la asociación simple,


el administrador y todo miembro que administra de hecho los asuntos de la asociación es
solidariamente responsable de las obligaciones de la simple asociación que resultan de
decisiones que han suscripto durante su administración.

Los bienes personales de cada una de esas personas no pueden ser afectados al
pago de las deudas de la asociación, sino después de haber satisfecho a sus acreedores
individuales.

En caso de insolvencia de la simple asociación sus directivos y miembros que inter-


vienen en el manejo de la misma son responsables solidariamente (en conjunto) de las
obligaciones (deudas) de la misma que resulten de las decisiones que se tomaron duran-
te su administración. Primero van a cobrar los acreedores individuales de esas personas
físicas, y luego los acreedores de la simple asociación.

Art. 192. Responsabilidad de los miembros. El fundador o asociado que no intervino


en la administración de la simple asociación no está obligado por las deudas de ella, sino
hasta la concurrencia de la contribución prometida o de las cuotas impagas.

Este artículo limita la responsabilidad del miembro común, que no ha intervenido en


la administración de la simple asociación, hasta el tope de la contribución prometida o de
las cuotas no pagadas.

• Asociaciones y Fundaciones: un análisis comparativo


A esta altura del conocimiento del lector resulta de mucho interés comparar las ca-
racterísticas de las asociaciones con las de las fundaciones, para ver cuáles son sus
diferencias de forma y de fondo, particularmente en cuanto al objeto de cada una de ellas,
gobierno y membresía.

Si bien ambas son personas jurídicas de carácter privado que requieren autorización
para funcionar, basados en la normativa vigente (recordemos que la entrada en vigencia
del nuevo Código Civil y Comercial se adelantó para el 01 de agosto de 2015, y eventual-
mente luego de ello muchas normas de orden práctico se irían modificando), sabemos:

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 52 08/05/19 12:33


Lección 3 53
Las asociaciones son entidades creadas con un objeto de bien común, de carácter
abierto al ingreso y egreso de asociados, que se sostienen con las cuotas que aportan
periódicamente sus integrantes y las contribuciones de personas que colaboran con la
institución. En cada jurisdicción, deben inscribirse ante la Inspección General de Justicia
u órgano equivalente, que es quien las dota de personería jurídica, previo control de cum-
plimiento de los requisitos legales de constitución y del contenido del Estatuto.

Las asociaciones, por exigencia legal, deben organizar la administración y represen-


tación de la entidad, el gobierno y la labor de fiscalización.

Las fundaciones son entidades sin fines de lucro que se conforman a partir de un
patrimonio que se afecta al cumplimiento de un fin de bien común. En muchos casos, una
persona como disposición de última voluntad incluida en su testamento, destina parte
de su patrimonio a la creación de una fundación. Otras veces, una empresa o personas
particulares solventes deciden destinar parte de sus bienes para crear una fundación.

Lo destacable en todo caso, es que coetáneamente con dicha decisión de asignación


de un patrimonio para crear la fundación, el fundador fija el objeto de la misma (fines de
bien común que él desea que se cumplan con el patrimonio que él aporta). Es decir que el
fundador determina quiénes serán los beneficiarios de la fundación a crearse, ej.: niños
enfermos de leucemia.

La fundación no tiene asociados, es de carácter cerrado. Debe inscribirse ante la Ins-


pección General de Justicia, u organismo equivalente de cada jurisdicción, para obtener
personería jurídica. Debe organizar su representación legal, administración y gobierno.

Las asociaciones, y especialmente las fundaciones, gozan de importantes beneficios


en materia impositiva.

Siguiendo con este análisis tenemos que considerar los elementos constitutivos de
las Personas Jurídicas, sin embargo antes de intentar establecer la naturaleza de las
personas jurídicas, es decir, decidir "qué" son, corresponde estudiar los elementos cons-
titutivos de estas, o sea, "de qué" están compuestas.

Las personas jurídicas están compuestas por elementos materiales y formales.

Elementos materiales
Las personas físicas que las constituyen, integran y representan.

Las cosas que están destinadas a la consecución de los fines propuestos.

a) Elemento personal
Las asociaciones son agrupaciones de personas físicas tendientes a la obtención de
fines comunes. En ellas el hombre aparece primero como constituyente, en el acto cons-
titutivo, actúa luego como miembro, es decir, internamente, en los órganos de la asocia-
ción; y puede también aparecer como beneficiario de esta, cuando los fines tienden a ello.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 53 08/05/19 12:33


54
Lección 3
En las fundaciones, es diferente, el hombre aparece como fundador, es decir como
aquel de quien emana el acto constitutivo. A diferencia de las asociaciones las fundacio-
nes no tienen órganos internos, ni miembros que actúen en ellos, pero en esta función son
sustituidos por los administradores que establezca el estatuto otorgado por el fundador.

Y, finalmente, las fundaciones tienen ventajas derivadas del cumplimiento de los fines
de ellas.

b) Pluralidad de miembros
Las asociaciones civiles deben ser constituidas por más de una persona física, lo
mismo que las sociedades civiles y comerciales.

c) Elemento patrimonial
Es el conjunto de elementos o recursos afectados a la consecución de los fines de las
personas jurídicas.

Según Rivera, la existencia de un patrimonio es distinta en las asociaciones y en las


fundaciones.

En las fundaciones es un elemento necesario, la magnitud del patrimonio debe estar


de acuerdo con las finalidades a desarrollar. Los fundadores deben aportar bienes en
cantidad suficiente como para que la fundación esté en condiciones de cumplir los fines
propuestos, y en caso contrario, no podrán pretender haber instituido propiamente una
fundación, porque su dotación patrimonial sería insuficiente para ello.

Las asociaciones en cambio, no dependen exclusivamente del elemento patrimonial,


aunque requieran un mínimo de recursos o bienes para el desarrollo de sus finalidades.
En este tipo de personas jurídicas, la participación activa de los miembros puede reem-
plazar parcialmente el elemento patrimonial.

Nuestro derecho, exige que las fundaciones y asociaciones reconocidas "posean pa-
trimonio propio", y no dependan exclusivamente de asignaciones del Estado.

Elementos formales

a) La Normatividad
Son aquellas normas relacionadas con la "personificación" de las entidades. Las nor-
mas civiles y comerciales deben establecer los requisitos y los procedimientos para la
personificación de las entidades, sin que por ello estas constituyan "creaciones" del le-
gislador. Es en este sentido que las normas jurídicas deben ser admitidas como parte del
elemento formal de las personas jurídicas.

b) El Acto Constitutivo
Es el acto jurídico de derecho privado por el cual los fundadores expresan su voluntad
de constituir el ente, establecen los fines de este, comprometen los medios patrimoniales
a aportar, y sancionan los estatutos que regirán sus actividades.

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 54 08/05/19 12:33


Lección 3 55
La naturaleza del acto constitutivo varía según se trate de asociaciones, fundacio-
nes o sociedades. El acto constitutivo de las fundaciones es un acto jurídico unilateral
(interviene la voluntad de una sola persona), que puede ser revocado libremente hasta el
momento de perfeccionarse la constitución de la fundación por el reconocimiento estatal.

En cambio los actos constitutivos de las asociaciones y sociedades son actos jurídi-
cos de naturaleza contractual: son contratos plurilaterales de organización (interviene la
voluntad de muchas personas).

c) El Reconocimiento Estatal y el Registro


En el sistema de constitución por el cumplimiento de las obligaciones legales, el re-
gistro o inscripción constituye un requisito formal cuya omisión provoca la irregularidad
de la creación del ente. En tal caso, por lo general, la constitución de la entidad es inopo-
nible a los terceros y su existencia es precaria, al solo efecto de su disolución.

En el sistema de constitución mediante autorización del Estado, que en la legislación


nacional se exige para las asociaciones, las fundaciones, y para determinadas socie-
dades comerciales, el acto de autorización del Estado también constituye una parte del
elemento formal necesario para la personificación de tales entidades.

Continuando con estos dos tipos de personas jurídicas privadas, Asociaciones y Fun-
daciones, podemos mencionar que:

Las asociaciones civiles persiguen distintas finalidades:


 De beneficencia
 Deportiva
 Científica
 Artística
 Religiosa
Es decir, son mayormente asimilables al bien común, lo cual no es el lucro de sus
miembros.

El código civil y comercial llama asociaciones a las personas jurídicas fundadas y


formadas por miembros. Su estatuto se origina en la voluntad de los miembros: pueden
renovarse, pero son determinados concretamente.

las Fundaciones constituyen otro tipo de persona jurídica


Caracteres:
 Fin de bien común, normación interna, patrimonio y autorización del Estado.
 No tiene miembros, sí beneficiarios.
 La normación proviene de un fundador, que pueden ser una o varias personas físicas o
jurídicas.
 Tienen fines altruistas. Son siempre civiles.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 55 08/05/19 12:33


56
Lección 3
acto fundacional en la Fundación
El fundador crea por acto voluntario los Estatutos de la fundación, los cuales requie-
ren aprobación del Estado.

Las imputaciones normativas a la fundación no aluden a la conducta de todos o al-


gunos de los hombres previamente incorporados y por lo tanto determinados (aunque
renovables), sino a la de personas a determinarse circunstancialmente.

En las fundaciones el Estatuto se origina en la voluntad de un fundador ajeno a ella,


que lo crea, (por actos entre vivos o de última voluntad, por testamento). Los hechos que
las normas imputan a la fundación se refieren a personas a determinarse según las nor-
mas estatutarias, pero no forman un grupo fijo.

Estas personas son de dos clases: los órganos y los beneficiarios. Los estatutos de-
ben indicar cómo se determinan los primeros (los órganos), y a quiénes deben asignar
estos los beneficios (quienes serán los beneficiarios de la actividad de la Fundación).

En las Fundaciones la normativa proviene del Fundador:

El fundador crea por acto voluntario los Estatutos de la fundación, los cuales requieren la
aprobación del Estado.
El fundador puede ser una o varias personas de existencia visible o ideal y crear la funda-
ción por cualquier acto voluntario, que puede ser un testamento.
Requiere patrimonio: en el acto de fundarla se dispone a título gratuito de los bienes con
que se iniciará, que son aportados por el fundador, aparte de que en las normas estatuta-
rias debe preverse su posterior sostenimiento.

órganos de gobierno en la asociación


Asamblea General:

Formada por el conjunto de miembros con derecho a voto, o los que concurran a una
convocatoria (formando el quórum previsto en los Estatutos).

Se expide por mayoría absoluta de los presentes, o del total, o por mayorías especia-
les (2/3 o 3/4) según los casos.

Tiene el gobierno superior de la institución, nombra y remueve los demás órganos.

Comisión Directiva, Consejo Directivo o Comité Ejecutivo

Comisión Directiva, Consejo Directivo o Comité Ejecutivo: es un grupo de miembros


con funciones ejecutivas, que ejercen en parte, en conjunto y en parte individualmente,
según especialidades.

Presidente

Representa exteriormente a la Asociación.

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 56 08/05/19 12:33


Lección 3 57
Designados o elegidos por la Asamblea.

Órganos Técnicos

Dependen de la Comisión Directiva

El Directorio puede designar administradores o intendentes (al cuidado de los locales)


técnicos deportivos, administradores de ciertos servicios, o comisiones especiales;

Existen también los asesores contables, legales y apoderados judiciales (contadores,


abogados o procuradores matriculados en caso de proceso) gerentes, encargados de la
administración ordinaria, etc.

órganos de gobierno en la Fundación


El Estatuto dispone acerca de quiénes han de realizar los actos imputados a la funda-
ción. Se pueden designar personas determinadas y prever la forma de su reemplazo, ya
sea por muerte, incapacidad o renuncia.

Asimismo, los órganos no pueden proponer la modificación de los estatutos ni la ex-


tinción de la fundación porque no tiene miembros.

Los beneficiarios deben estar previstos en el Estatuto (pacientes de un hospital, alum-


nos de una universidad, etc.), tiene que ver con el fin de la fundación, teniendo presente
que es una entidad de bien común, en particular de acción social.

órganos de control (interno) en la asociación


Las asociaciones suelen tener un Órgano de Fiscalización o Comisión Revisora de
Cuentas, designados por la Asamblea (a veces entre personas que no son miembros)
para controlar la regularidad de las inversiones de fondos.

El Poder Ejecutivo ejerce control de gobierno en las fundaciones:

a) En tanto les acuerda o no personería jurídica.


b) En cuanto ejerce su poder de policía.
c) Interviniéndolas cuando están acéfalas y no hay posibilidad estatutaria de reponer su
autoridad normal.
d) Retirándoles la personería jurídica, en caso de irregularidades graves.
e) Reformando sus Estatutos para hacer posible el cumplimiento del fin de la entidad
cuando aquellas no prevean el procedimiento para su reforma.

poder disciplinario en la asociación


Se reconoce a las asociaciones el derecho de imponer el orden entre sus asociados.
Pueden imponer sanciones, pero:

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 57 08/05/19 12:33


58
Lección 3
1. Toda sanción corporal está excluida, porque solo puede tener por fuente la ley (y no
el Estatuto) y ser aplicada por los jueces (art. 18 CN).

2. Las sanciones deben estar previstas en los Estatutos.

Las sanciones consistentes en hechos relativos a la conducta de los miembros como


tales (amonestaciones, suspensiones, expulsiones, etc.) pueden ser impuestas por los
órganos de una asociación sin perjuicio del control judicial, cuando corresponde.

Las sanciones que afectarán derechos de los miembros como simples ciudadanos
(multas, recargo por atrasos de pagos, amonestaciones que afecten el decoro, etc.) solo
podrían ser aplicadas por los jueces; la imposición que hacen los órganos de la asocia-
ción es un hecho, no una norma.

control Judicial
Los Estatutos son normas jurídicas que, prolongando las (normas) legales, integran
el ordenamiento.

Cualquier relación jurídica que resulte de su aplicación puede ser llevada ante los
jueces en caso de controversia.

Las decisiones de los órganos directivos de una asociación pueden ser impugnados
por los miembros mediante demanda judicial (a excepción cuando sea la asociación la
que lo demande).

Los derechos y deberes de los miembros dependen del Estatuto y no tienen que ser
iguales para todos, pues a los asociados se los divide en categorías: plenarios, activos,
adherentes, contribuyentes, cadetes, etc.

• Síntesis sobre Fundaciones


Si bien las fundaciones son personas jurídicas constituidas con una finalidad de bien
común, para alcanzar fines de tipo social, es decir para cubrir necesidades de la comu-
nidad que el Estado por alguna razón no puede cubrir, o no lo puede hacer en toda su
amplitud, y dada la vinculación que algunas entidades religiosas cristianas han realizado
con esta figura jurídica, se la incluye en este libro.

En principio tenemos en claro que las fundaciones no están previstas para contener
a entidades religiosas.

Las fundaciones son entidades sin fines de lucro que se conforman a partir de un
patrimonio que se afecta al cumplimiento de un fin de bien común. Dijimos, que en mu-
chos casos, una persona como disposición de última voluntad incluida en su testamento,
destina parte de su patrimonio a la creación de una fundación. Otras veces, una empresa
o personas particulares deciden destinar parte de sus bienes para crear la entidad. Lo
destacable en todo caso, es que coetáneamente con dicha decisión de asignación de un
patrimonio a crear la entidad, se fija el objeto de la fundación (el fin de bien común).

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 58 08/05/19 12:33


Lección 3 59
La fundación no tiene asociados. Debe inscribirse ante la Inspección General de Jus-
ticia, u organismo equivalente de cada jurisdicción, para obtener personería jurídica. Debe
organizar su representación legal, administración y gobierno.

Las asociaciones, y especialmente las fundaciones, gozan de importantes beneficios


en materia impositiva.

comentario doctrinal sobre Fundaciones


Frente a la aparición de algunas Fundaciones con pretendidos fines religiosos, creo
que lo primero que debemos tener presente es recordar cuál ha sido el espíritu del legis-
lador al crear esta figura jurídica, que se rige hasta el 31.07.15 por la Ley 19.836. Según el
art. 1 de la mencionada ley: "Las fundaciones... son personas jurídicas que se constituyen
con un objeto de bien común, sin propósitos de lucro, mediante el aporte patrimonial de
una o más personas, destinado a hacer posible sus fines." La Dra. María Cristina Giuntoli
da la siguiente definición de fundación: "Persona jurídica que posee patrimonio propio,
tiene objeto de bien común, es capaz de adquirir bienes, no subsiste exclusivamente de
asignaciones del Estado, y ha obtenido autorización para funcionar. Constituye un patri-
monio de afectación, administrado por terceros, al efecto de lograr la consecución del ob-
jeto cristalizado en su estatuto por el fundador, produciendo un beneficio a la comunidad,
satisfaciendo una carencia". El art. 4 de la ley mencionada aclara: "El dinero en efectivo
o los títulos valores que integren el patrimonio inicial deben ser depositados durante el
trámite de autorización en el banco oficial que responda a la jurisdicción en que se cons-
tituye la fundación. Los aportes no dinerarios deben constar en un inventario con sus
respectivas valuaciones, suscripto por contador público".

El nuevo Código Civil y Comercial que entrará en vigencia el 01 de agosto de 2015


expresa lo siguiente en sus artículos 193 y 194, receptando en su esencia lo legislado
por la Ley 19.836.

Art. 193. Concepto. Las fundaciones son personas jurídicas que se constituyen con
una finalidad de bien común, sin propósito de lucro, mediante el aporte patrimonial de una
o más personas, destinado a hacer posibles sus fines.

Para existir como tales requieren necesariamente constituirse mediante instrumento


público y solicitar y obtener autorización del Estado para funcionar. Si el fundador es una
persona humana, puede disponer su constitución por acto de última voluntad.

Art. 194. Patrimonio inicial. Un patrimonio inicial que posibilite razonablemente el


cumplimiento de los fines propuestos estatutariamente es requisito indispensable para
obtener la autorización estatal. A estos efectos, además de los bienes donados efectiva-
mente en el acto constitutivo, se tienen en cuenta los que provengan de compromisos de
aportes de integración futura, contraídos por los fundadores o terceros.

Sin perjuicio de ello, la autoridad de contralor puede resolver favorablemente los pe-
didos de autorización si de los antecedentes de los fundadores o de los servidores de la
voluntad fundacional comprometidos por la entidad a crearse, y además de las caracte-
rísticas del programa a desarrollar, resulta la aptitud potencial para el cumplimiento de
los objetivos previstos en los estatutos.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 59 08/05/19 12:33


60
Lección 3
Sobre el objeto de las fundaciones conviene recordar palabras de Aldo Armando
Cocca al diferenciarlas de las asociaciones: "Existe una calidad distintiva de las funda-
ciones que hace a su esencia íntima y es timbre de honor para los pueblos: su altruismo,
generosidad, filantropía, solidaridad, vocación de servicio, caridad. Es la moral de las fun-
daciones, su mejor atributo y que les confiere un puesto propio de reconocimiento en la
sociedad", o aquellas de Pedro León: "La fundación traduce una necesidad vital del hom-
bre, porque remedia lo limitado de sus fuerzas y lo breve de su vida". Aún más clara puede
resultar la explicación de la Dra. María Cristina Giuntoli, cuando expresa: "La fundación
dirige su actividad a cumplir un objeto que satisfaga directamente una carencia de la
comunidad. Su fin es altruista y actúa subsidiariamente con el Estado en el cumplimiento
de actividades necesarias para el desarrollo y mejoramiento de la comunidad, que el Es-
tado no puede cumplir" (3). Referente a la designación del objeto la ley de fundaciones
en su art. 3, inc. expresa que debe ser "preciso y determinado", lo que es aclarado por las
Normas I.G.J., art. 18.

a) Enunciación clara: Tanto en el acta constitutiva como en los estatutos sociales,


el enunciado del objeto institucional debe estar claramente establecido. En otros tér-
minos la lectura del enunciado debe ser suficiente para que la finalidad social pueda ser
entendida en forma concreta, sin necesidad de remisiones a otros textos o aclaracio-
nes suplementarias.

b) Determinación concreta: La enunciación de las finalidades societarias debe ser


precisa, delimitada, sin expresiones o conceptos confusos, indeterminados o excesiva-
mente "amplios o generales" .

Las fundaciones son creadas por voluntad de una o más personas que aportan de
sus recursos personales y forman un patrimonio de afectación, es decir afectan o des-
tinan parte de su patrimonio personal para aplicarlo a un fin altruista, (cabe aclarar que
los fundadores pueden ser personas físicas o personas jurídicas). El fin u objeto de una
fundación, según la doctrina especializada, es cubrir una carencia que el Estado no puede
cubrir; es decir atender fines sociales que el Estado debería atender y que este por diver-
sas razones no lo puede hacer. Por ello las fundaciones tienen un estilo de gobierno bas-
tante discrecional, y beneficios de exenciones en casi todos los impuestos, en especial la
exención del inc. f) del art. 20 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, destinada a las en-
tidades que tienen fines de acción social, exención que no se le otorga a las organizacio-
nes estrictamente religiosas, ya que les corresponde la exención del inc. e) del art. 20 del
Impuesto a las Ganancias, la que ofrece en la práctica menos beneficios que la anterior.

Las características importantes que diferencian una asociación de una fundación,


pueden resumirse de la siguiente manera:

Objeto: En la fundación el objeto debe ser inmediato y directamente útil al bien-


estar general, es decir altruista, y que esté cubriendo una necesidad no satisfecha por el
Estado.

Recursos: En la fundación los aporta el fundador o fundadores y los benefactores, con


su consiguiente correlación en las declaraciones juradas del Impuesto a las Ganancias,
y en las declaraciones juradas del Impuesto a los Bienes Personales de los aportantes.

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 60 08/05/19 12:33


Lección 3 61
Miembros: La fundación no puede tener miembros o socios, solamente los integran-
tes del Consejo de Administración; la asociación sí tiene asociados, y es su característica
principal.

Régimen de gobierno: Permanente y autocrático en las fundaciones, a través de los


fundadores, que en general son los Consejeros Permanentes, y otorgan el acuerdo para
la designación de los Consejeros Temporarios, si así lo prevé el estatuto de la fundación,
a diferencia del régimen de las asociaciones, en las que los integrantes del Consejo Di-
rectivo, son elegidos por el voto de la Asamblea, su mandato es temporario, y la forma de
elección democrática.

Control: En una fundación el control interno es prácticamente inexistente; en las aso-


ciaciones se efectúa a través del Órgano de Fiscalización integrado por los Revisores de
Cuentas nombrados en Asamblea. Y en ambos tipos de entidades el control externo se
efectúa a través de la auditoría externa contable, y por supuesto por la Inspección General
de Justicia, o la Dirección de Personas Jurídicas en el ámbito provincial.

Decisiones: En las fundaciones la voluntad queda cristalizada por lo que ha determi-


nado el fundador o fundadores en el acta fundacional y en el objeto incluido en el estatu-
to. En las asociaciones en cambio la voluntad se expresa en forma fluida, y está formada
por la voluntad de la mayoría de asociados.

Patrimonio propio o institucional: Este concepto se encuentra en el artículo 33, inc.


1°, del actual Código Civil, que expresa: "Las asociaciones y las fundaciones que tengan
por principal objeto el bien común, posean patrimonio propio, sean capaces por sus
estatutos de adquirir bienes, no subsistan exclusivamente de asignaciones del Estado,
y obtengan autorización para funcionar." El Dr. Cahián nos recuerda la jurisprudencia
administrativa, Decr. P.E.N. 23/01/25, "Centro Propietario Bares": "No les está permitido
a los fundadores ni a cualquier miembro de la entidad categoría disímiles, reservarse o
adquirir derechos sobre el patrimonio".

• Administración en las Organizaciones


Hablamos de organizaciones y sabemos que las mismas pueden tomar la forma de
empresas en sus diferentes tipos jurídicos (Sociedad Anónima, Sociedad de Responsa-
bilidad Limitada, Sociedad de Hecho, empresa unipersonal, etc.) y que todas estas tienen
un fin lucrativo, es decir generar ganancias con su actividad económica. Todas ellas de-
sarrollan actividades con fines de lucro.

Muy diferentes son las entidades sin fines de lucro (como las asociaciones, fundacio-
nes, mutuales, entidades religiosas, etc.), cuyo fin no es generar ganancias, sino prestar
servicios a sus asociados o generar beneficios de tipo social para una parte determinada
de la población, como es el caso de las fundaciones, que todas ellas por disposición legal
tienen un fin social.

Hay otros términos que se refieren a estas entidades como de bien público, entidades
intermedias, y en otros países por su denominación en inglés se las conoce como organi-
zaciones no gubernamentales (ONG).

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 61 08/05/19 12:33


62
Lección 3
Vimos que el nuevo Código Civil y Comercial define a la persona jurídica en su art.
141: “Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les
confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de
su objeto y los fines de su creación.” De ahí el término personas jurídicas que es la for-
ma legal que deben adoptar los cultos o entidades religiosas. Como vimos hay personas
jurídicas públicas y personas jurídicas privadas. Las entidades religiosas son personas
jurídicas privadas.

En todas las organizaciones, sean empresas o entidades sin fines de lucro hay ór-
ganos de dirección y administración. Es decir personas que conforme a los contratos
sociales y estatutos son designadas o elegidas para dirigir la empresa u organización. En
las entidades religiosas ocurre lo mismo.

Al referirnos a órganos de dirección y de administración aludimos a las personas que


los integran, por voluntad de los miembros, y que en representación de todos los inte-
grantes de la organización van a tomar decisiones de diferente naturaleza, para las cuales
la ley, el estatuto y el reglamento les otorgan facultades para que así lo hagan. Lo que
realiza la Comisión Directiva de una entidad religiosa será sometido al control de gestión
en la Asamblea General anual, donde se aprobará o no la Memoria y el Balance del último
Ejercicio cerrado. Muchas veces los miembros o asociados no asisten a la Asamblea
General anual, restándole importancia a la misma, pero ese es el momento donde con su
voto pueden aprobar todo lo hecho o no.

Por otra parte los Revisores de Cuenta durante el desarrollo del Ejercicio anual, están
facultados para ejercer un control periódico sobre lo que el Consejo Directivo va realizan-
do.

La administración de la Comisión Directiva en las entidades religiosas, que involucra


decisiones sobre diferentes áreas de la organización, como lo administrativo, financie-
ro, organizativo, disciplinario, contable, legal, judicial, etc. deberá ajustarse a las normas
jurídicas, en general y a las normas administrativas y profesionales en particular, para
lo cual deberán contar con profesionales del derecho y de las ciencias económicas que
cumplan funciones de asesoramiento, teniendo en cuenta en primer lugar que quienes
integran la Comisión Directiva Nacional son ministros religiosos (pastores), que no están
capacitados en el conocimiento técnico de las áreas mencionadas, y en segundo lugar,
tener en cuenta que los profesionales asesores no deciden nada dentro de la entidad;
asesoran, emiten dictámenes sobre temas específicos, pero la Comisión Directiva es la
que debe asumir la responsabilidad de la toma de decisiones, teniendo en cuenta que el
asesoramiento profesional recibido no es vinculante, puede ser tenido en cuenta o como
no, para la decisión sobre algún tema o situación en particular.

Tanto las organizaciones comerciales como las entidades sin fines de lucro están
obligadas a llevar su contabilidad en legal forma, que den razón de sus operaciones, mo-
vimientos de fondos, y existencia de bienes patrimoniales.

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 62 08/05/19 12:33


Lección 4
PRINCIPIOS
CONTABLES 63
En mi experiencia profesional con congregaciones o iglesias locales me he encontra-
do con que muy pocas llevan una contabilidad conforme a las normas que rigen la misma
legal y profesionalmente. Lo que algunos tesoreros o colaboradores dentro de las iglesias
piensan que es la contabilidad de la iglesia, son solo meras anotaciones de entradas y
salidas, lo cual no deja de ser de ayuda para cuando se quiera comenzar con una conta-
bilidad técnicamente correcta.

Es importante que la administración de una iglesia local conserve todo comprobante


que resulte de cualquier transacción donde haya ingresos o egresos de fondos, y lleve
anotaciones de todo lo concerniente al movimiento de esos fondos, a las compras de
tipo patrimonial, a los pagos que se hacen, y a las deudas que la iglesia pueda tener, por
ej. por la compra de una propiedad que se paga en cuotas, o por la adquisición de otros
bienes, como equipos de audio o instrumentos, que se compran a plazo, en cuotas. Todas
las cuotas no pagadas a una fecha determinada conforman las deudas o pasivo que tiene
la iglesia en ese momento.

Hemos explicado que las congregaciones o iglesias locales no existen por sí solas,
sino que en condiciones normales pertenecen a una organización de la cual son filiales.
La organización, que puede ser de tipo nacional o provincial, tiene la personería jurídica
otorgada por la IGJ o por la DPPJ, está inscripta en el Registro Nacional de Cultos como
Entidad Religiosa, y es la titular del “fichero de culto”, tiene el número de CUIT central, las
inscripciones y exenciones correspondientes ante la AFIP y ante la Dirección Provincial
de Rentas u organismo similar, y responde ante la UIF sobre el origen de los fondos que
ingresan a su sede central o a las iglesias afiliadas a ella.

Muchas veces veo que hermanos bien intencionados usan términos como libro dia-
rio, debe, haber, etc. sin tener una clara idea de lo que significan esos términos.

Para tratar de comprender qué es la contabilidad vamos a hacer referencia a sus


orígenes y al uso de la terminología, para abordar luego la comprensión de la técnica
contable.

Alrededor del siglo XV D.C. en adelante, comenzando por el Fray Luca Paciolo, se
fueron desarrollando los principios de la partida doble que han servido de base para la
contabilidad moderna. Es decir que hubo una evolución en la técnica contable, que se

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 63 08/05/19 12:33


64
Lección 4
fue perfeccionando y junto a otras materias afines llegó a ser ya hace muchos años una
profesión universitaria que desempeñan los egresados de las Universidades con el título
de Contador Público que, luego de matricularse en el Consejo Profesional de Ciencias
Económicas, quedan facultados para ejercer la profesión y para dar fe sobre cuestiones
patrimoniales y financieras, a través de sus informes y dictámenes.

En cuanto a la relación de la Contabilidad con otras disciplinas la ubicamos dentro del


área de las ciencias políticas y sociales, teniendo vinculación con diversas disciplinas de
este sector del conocimiento.

Existen relaciones de la Contabilidad con otras disciplinas, que el reconocido autor


José Guerrero en su libro “Tratado de Contabilidad Superior” define como relaciones de
afinidad, que son aquellas con las que se produce un intercambio de principios o normas,
como la economía, el derecho, la estadística, las finanzas, y la administración.

A fin de tener en claro qué operaciones registra la contabilidad tenemos que mencio-
nar que las organizaciones (empresas o entidades sin fines de lucro) intentan satisfacer
la mayor cantidad de necesidades del ser humano. Podemos clasificarlas en: necesidades
de orden material (cuantificables) y necesidades de orden espiritual (no cuantificables).
Las necesidades cuantificables son las que consisten “en la intención de poseer objetos
o cosas o recibir servicios tanto tangibles como intangibles”. Para lograr los medios o
elementos que le permitan satisfacer sus necesidades, el hombre no permanece inactivo,
sino que debe desarrollar diversas actividades.

Los medios o elementos que le permiten al hombre satisfacer necesidades propias


o de terceros se denominan bienes, que nos resultan útiles y nos traen beneficios. Hay
bienes diversos, pero los que permiten el desarrollo de actividades que generan utilidades
son los bienes económicos.

Los estados contables resultantes de una contabilidad de empresa se refieren siem-


pre a bienes económicos, es decir bienes materiales e inmateriales susceptibles de tener
un valor económico, y por ende pueden ser valuados en términos monetarios.

El papel de la contabilidad en la toma de decisiones relativa a la dirección y control


de las organizaciones ya fue reconocido en la “VII Conferencia Interamericana de Conta-
bilidad” 1965, cuando expresaba: “La contabilidad es una disciplina que basada en una
fundamentación teórica propia, se ocupa de la clasificación, el registro, la presentación
y la interpretación de los datos relativos a los hechos y actos que tienen, por lo menos
en parte, carácter económico-financiero, con el objeto de obtener y proporcionar, princi-
palmente en términos monetarios, la información histórica y predictiva utilizable para la
toma de decisiones”.

El profesor Héctor Raúl Bértora escribió en 1973 “es función de la contabilidad anali-
zar y registrar las transacciones que se originan en la actividad económica para luego ha-
cer una síntesis en los estados contables que, a la vez que informan, permiten interpretar
los resultados de la actividad de la empresa y facilitar la toma de decisiones”.

En 1992, los autores Baker, Jacobson y Ramírez Padilla, expresaron: “La contabilidad
es una herramienta de información por excelencia que facilita el proceso administrativo,
como la toma de decisiones internas y externas por parte de los diferentes usuarios”.

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 64 08/05/19 12:33


Lección 4 65
El rasgo distintivo de una empresa comercial es la obtención de beneficios (ganan-
cias), de ahí su carácter lucrativo.

No obstante, debemos decir que el sistema contable tiene también importante cam-
po de acción en otro tipo de organizaciones, que no tienen como finalidad generar ga-
nancias, como el Estado, las asociaciones, las fundaciones, las entidades religiosas, las
mutuales, etc. siendo las cuatro últimas personas jurídicas privadas sin fines de lucro.
Tienden a cubrir necesidades de una parte de la comunidad, pero no las impulsa un fin
lucrativo.

Los contadores públicos como profesionales son los encargados de procesar la infor-
mación de carácter económico financiero. Algunos trabajan en relación de dependencia
en empresas, o entidades diversas. Otros se desempeñan como profesionales indepen-
dientes, atendiendo en forma directa a sus clientes (empresas, comerciantes, asociacio-
nes, fundaciones, mutuales, etc.) percibiendo de ellos sus honorarios que son regulados
por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, entidad que nuclea a los profesiona-
les en ciencias económicas. Sus servicios abarcan casi toda la gama de necesidades em-
presariales y son verdaderos asesores de los propietarios y administradores. Lo mismo
en las entidades sin fines de lucro respecto a sus directivos y a los procesos contables
pertinentes.

Frecuentemente se piensa que la contabilidad es una ciencia exacta que determina


datos con una precisión extrema sobre la estructura financiera y los resultados de una
organización. Es cierto que los contadores siguen reglas predeterminadas, normas pro-
fesionales y técnicas, pero ellas dejan un amplio espacio para el criterio o juicio personal.

Para poder entender un informe profesional o un estado contable es necesario un


conocimiento mínimo necesario a fin de interpretar adecuadamente dichos informes.

Hemos mencionado las normas profesionales o normas contables que son las que
indican cómo se debe preparar la información contable, tanto la contabilidad de una or-
ganización como los informes o estados contables de la misma.

Cuando una organización o empresa presenta sus estados contables para su utiliza-
ción por terceros (IGJ, AFIP, etc.) debe solicitar la intervención de un profesional indepen-
diente que audite dichos estados contables y emita un informe con su opinión sobre la
forma en que fueron preparados y si encuentra alguna objeción a los mismos.

Las normas contables, que son emitidas por la Federación Argentina de Consejos
Profesionales en Ciencias Económicas, y adoptadas por los Consejos Profesionales de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de todas las provincias, reflejan el consenso de la
profesión en un momento dado. Surgen de la experiencia que la profesión recoge en su
desarrollo. Se aprueban y se dan a conocer para su aplicación obligatoria por los profe-
sionales matriculados, mediante las Resoluciones Técnicas.

Hay además disposiciones legales que surgen del Código Civil y Comercial de la Na-
ción y también normas administrativas que emiten los organismos de control como el
Banco Central de la República Argentina, Comisión Nacional de Valores, Inspección Ge-
neral de Justicia, Administración Federal de Ingresos Públicos, Unidad de Información
Financiera, Dirección General de Rentas, etc.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 65 08/05/19 12:33


66
Lección 4
• El patrimonio en las organizaciones
En contabilidad cuando nos referimos a patrimonio, sin ningún aditamento, estamos
hablando de patrimonio en general.

Analizando la siguiente expresión vemos que: “El patrimonio está compuesto por el
conjunto de derechos y obligaciones de una organización”.

¿Qué son derechos? Podemos decir que “es la facultad de obrar y exigir todo lo que la
ley o la autoridad establece a nuestro favor”. Consideremos que esta expresión se refiere
a los elementos que podemos denominar positivos o beneficiosos para una organiza-
ción, considerando dos aspectos:

a) Derecho de propiedad o dominio (lo que la organización tiene o posee).

b) Derecho de recibir pagos de terceros (lo que otros le deben = créditos).

a) Derechos de propiedad: Son aquellos bienes sobre los cuales la organización titular
puede ejercer su dominio. Si una organización tiene un automóvil lo puede vender, cam-
biar por otro, reparar, etc.

b) Derechos contra terceros: Son créditos, es decir, derechos que tiene la organiza-
ción de recibir pagos de terceros o sea cobrar dinero que le deben. Si se le hizo un anticipo
a un proveedor, y no se concreta la compra, la organización tiene el derecho a reclamar el
cobro de la suma entregada a cuenta. Ese derecho a exigir un pago (crédito) se valúa en
dinero y se incluye dentro del patrimonio.

¿Qué son obligaciones? Son lo opuesto a los créditos. Son las deudas que la organi-
zación tiene que pagar a terceros. Mientras las deudas existan la organización las deberá
incluir dentro de su patrimonio.

Repasando lo detallado hasta ahora, vemos que dentro del patrimonio de la organiza-
ción existen elementos diversos, unos resultan positivos para ella y otros son negativos
(deudas, por ej.)

ACTIVO:
- Bienes sobre los cuales la
organización tiene derechos de
propiedad.
- Derecho a exigir a terceros que le
paguen a la organización.

Patrimonio

PASIVO:
- Obligaciones hacia terceros (deudas)

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 66 08/05/19 12:33


Lección 4 67
Activo: es todo recurso controlado por la organización como consecuencia de hechos
pasados. Es decir, todo lo que la entidad tiene o le pertenece. Representa los bienes y
derechos de propiedad de la entidad.

Pasivo: es todo lo que la organización adeuda a raíz de hechos pasados, y que a sus
respectivos vencimientos la entidad deberá desprenderse de recursos para afrontar los
pagos correspondientes. Representa las obligaciones ciertas de la entidad y las contin-
gencias que deben registrarse.

Tanto el Activo como el Pasivo se reconocen en un momento dado (presente), por ej.
al cierre del ejercicio (aunque se originaron en el pasado). Incluso en el futuro recursos
del Activo podrán ser destinados a cancelar deudas, o a la adquisición de bienes de uso.

Patrimonio Neto: Es el término con que se denomina a la diferencia entre Activo y


Pasivo. (Activo – Pasivo = Patrimonio Neto). Si el activo es mayor que el pasivo el pa-
trimonio neto será positivo, lo cual está indicando una buena situación patrimonial de la
organización.

Las Normas Internacionales de Contabilidad definen al Patrimonio Neto como “la par-
te residual de los activos de una organización una vez deducidas todas las obligaciones
(deudas)”.

Capital: Es la parte del Patrimonio Neto que tuvo su origen en lo que aportaron los
asociados al momento de su constitución. Por una convención contable se considera que
el mismo debería permanecer invariable en el tiempo, especialmente en las empresas.
Pero hay ajustes que hacen que el Capital se incremente, en las entidades religiosas por
ej. por la incorporación de una filial que viene con su propio capital.

Unidad de medida: moneda de cuenta


La contabilidad mide o expresa los bienes, las deudas, el patrimonio neto, sus varia-
ciones, sabiendo que hablamos de bienes de muy distinta naturaleza (dinero, créditos,
terrenos, edificios, equipos, deudas, etc.), y ella homogeiniza elementos heterogéneos
mediante un denominador común de los valores, la moneda de cuenta, en nuestro país:
el peso.

Moneda de cuenta: Los estados contables reflejan el patrimonio mediante un recurso


que se utiliza para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión que
permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una mo-
neda de cuenta y valuar los elementos patrimoniales aplicando un valor a cada unidad
(PCGA).

Variaciones patrimoniales: Son hechos u operaciones (internos o externos) que cau-


san modificaciones en el Patrimonio de la entidad. Esas modificaciones pueden ser cua-
litativas y/o cuantitativas y deben ser registradas por la contabilidad no bien sea posible
medirlas objetivamente y expresarlas en moneda de cuenta. Ej.: compra de materiales,
vencimiento de alquileres, amortizaciones de bienes de uso, etc.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 67 08/05/19 12:33


68
Lección 4
La Resolución Técnica Nº 10 de la FACPCE, al referirse a las cualidades o requisitos
de la información contable, dice:

Objetividad: La información debe tender a presentarse, en el mayor grado posible, de


manera que exprese los acontecimientos tal como son, con el mayor realismo, sin defor-
maciones por subordinación a condiciones particulares del ente.

Verificabilidad: La información debe permitir su comprobación mediante demostra-


ciones que la acrediten y confirmen.

Yendo a lo estrictamente técnico y práctico hay algunos conceptos básicos que será
necesario conocer para entender cómo funciona la contabilidad propiamente dicha, me-
diante el sistema de la partida doble.

Escuchamos hablar de debe, haber, saldos, cuentas, debitar, acreditar, diarios, ma-
yores, balances, resultados, etc. y muchas veces no tenemos en claro qué significa cada
término.

Muchos se preguntan de dónde surgen esas expresiones y qué significan. Estos con-
ceptos surgen de la ecuación contable fundamental. Dicha igualdad es la representación
matemática de la registración por partida doble de las transacciones y a través de ella se
puede representar la situación del patrimonio de una entidad y sus modificaciones.

Representaciones de la igualdad contable fundamental


a) Representación Estática o Sintética:

Activo = Pasivo + Patrimonio Neto

En este caso el resultado de un ejercicio se obtiene de la siguiente manera: Patri-


monio Neto al cierre del Ejercicio menos Patrimonio Neto al inicio del Ejercicio. Pasando
Pasivo al primer término de la igualdad, cambia de signo y queda:

Activo – Pasivo = Patrimonio Neto, teniendo en cuenta que al Patrimonio Neto lo con-
forman el Capital, las Reservas y los Resultados.

b) Representación Dinámica o Analítica:

Activo = Pasivo + Patrimonio Neto, o de otra manera, agregando los Resultados (po-
sitivos y negativos):

Activo = Pasivo + Capital + Reservas + Resultados positivos – Resultados negativos.


Entendiendo por resultados positivos las “ganancias” y por resultados negativos las “pér-
didas”.

Teniendo en cuenta que se trata de una ecuación matemática y siguiendo la regla de


los signos, podemos hacer pasajes de términos, dejando a la Ecuación Contable Funda-
mental expresada de la siguiente manera:

Activos + Resultados Negativos = Pasivo + Capital + Reservas + Resultados Positi-


vos. Denominando Pérdidas a los Resultados Negativos y Ganancias a los Resultados

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 68 08/05/19 12:33


Lección 4 69
Positivos, y haciendo cero las Reservas, ya que en las entidades sin fines de lucro casi no
existen las Reservas, quedaría:

Activo + Pérdidas = Pasivo + Capital + Ganancias.

El primer término de esta igualdad es lo que se denomina Debe en el sistema contable


de partida doble, y el segundo término se conoce como Haber.

Debe: Activo y Pérdidas

Haber: Pasivo, Capital y Ganancias.

De ahí que tendremos cuentas contables de Activo, de Resultados Negativos (gastos


por ej.), cuentas de Pasivo (deudas por ej.), la cuenta Capital, y cuentas de Resultados
Positivos (por ej.: ingresos que quedan para la entidad).

En la actualidad, uno de los sistemas de contabilidad, diríamos el más perfecto que se


conoce, es el sistema de contabilidad de partida doble. Su uso se ha generalizado, ya sea
por costumbre o por imposición legal, de manera que ahora cuando se habla de contabi-
lidad nos estamos refiriendo a la contabilidad por partida doble.

Fuente de los datos: Comprobantes.


Hemos mencionado que las operaciones que realiza una organización en el mundo
real, si tienen que ver con lo patrimonial, económico o financiero se registran en Contabi-
lidad. Es evidente que quien realiza esas registraciones no ha estado presente observan-
do o controlando esas operaciones. Tendrá que tener un medio que va a respaldar cada
registración.

Hay una recomendación muy importante en contabilidad: No puede realizarse ningu-


na registración si no se cuenta con un comprobante que respalde la operación o transac-
ción realizada.

Un comprobante es un medio material que sirve como elemento de prueba y verifi-


cación de una operación o transacción. El comprobante será en principio un documento
escrito, que podrá estar confeccionado en un formulario pre-impreso.

Los comprobantes en poder de una entidad pueden ser: propios o de terceros. Los
propios son los que emite la entidad por duplicado y se entregan a terceros. (Ej. Recibos).
Los comprobantes de terceros se originan fuera de la entidad (Facturas, Recibos, Tickets,
Contratos, etc.).

Los comprobantes pertenecen a la organización o entidad, cualquiera sea su origen.

Cuando una organización recibe comprobantes de terceros lo normal es que sean


originales, los que serán ingresados en la contabilidad. Y cuando la entidad emite sus
comprobantes, se entregan los originales y se conservan las copias para su contabiliza-
ción (duplicados, triplicados, etc.).

Contablemente el comprobante es el elemento que inicia el proceso contable, sirvien-


do de respaldo a las registraciones, y permite verificar con posterioridad que el hecho
registrado ha existido realmente.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 69 08/05/19 12:33


70
Lección 4
Legal o jurídicamente un comprobante permite que las registraciones efectuadas en
base al mismo, merezcan fe y tengan validez como medio de prueba.

Consultando el nuevo Código Civil y Comercial, encontramos estos artículos referidos


a contabilidad y estados contables:

Art. 320. Obligados. Excepciones. Están obligadas a llevar contabilidad todas las
personas jurídicas privadas y quienes realizan una actividad económica organizada o
son titulares de una empresa o establecimiento comercial, industrial, agropecuario o de
servicios. Cualquier otra persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y
la habilitación de sus registros o la rubricación de los libros, como se establece en esta
misma Sección.

Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de las obliga-


ciones previstas en esta Sección las personas humanas que desarrollan profesiones li-
berales o actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas u organizadas en forma de
empresa. Se consideran conexas las actividades dirigidas a la transformación o a la ena-
jenación de productos agropecuarios cuando están comprendidas en el ejercicio normal
de tales actividades. También pueden ser eximidas de llevar contabilidad las actividades
que, por el volumen de su giro, resulta inconveniente sujetar a tales deberes según deter-
mine cada jurisdicción local.

Art. 321. Modo de llevar la contabilidad. La contabilidad debe ser llevada sobre una
base uniforme de la que resulte un cuadro verídico de las actividades y de los actos que
deben registrarse, de modo que se permita la individualización de las operaciones y las
correspondientes cuentas acreedoras y deudoras. Los asientos deben respaldarse con la
documentación respectiva, todo lo cual debe archivarse en forma metódica y que permita
su localización y consulta.

Art. 322. Registros indispensables. Son registros indispensables, los siguientes:

a. diario.
b. inventario y balances.
c. aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad
y que exige la importancia y la naturaleza de las actividades a desarrollar.
d. los que en forma especial impone este Código u otras leyes.
Los registros contables indispensables que menciona el Código Civil y Comercial son
el Diario y el libro Inventario y Balances (para las entidades religiosas ambos libros deben
ser rubricados por el órgano de control).

Art. 323. Libros. El interesado debe llevar su contabilidad mediante la utilización de


libros y debe presentarlos, debidamente encuadernados, para su individualización en el
Registro Público correspondiente.

Tal individualización consiste en anotar, en el primer folio, nota fechada y firmada de


su destino, del número de ejemplar, del nombre de su titular y del número de folios que
contiene.

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 70 08/05/19 12:33


Lección 4 71
El Registro debe llevar una nómina alfabética, de consulta pública, de las personas
que solicitan rubricación de libros o autorización para llevar los registros contables de
otra forma, de la que surgen los libros que les fueron rubricados y, en su caso, de las au-
torizaciones que se les confieren.

Etapas del proceso contable


Podemos hablar de cuatro etapas:

1) Captación de la información: Para realizar la entrada de datos al proceso contable


debe utilizarse el soporte de la información, el comprobante.

2) En base a la información que surge del comprobante se realiza la registración.

3) Luego se procede al archivo ordenado de los comprobantes.

En la contabilidad propiamente dicha quedará el asiento contable con las imputacio-


nes correspondientes a las cuentas contables involucradas. En general cada organización
tendrá su Plan de Cuentas que se utilizará para imputar correctamente los movimientos.

4) La etapa de salida que es el “output” de la información procesada, útil para la toma


de decisiones.

En esta etapa se realizan dos pasos:

La preparación y ordenamiento de la información contable útil, y determinación de


la correcta apropiación de activos, pasivos, ingresos y egresos; y de ser necesario se
harán los ajustes correspondientes. El sistema informático nos va a permitir obtener el
prebalance que nos mostrará los movimientos producidos en cada cuenta utilizada y sus
saldos.

Se prepara la exposición de la información contable mediante la confección de los


correspondientes Estados Contables.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 71 08/05/19 12:33


72
notas

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 72 08/05/19 12:33


Lección 5
ADMINISTRACIÓN Y
CONTABILIDAD EN LAS IGLESIAS
73
Cuando se forma una congregación nueva, el responsable deberá tener en claro que
no podrá funcionar en forma aislada. Normalmente va a tener que estar vinculado a una
organización o “denominación”. En algunos casos, por ejemplo para la escrituración de
bienes inmuebles va a ser necesaria la forma jurídica de Asociación Civil, es decir que
ésta además de haber obtenido su Certificado de Inscripción en la Dirección General Re-
gistro Nacional de Cultos dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto,
deberá constituir una Asociación Civil.

Es así que una iglesia local deberá gestionar ante la Entidad a la cual va a pertenecer,
lo que comúnmente se llama el “Fichero de Culto”, es decir, que al nuevo lugar físico don-
de se comienzan a hacer reuniones hay que inscribirlo a través de la organización a la que
pertenece, y así esa incipiente iglesia tendrá su Constancia de Inscripción de parte de la
Dirección General Registro Nacional de Cultos dependiente del Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto, lo que indicará que ese domicilio está autorizado para la realización
de reuniones de carácter religioso, con acceso al público. El pastor de una iglesia que
comienza su actividad deberá comunicarse con las autoridades de la Entidad religiosa
para solicitar el Fichero de Culto para la nueva iglesia local, y obviamente las iglesias que
ya hace tiempo que están funcionando como filiales de una Entidad, todas deberán tener
actualizados sus Ficheros de Cultos.

Por otra parte la persona que estará al frente de la nueva iglesia, el pastor o encarga-
do, deberá estar reconocido por la Entidad que lo respalda, mediante el otorgamiento de
una credencial con el reconocimiento de su rango o nivel ministerial. (Los niveles minis-
teriales en la U.A.D. son cuatro: Predicador Autorizado/a, Ministro Autorizado/a, Ministro
Licenciado/a, y Ministro Ordenado.).

Recordemos lo expresado en capítulos anteriores en cuanto a que hay Entidades re-


ligiosas que adoptan un sistema administrativo, contable y financiero que denominamos
“centralizado”, es decir que toda la información administrativa, contable y financiera se
lleva en la sede central de la Entidad, y las iglesias filiales se limitan a enviar la documen-
tación y los fondos a la central. En la sede central se liquidan los sueldos de todos los
pastores del país, y se les deposita en la cuenta sueldo, al finalizar cada mes.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 73 08/05/19 12:33


74
Lección 5
En cuanto a los libros rubricados, en el sistema centralizado, solo tendrá libros conta-
bles y administrativos rubricados la sede central de la organización, donde se registra la
única contabilidad que se tiene.

No obstante hay Entidades que otorgan una mayor autonomía a las iglesias filiales,
en un sistema “descentralizado”, por lo que cada una de las iglesias locales se ocupan de
llevar su propio inventario de bienes de uso y su contabilidad, y envían al cierre de cada
Ejercicio su Balance e Inventario analítico de Bienes de Uso a la sede central para la con-
solidación de la información contable en el Balance General de la Entidad religiosa y en el
Inventario General de la misma, para su presentación ante los organismos de control (IGJ,
AFIP, etc.) previa aprobación de dicha documentación por parte de la Asamblea General
de la Asociación.

En cuanto a los libros rubricados, en el sistema descentralizado, los libros contables


y administrativos rubricados, que contendrán la información de toda la Entidad, estarán
la sede central de la organización, donde se registra la información contable consolidada,
resultante de la contabilidad de la sede central más la información contable resultante de
los Balances que preparan los Contadores de cada iglesia local.

¿Qué aspectos de organización administrativa interna podemos destacar con relación


a una iglesia local? Tengamos presente que desde antes de que comience a funcionar esa
nueva iglesia, ya empiezan las transacciones que involucran movimientos de dinero, es
decir movimientos financieros. Por ejemplo: Se alquila el local para las reuniones. Se
hará un contrato, se pagará un mes adelantado, dos meses de depósito, comisión de la
inmobiliaria, etc. Por todo lo que se pague habrá que pedir Factura o Recibo, para luego
registrarlo administrativamente en los registros de la iglesia. Si se reparan los revoques
en el nuevo salón, habrá que comprar materiales para ello, y eventualmente pagar mano
de obra, lo mismo con respecto a la pintura, luces, etc. Y cada salida de dinero, deberá
tener su comprobante.

De manera que hay dos tipos básicos de movimientos financieros: Recursos (Entra-
das) y Gastos (Salidas), y una iglesia local, primero, por una cuestión de orden deberá
llevar registro de esos movimientos, y segundo, por ser parte de una persona jurídica,
deberá llevar una administración interna de acuerdo con normas legales y contables.

Internamente se anotan las entradas día por día en base al recuento de ofrendas,
diezmos y ofrendas especiales que la iglesia va recibiendo. Lo mismo con los gastos o
salidas que va teniendo la iglesia: se anotan y se archivan todos los comprobantes que
justifiquen o respalden gastos de la iglesia, incluyendo el recibo que firma el pastor por la
ayuda o sostenimiento ministerial que se le da mensualmente.

Merece un párrafo aparte el caso de las iglesias o entidades que tienen una cuenta
corriente bancaria con el CUIT central de la organización o a veces en las iglesias locales
como una cuenta particular a nombre de tres personas físicas de la iglesia local. Sea cual
fuere la forma de titularidad de esas cuentas, la iglesia o Entidad deberá llevar una Planilla
Bancos o un Libro Banco, en el que se anotarán, desde el punto de vista de la iglesia o
Entidad, todo movimiento que implique un movimiento bancario: un ingreso que depositó
un miembro, un cheque emitido para el pago de materiales por ejemplo (anotar qué Nº de
Factura se paga, y de qué proveedor), una transferencia realizada para el pago de diezmos

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 74 08/05/19 12:33


Lección 5 75
a la sede central, dinero en efectivo que estaba en la iglesia y se mandó a depositar en la
cuenta bancaria, cheques de terceros ingresados a la iglesia por parte de algunos de los
miembros y que se mandan a depositar a la fecha de su vencimiento, gastos y comisiones
bancarias, etc. En esa planilla o registro se van a volcar todas y cada una de las operacio-
nes que implique un movimiento bancario.

Esa planilla va a contener todos los movimientos conocidos al cierre de cada mes,
momento en que después de cargar los gastos y comisiones bancarias que se detallan en
el resumen bancario, habrá que determinar el saldo según planilla de la iglesia, y esa pla-
nilla se deberá conciliar con el resumen bancario, para detectar diferencias y ver de qué
lado pudo haber omisiones o errores. Así cada fin de mes, hasta llegar a la fecha de cierre
del Ejercicio, donde el Libro Banco o Planilla Banco de la iglesia estará conciliada con los
Resúmenes del Banco a la fecha de cierre de Ejercicio. Es fundamental que las planillas
de conciliaciones bancarias mensuales y la de cierre de Ejercicio le sean entregadas al
contador al momento en que él va a cerrar la contabilidad de la iglesia o Entidad.

Aclaraciones previas
La obligatoriedad para las iglesias locales de llevar una administración de acuerdo
a normas contables y legales vigentes surge precisamente de disposiciones legales que
regulan el funcionamiento de las entidades civiles y las entidades religiosas. Partimos de
la base que las entidades religiosas con fines religiosos están integradas por personas
creyentes que conforman iglesias locales, en diferentes ciudades, y todas son filiales o
dependientes de la Entidad.

Las iglesias locales, como iglesias afiliadas a una Entidad religiosa, por el solo he-
cho de ser parte de la misma están obligadas a llevar adecuadamente sus movimientos
financieros y patrimoniales mediante la registración en libros de sus ingresos y egresos,
de sus demás activos, y del pasivo, y la realización de un inventario de bienes de uso
anual (bienes durables) valorizado, a efectos de la preparación del Balance e Inventario
de la iglesia local por parte de un Contador Público matriculado, y con esos Balances
e Inventarios de iglesias locales la sede central de la Entidad, a través de su Contador
General preparará el Balance General y el Inventario General anual de la Entidad religiosa
para su legalización en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas, su aprobación en
la Asamblea General Ordinaria anual, y su posterior presentación en Inspección General
de Justicia (IGJ), organismo de control de parte del Estado, encargado de verificar el fun-
cionamiento de las personas jurídicas.

El contador que prepara el Balance General de la Entidad religiosa con fines religio-
sos, el Inventario General anual, y firma el dictamen referido al Balance General de la mis-
ma y la Certificación del Inventario General de la Entidad, está dando fe en su Informe de
Auditoría acerca de la razonabilidad de las cifras del Balance General (activo, pasivo, in-
gresos y gastos), de que los libros contables están siendo llevados en legal forma, de que
el origen de los fondos que han ingresado a las iglesias, y por ende a la Entidad es lícito,
y que no ha detectado movimiento de fondos sospechosos provenientes de actividades
ilícitas. (Sabemos que las iglesias evangélicas son sostenidas por las contribuciones vo-
luntarias de sus propios miembros – diezmos y ofrendas - y no subsisten de donaciones
de particulares o de empresas, ni de subsidios del Estado).

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 75 08/05/19 12:33


76
Lección 5
Otras aclaraciones
Cabe aclarar que a veces los pastores, directivos o líderes de una iglesia local, en razón
de que además de la actividad espiritual, desarrollan otras actividades, particularmente
de acción social, como ser hogares de niños, de ancianos, salas de atención médica u
odontológica, guarderías, jardines, escuelas, etc. orientadas a la sociedad y con un fin de
bien común, para esos fines deberán conformar o crear una asociación civil o fundación
para poder llevar adelante esos objetivos de acción social. Para formar el patrimonio de
una Fundación deberá lograr reunir los fondos que exige la ley, y que deberán ser de un
monto suficiente para cumplir con el objeto que se propone la fundación. En ningún caso
es legalmente correcto tomar fondos de la iglesia local y pasarlos a la fundación.

En general funcionan en forma paralela a la iglesia local, por haber sido originadas en
la visión del pastor o de un grupo de personas creyentes pertenecientes a la iglesia local.
Pero como puede apreciarse, nada tiene que ver esa persona jurídica que los directivos
de la iglesia local hayan constituido, con la propia iglesia local que es filial de una Entidad
religiosa. Son dos entidades desde el punto de vista jurídico totalmente independientes,
y sus recursos no pueden mezclarse.

Una iglesia local puede funcionar como iglesia porque está afiliada a una Entidad
religiosa, como la UAD por ejemplo, que es persona jurídica, utilizando el certificado ins-
cripción en el Registro Nacional de Cultos, número de Fichero de la misma, y porque su
pastor tiene respaldo de la Entidad a la cual pertenece mediante la credencial ministerial
que le ha otorgado.

Y una Asociación Civil o Fundación creada a nivel local con objetivos de acción social
(no religiosos) funcionará de acuerdo con las normas legales que regulan este tipo de
entidades.

La obligación para las iglesias locales de llevar registros de los movimientos financie-
ros y patrimoniales a través de una contabilidad rige para todos los casos; con responsa-
bilidad directa o indirecta ante los organismos de control, según sea el caso.

trámites para iglesias pertenecientes a una asociación que trabaja con un


sistema contable descentralizado
A) iglesia que no tiene asignado el número de Punto de Venta (antes llamado código
de segmento o punto de emisión de documentación).

Si la iglesia local no tiene el número de punto de venta de cinco cifras que la Entidad
a la que está afiliada le asigna a cada una de sus iglesias filiales, y denuncia ante la AFIP,
facultándolas para usar el número de CUIT de la Entidad y la emisión de Recibos, deberá:

Solicitar a la sede central de la Entidad el número de punto de venta que le va a


corresponder, previa firma y aprobación de un Acta de Afiliación y Acta de Compromiso
Ministerial. Al firmarse el Acta de Afiliación a la Asociación, se hará constar en el Libro
de Actas de la Entidad la decisión de reconocer un local filial de predicación, expresando
las actividades que se desarrollarán en dicho lugar, debiendo contar este lugar con el
correspondiente certificado del Registro Nacional de Cultos para el domicilio en el cual

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 76 08/05/19 12:33


Lección 5 77
funciona esa iglesia local. (Tengamos presente que si esa iglesia local cambiara de lugar
de reuniones el Fichero de Culto deja de tener vigencia y deberá solicitar uno nuevo a la
Entidad a la que pertenece, para que se reconozca el nuevo domicilio).

La iglesia local con ese número de punto de venta y con el formulario de Autorización
del C.A.I. generado por la sede central de la Entidad ante la AFIP, mandará a imprimir los
Recibos C, para emitirlos cada vez que se produzca un ingreso de dinero a la iglesia, con
membrete que incluya datos de la Entidad (CUIT, dirección de la sede central, etc.) y de
la iglesia local, de acuerdo a la R.G. 3419 (ver modelo en el Apéndice A al final del libro),
habiendo informado oportunamente a la sede central de la Entidad la dirección completa,
y haber suministrado toda la información correspondiente a la iglesia local.

Las iglesias locales no pueden emitir recibos que no reúnan los requisitos enunciados
precedentemente, ya que estarían comprometiendo a la Entidad, ante los organismos de
fiscalización del Estado.

A.1) Documentación por Ingresos y Gastos de la iglesia local

- Se deberá preparar una Carpeta de Facturas, Tickets y Recibos por compras, servi-
cios y gastos pagados por la iglesia (es decir por toda salida de dinero de la iglesia local),
incluido el sostenimiento pastoral.

- Talonarios de Recibos C emitidos y a emitir por el dinero que ingresa a la iglesia lo-
cal, por cualquier concepto (Contribuciones voluntarias de miembros = diezmos, Colectas
levantadas u ofrendas, ofrendas especiales, etc.). Estos conceptos particulares que se
usan para Diezmos y Ofrendas, se utilizan teniendo en cuenta que las personas que no
son cristianas desconocen el significado de estos conceptos; y para evitar tergiversacio-
nes, en especial, de parte de aquellos que son funcionarios en algún órgano de control,
considerando que estas denominaciones encuadran en el lenguaje profesional.

- Registro de Ingresos y Egresos, según Recibos emitidos por la iglesia local, y Factu-
ras de compras, Tickets y Recibos por gastos y servicios pagados, incluyendo los Recibos
del pastor por el sostén ministerial que le abona la iglesia mensualmente.

A.2) Impuesto a las Ganancias.

Las entidades religiosas están exentas en este impuesto, Art. 20 inc. e) de la Ley de
Impuesto a las Ganancias. En consecuencia las Asociaciones Civiles con fines religiosos
y por ende, las iglesias afiliadas están exentas en este Impuesto. Los pastores, que son
personas físicas no están exentos.

A.3) Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Las entidades religiosas están exentas en el IVA por toda actividad vinculada direc-
tamente con los objetivos religiosos de la entidad que signifiquen ingresos o venta (Ej.:
artículos de librería cristiana). No así por la venta de elementos que no cumplan con ese
requisito (sé de iglesias que tienen kioscos a la calle, venta de sandwiches, otras que
hacen asado y venden, etc.). En ese caso se deberá pagar el IVA correspondiente, además
de los problemas que surgen por las inspecciones de las Municipalidades, a través de los
Departamentos de Bromatología y de Seguridad e Higiene.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 77 08/05/19 12:33


78
Lección 5
En el caso de las compras que deba efectuar la iglesia local afiliada, para su funcio-
namiento, o para la construcción de templos, edificios, etc., la ley exime a las entidades
exentas del “acrecentamiento” del IVA, pero no del IVA resultante de la alícuota o tasa
ordinaria, que será facturado dentro del precio final en la Factura B, Ticket B o Recibo B
(si el emisor de dicho documento es un responsable inscripto). El IVA no vendrá detallado
o discriminado en la factura B, sino que estará incluido dentro del precio total a pagar. Es
decir que al comprar, una iglesia pagará el 21% o el 10,5% de IVA en las compras comu-
nes, y en ciertos servicios (luz, agua, etc.) tasas diferenciales.

Ante la pregunta si la iglesia local afiliada a una entidad religiosa puede aceptar fac-
turas o recibos C para su contabilidad, la respuesta es afirmativa, ya que este tipo de fac-
turas las emiten los contribuyentes que son Responsables del Monotributo o son sujetos
exentos en el IVA.

B) iglesias locales que tienen número de Punto de Venta asignado por la Entidad e
informado ante la AFIP, autorizadas a utilizar el CUIT de la entidad religiosa.

En la sede central deberán tener aprobada y firmada el Acta de Afiliación y poseer


copia de la Constancia de CUIT enviada por la sede central de la Entidad, firmada por el
Tesorero Nacional, y registrado el Punto de Venta correspondiente ante la AFIP.

La iglesia local deberá tener impresos sus propios Recibos C, habiendo cumplimen-
tado el nuevo procedimiento (denuncia del punto de venta por parte de la sede central de
la Entidad, y haber generado la Constancia del C.A.I. para esos Recibos), con membrete
de la Asociación y dirección de la sede central en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires,
o donde esté el domicilio legal de la entidad central a la que pertenece; y los datos de la
iglesia local: lugar y barrio, nombre “de fantasía” de la iglesia, dirección y demás datos
de la misma. Asimismo deberá contener el CUIT de la entidad religiosa, la condición de
Exento en el IVA y en el Impuesto sobre los Ingresos Brutos.

Estos Recibos C (NO facturas) serán emitidos por cada entrada de dinero a la iglesia
local (por contribuciones voluntarias de miembros o colectas levantadas), de acuerdo a lo
requerido por la RG 3419 y 3803 de la DGI. (Se sugiere: en las iglesias un recibo mensual
para cada miembro que voluntariamente contribuye con su diezmo, un recibo semanal
innominado por las ofrendas que entraron en cada semana, y un recibo por cada entrada
de dinero a la iglesia, que ingresa por otros conceptos, por ej. Ofrendas especiales). En
ningún caso se recomienda emitir Recibos C por Donaciones recibidas, ya que las entida-
des religiosas y sus iglesias afiliadas subsisten de las contribuciones voluntarias de los
miembros. (Ver Lección 7: Origen de fondos).

Respecto de las actividades educativas y de servicio social, como sugerencia profe-


sional, lo mejor es separar totalmente dichas actividades de lo relativo al culto (desde el
punto de vista legal), mediante la constitución de una persona jurídica (Asociación Civil o
Fundación siempre que haya personas con capacidad económica para crear una funda-
ción, para lo cual en ningún caso se podrán afectar fondos que son de la iglesia local), y
cuyos objetivos sean puramente de bien público o de acción social y no religiosos.

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 78 08/05/19 12:33


Lección 5 79
• Contabilidad de la iglesia local
Cada iglesia local o filial de una Asociación con fines religiosos, al margen de sus
anotaciones administrativas, deberá tener su contabilidad patrimonial y del movimiento
de fondos en un registro diario, el que deberá contener la contabilidad de la iglesia local
llevada de acuerdo a normas legales y profesionales, y confeccionar anualmente sus Es-
tados Contables (Balance General de iglesia local, Estado de Recursos y Gastos, y otros).
El Balance debe ser acompañado por el Inventario de Bienes de Uso analítico, - valorizado
y con fechas de origen - de todos los bienes de uso que la iglesia local tiene: inmuebles,
bienes muebles, etc.; y el Balance deberá ser acompañado de dictamen con firma y sello
de Contador Público, matriculado en el Consejo Profesional de Ciencias Económicas.

Cada iglesia local llevará a sus efectos los registros contables correspondientes: In-
ventarios y Balances, y el Diario. Por otra parte la iglesia local deberá contar con el Libro
de Actas, que si bien no es un libro contable, permite conocer las decisiones que se toman
y que tendrán incidencia en lo patrimonial y financiero, y consecuentemente se registra-
rán además en lo contable.

Normalmente quien prepara la contabilidad conforme a las normas contables y le-


gales es un Contador Público, para lo cual el tesorero de la iglesia local, llevará un cua-
derno o un libro administrativo interno donde registrará las Entradas y Salidas, en orden
cronológico, y conservará toda la documentación respaldatoria correspondiente, para su
entrega al contador encargado de realizar la contabilidad.

si la iglesia local tiene empleados en relación de dependencia


Los empleados que tenga una iglesia local deberán estar declarados legalmente ante
la AFIP, por ej. Secretaria/o, personal de mantenimiento, de limpieza, etc. Para ello la
iglesia tiene que solicitar ante la oficina de la AFIP – DGI que corresponda a la jurisdic-
ción donde está localizada esa iglesia, un número de CUIT descentralizado (a los efectos
laborales y previsionales) que será diferente al CUIT de la Entidad “madre”, pero que de-
penderá del CUIT central de la misma.

La obligatoriedad de obtener un número de CUIT “descentralizado” exclusivamente


a los efectos laborales (aparte y diferente del de la entidad principal), surge de la Reso-
lución General DGI N° 3843 del mes de julio de 1994, para aquellas iglesias y entidades
afiliadas o dependientes de una entidad que tengan personal en relación de dependencia.

Para gestionar el número de CUIT descentralizado a los efectos laborales-previsiona-


les, la iglesia o dependencia deberá solicitar una nota de la sede central de la entidad de
la cual depende, la autorización para gestionar ante la AFIP de su zona y obtener dicha
inscripción y número, para lo cual el pastor de la Iglesia Local deberá presentar un poder
ante Escribano otorgado por las autoridades (CDN) de las U.A.D. para ese fin, juntamente
con el Formulario AFIP correspondiente debidamente cumplimentado en las oficinas de
la AFIP - DGI de su jurisdicción.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 79 08/05/19 12:33


80
Lección 5
Una vez obtenido el CUIT descentralizado deberá vía internet dar de alta todos los
empleados que tenga la iglesia local, ante la AFIP, y mensualmente liquidar los sueldos
de ese personal, conforme al Convenio Colectivo de Trabajo que corresponde (UTEDYC)
emitiendo los Recibos de Sueldos, y realizando las registraciones en el Libro de Remune-
raciones, art. 52 Ley 20.744, debidamente rubricado por las autoridades de la Secretaría
de Trabajo.

Asimismo deberá declarar y pagar los Aportes y Contribuciones a través del F. 931
con ese CUIT laboral, NO con el de la entidad. En ese Formulario se declara y se paga lo
siguiente:

a) Los importes correspondientes a Aportes y Contribuciones del Régimen Nacional de


Seguridad Social (jubilatorios)
b) Aportes y Contribuciones del Régimen de Obras Sociales.
c) Contratar una ART y pagar mediante el F. 931 el porcentaje del total de sueldos acor-
dado según contrato. La ART es un seguro por enfermedades y accidentes del trabajo.
d) Registrar los sueldos en el Libro de Remuneraciones que exige la Ley 20.744 art. 52,
rubricado por el Ministerio de Trabajo.
e) Contratar y liquidar en el F.931 el Seguro Colectivo de Vida Obligatorio para todo el per-
sonal en relación de dependencia.
Es decir, todo el personal empleado en relación de dependencia deberá estar “en blan-
co”’, abonándosele su sueldo o remuneración con recibos confeccionados de acuerdo a
la ley, reteniéndole los aportes para su jubilación, para su obra social y para el sindicato
correspondiente. ¿Por qué el personal debe estar declarado?, porque es lo que legalmente
corresponde hacer, y como iglesia y como entidad se van a evitar los típicos juicios labo-
rales resultantes de tener personas en situación de empleo no registrado, al margen de
las sanciones para las cuales está facultada la Policía del Trabajo.

Para el personal empleado en iglesias o entidades dependientes de una entidad reli-


giosa (y sin fines de lucro) le corresponde la obra social OSPEDYC, que depende del gre-
mio UTEDYC (Unión de Trabajadores de Entidades Civiles y Deportivas).

Se recomienda que los pastores, que son trabajadores autónomos, que prestan sus
servicios clericales a la Iglesia Local y por ende a la entidad religiosa, no se registren
como empleados en relación de dependencia, ya que podrían ser despedidos sin causa o
con causa mediante telegrama emitido por un apoderado de la Entidad o por alguna per-
sona que tenga un cargo en la misma, perdiendo así su trabajo y su ministerio.

Se reitera la sugerencia profesional en cuanto a que toda actividad que no sea estric-
tamente de culto (ej. escuelas, jardines, comedores, guarderías, hogares de niños, etc.)
sean organizados en forma independiente de la iglesia local, bajo la forma jurídica de una
Asociación Civil o Fundación (si hay personas solventes, con capacidad económica para
crear una fundación, para lo cual en ningún caso se podrán afectar fondos que son de la
iglesia local), a efectos de delimitar adecuadamente las responsabilidades que surgen de
ese tipo de entidades de servicios educativos, sociales o ayuda social - comunitaria. Esto

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 80 08/05/19 12:33


Lección 5 81
evita que las responsabilidades de tipo legal no recaigan sobre la iglesia local y terminen
llegando a la sede central de la entidad de la cual la iglesia local es filial.

• Normas profesionales y pautas de la Asociación a tener en


cuenta
Contar con una copia del Plan de Cuentas tipo, recomendado por la Asociación para
las iglesias locales afiliadas a la misma.

En la preparación de los Estados Contables, ajustarse a la Resolución Técnica N° 11


y sus modificaciones de la F.A.C.P.C.E., en todos sus aspectos, teniendo en cuenta el
modelo que la misma presenta, con todos sus Anexos y Notas. Considerando que los
Balances de las diferentes iglesias de una Entidad religiosa serán consolidados en el Ba-
lance General de la Entidad, y por tener en general esta su sede central y estar inscripta
en Inspección General de Justicia en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires (Capital Federal), las normas profesionales a tener en cuenta (independientemente
de dónde esté ubicada físicamente la iglesia local) deberán ser las que dicta el Consejo
Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CPCECA-
BA), a los efectos de contar con cierto grado de homogeneidad en los criterios contables
y facilitar así la consolidación de todos los balances en uno solo.

Durante años pasados (década de los ’90) los Balances o Estados Contables debie-
ron ser preparados ajustados por inflación (en moneda homogénea de cierre), conforme
a la Resolución Técnica N° 6 de la F.A.C.P.C.E. En consecuencia, los estados contables
eran preparados en moneda constante, y reexpresados atendiendo a la pauta orientativa
que fijó la resolución MD Nº 3/2002 del C.P.C.E.C.A.B.A y dando cumplimiento al Decreto
1269/2002 y a la R.G. 11/2002 de la Inspección General de Justicia, reconociendo en
forma integral los efectos de la inflación, siguiendo para ello el método de ajuste estable-
cido por la Resolución Técnica N° 6 de la F.A.C.P.C.E, con sus modificaciones correspon-
dientes. Esta disposición había quedado sin efecto desde el mes de Marzo de 2013 y en
Ejercicios posteriores, pero en razón de la inflación actual la contabilidad y los Balances
deben prepararse a valores ajustados por inflación, conforme a la Ley 27.468 y Resolu-
ción 10/2018 de la IGJ.

No se debe omitir el Inventario Analítico de la iglesia local, necesario para preparar el


Inventario General de la entidad, exigido por la Inspección General de Justicia.

Llevar los registros Diario e Inventarios y Balances en las iglesias locales pertene-
cientes a una entidad.

Verificar que el pastor, si es la única actividad que desempeña, tenga sus Recibos C en
regla, con CUIT, y en ajuste a la R.G. 3419, y que esté abonando sus aportes jubilatorios,
impuestos y obra social a través del Monotributo o sus aportes jubilatorios si está en el
Régimen General.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 81 08/05/19 12:33


82
notas

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 82 08/05/19 12:33


Lección 6
BIENES INMUEBLES,
NATURALEZA Y DONACIONES
83
Art. 225. Inmuebles por su naturaleza. Son inmuebles por su naturaleza el suelo, las
cosas incorporadas a él de una manera orgánica y las que se encuentran bajo el suelo sin
el hecho del hombre.

Este artículo define como inmuebles a las cosas incorporadas al suelo. Ejemplos: un
terreno baldío, un terreno edificado, una casa, un templo, y similares. Para poder probar
que es la propietaria una persona física o jurídica debe tener en principio el título de
propiedad (“la escritura” original), que le reconozca el dominio o titularidad sobre ese
inmueble.

Art. 226. Inmuebles por accesión. Son inmuebles por accesión las cosas muebles
que se encuentran inmovilizadas por su adhesión física al suelo, con carácter perdurable.
En este caso, los muebles forman un todo con el inmueble y no pueden ser objeto de un
derecho separado sin la voluntad del propietario.

No se consideran inmuebles por accesión las cosas afectadas a la explotación del


inmueble o a la actividad del propietario.

Entre los bienes que tiene una entidad religiosa podemos mencionar los bienes in-
muebles, que podrán tener dos destinos dentro de la organización:

Los bienes patrimoniales propios, como pueden ser los inmuebles comprados por la
entidad para ser destinados a oficinas de la sede central, al Instituto Bíblico de la deno-
minación, edificios comprados y asignados a los diferentes Departamentos de la entidad.
Todos estos inmuebles tienen una característica común: que han sido comprados con
fondos genuinos de la organización. Obviamente estarán escriturados a nombre de la
persona jurídica de la organización. Estos inmuebles, en función al tipo de persona jurídi-
ca que tiene la entidad, y las consecuentes exenciones impositivas, no estarán gravados
por los impuestos de la jurisdicción, ej. Impuesto inmobiliario, ABL, etc., y podrá gestio-
narse ante el municipio o gobierno local como en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la
exención en tasas e impuestos municipales. Se aclara que las exenciones de impuestos
municipales no es obligatoria, pero puede solicitar ese beneficio.

Para proceder a la venta de estos inmuebles, la Comisión Directiva Nacional necesita


la aprobación de una Asamblea General, en donde los directivos que proponen la venta

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 83 08/05/19 12:33


84
Lección 6
deberán explicar cuál es la razón por la que quieren vender: si es para luego comprar otro
inmueble de mejores características, con mayores comodidades para el fin que tiene, etc.
Si se trata de una venta sin reposición, se deberá explicar a la Asamblea General cual será
el destino del dinero que se obtenga por esa venta. Por ser un bien patrimonial propio
conviene aclarar que es un bien que técnicamente pertenece a todos los asociados, inte-
grantes de la entidad religiosa, y efectuar una operación de esa naturaleza generalmente
implica reducir el patrimonio de la entidad, ya que si el dinero obtenido no se reinvierte, tal
vez se utilice para afrontar gastos corrientes de la entidad, para pagar deudas, etc. termi-
nando por desaparecer los recursos obtenidos por la venta del inmueble. En ese caso se
desvalorizó patrimonialmente a la entidad.

Entonces, cualquier Comisión Directiva, no puede por sí decidir la venta de una o va-
rias propiedades que integran el patrimonio de la asociación. Y será la Asamblea General
en su función de ser el órgano que expresa la voluntad de la entidad, la que deberá im-
poner esa voluntad por encima de la voluntad de los integrantes de la Comisión Directiva
Nacional, que son personas que transitoriamente ocupan ese lugar, que son mandatarias
de los miembros en su conjunto.

Hay otros inmuebles, que son los que una iglesia local compra o edifica, y si bien
son propiedad de la iglesia local que no tiene personería jurídica, estarán a nombre de la
entidad religiosa a la cual pertenece. Para poder manejar correctamente estos casos, la
entidad deberá entregar a la iglesia local un contradocumento o comprobante declarando
que ese templo está a nombre de la organización pero solo a título de resguardo, es un
bien en custodia, y el estatuto de la organización deberá prever en sus artículos, bajo
qué condiciones se toman esos bienes en custodia, y se pactará en el mismo estatuto el
procedimiento y las condiciones para la desafectación de ese inmueble, en el caso que la
iglesia local decida en algún momento y, por las razones que fueren, desafiliarse de esa
entidad religiosa. Una de las condiciones que deberá pactarse estatutariamente es que
un inmueble que es templo seguirá siendo templo cristiano cuando sea desafectado de
la organización religiosa. Ninguna organización podrá quedarse inmuebles o apropiarse
de propiedades que pertenecen a las iglesias locales. Estos inmuebles, en función al tipo
de persona jurídica que tiene la asociación, y las consecuentes exenciones impositivas,
no estarán gravados por los impuestos de la jurisdicción, ej. Impuesto inmobiliario, ABL,
etc., y se podrá gestionar además ante el municipio o gobierno local como en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, la exención en tasas e impuestos municipales.

En estos casos las escrituras de los templos pertenecientes a las iglesias filiales, es-
tarán guardadas en la caja fuerte de la sede central, para resguardo, evitar que se pierdan
o para cuando se requiera realizar un trámite sobre ese inmueble en particular.

Es importante aclarar que si la iglesia filial desea vender un bien que está bajo este
régimen, por ejemplo para comprar otra propiedad mejor ubicada, o con mejores condi-
ciones, podrá hacerlo sin ningún inconveniente, solicitando la autorización de venta, que
será refrendada para la Asamblea General, sea extraordinaria u ordinaria. Con esa autori-
zación, un directivo o un apoderado de la organización, firmará la escritura de venta como
así también la escritura de compra de la nueva propiedad. Lo mismo en el caso de iglesias
que por primera vez compran un inmueble y lo escrituran a nombre de la entidad religiosa.

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 84 08/05/19 12:33


Lección 6 85
No podría ser de otra manera porque, por más que quisiera la iglesia local o filial, al care-
cer de personería jurídica propia, no puede escriturar inmuebles a nombre de ella.

Obviamente, al comenzar a interesarse en la compra de un inmueble para una iglesia


filial, el pastor y las personas que intervienen en las conversaciones previas, deberán
asegurarse que el bien esté en condiciones de ser comprado y escriturado sin ningún
inconveniente. Para ello habrá que pedir un Informe de Dominio al Registro de la Propie-
dad Inmueble, para asegurarse que no pesa ninguna hipoteca sobre el inmueble, que no
adeuda impuestos, o que no existe ninguna medida cautelar restrictiva de su disponibili-
dad. Por otra parte habrá que realizar el estudio de títulos, que normalmente lo hace un
escribano público.

Ello va a permitir asegurarse que las personas que están intentando vender son los
propietarios legítimos, si no hay una sucesión en curso, o si habiendo sido otorgada la
Declaración de Herederos en el juicio sucesorio, todos los herederos están de acuerdo en
vender, porque si uno solo de ellos al momento de firmar se niega a hacerlo, va a haber
serios inconvenientes.

Es decir, que antes de comprar asesorarse con los profesionales correspondientes


tales como, escribanos, abogados, agrimensores, contadores, etc.

• Bienes de uso: inmuebles y muebles


Desde el punto de vista contable podemos definir los bienes de uso como aquellos
bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal del ente, incluyendo
a los que están en construcción, y los anticipos a proveedores por la compra de estos.
Si se tratara de una empresa serían bienes que la empresa no tendría para la venta, sino
que como organización los habría comprado para su uso. Y en las entidades religiosas la
mayoría de los bienes de uso (inmuebles y muebles) está destinada para su utilización en
las actividades específicas del culto.

Ejemplo de bienes inmuebles en una organización religiosa y aspectos contables re-


lacionados:

Terrenos adquiridos por una iglesia filial, le pertenecen a ella, aunque se hayan escri-
turado a nombre de la entidad religiosa de la cual es filial.

 Edificios

 Mejoras

 Obras en curso

El contador necesitará conocer el valor de cada uno de estos bienes, sea costo de
compra o valor de mercado, para poder hacer las amortizaciones de los edificios y de las
mejoras, teniendo presente que los terrenos no se amortizan. Las obras en curso también
deberán registrarse por separado, con su fecha de inicio y con su valor de inversión acu-
mulado al cierre del Ejercicio.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 85 08/05/19 12:33


86
Lección 6
• Donaciones
El CCyC define la donación en su art. 1542 de esta manera: “Hay donación cuando una
parte se obliga a transferir gratuitamente una cosa a otra, y esta lo acepta.”

La característica básica de la donación es que se realiza a título gratuito. Debe ser


aceptada por la donataria (la persona física o entidad que recibe la donación).

Sobre este tema, me he encontrado muchas veces con pastores que vienen y me
comentan que una hermana anciana donó una propiedad para la iglesia filial, un terreno
baldío o una casa, etc. Lo primero que les pregunto es de qué manera se instrumentó esa
donación, ya que las organizaciones religiosas generalmente están habilitadas para re-
cibir donaciones de esa clase, pero deberá concretarse con toda la documentación legal
que prescribe la ley.

Algunos pastores me dicen, entonces, que la donación es de palabra, o que hicieron


un papel de entre casa, o que los hijos (mayores de edad) no opinan nada, o que están de
acuerdo con lo que hagan los padres. Pero ocurre que al momento de intentar escriturar
la propiedad “donada” empiezan a surgir los problemas. Pueden aparecer diferentes si-
tuaciones que impiden que el traspaso de ese inmueble a nombre de la entidad religiosa
pueda realizarse. Por ejemplo, puede pasar que el o la donante esté separado/a de hecho
de su cónyuge, y este no esté al tanto de la idea de donar, o no esté de acuerdo. Si el bien
pertenece a la sociedad conyugal no disuelta (en el caso de personas separadas y no
divorciadas), y hay acuerdo de ambas partes, es un paso adelante. Si al enterarse de la
situación los hijos de ese matrimonio, no están de acuerdo, ya que son futuros herederos
de ese inmueble, no queda nada por hacer. La otra situación que podemos tener puede
ser que un matrimonio, sin problemas entre ellos, quiera donar una propiedad que está
escriturada, adquirida luego de contraer matrimonio (bien ganancial), los dos están de
acuerdo, y tienen hijos que son menores de edad, los cuales por sí mismos no podrán
manifestar su voluntad en contra o a favor. La ley va proteger los derechos de esos me-
nores sobre ese bien inmueble que ahora es de los padres, pero que pasados unos años,
cuando fallece alguno de los dos, esos menores van a ser los herederos legítimos de ese
bien inmueble, y se estarían afectando sus derechos futuros. Tenemos que saber que lo
único que puede disponer el o los propietarios de un bien inmueble, en donación es hasta
el 20% del valor del mismo, el resto constituye la “legítima”, es decir que por disposición
legal los hijos, sean menores o mayores de edad, deben heredar el 80% restante. De un
terreno, o un inmueble construido, no se puede tomar un 20% y donarlo, porque eso im-
plicaría una partición del inmueble, la que por cuestiones prácticas, o de normas legales
un agrimensor no podría dividirla, para donar un porcentaje de la misma; sencillamente
porque resulta impracticable.

En síntesis, cuando alguien ofrece donar una propiedad, y aun cuando lo hiciera,
siempre podrán aparecer los reclamos de derechos de hijos que no estaban enterados y
que después se sienten afectados. Mi opinión es que podrían surgir inconvenietes, salvo
que se trate de una persona sola, sin hijos, que no tiene a quién dejarle sus bienes, y que
la ley no le impone ninguna pauta de herencia, firme la escritura por la donación del in-
mueble mientras él/ella vive. O bien que haga la donación de las propiedades que están

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 86 08/05/19 12:33


Lección 6 87
escrituradas a su nombre y se instrumente todo mediante testamento (ante escribano
público), el que tendrá efecto luego del fallecimiento del donante.

Si se tratara de la operación inversa, podemos tener dos situaciones:

Que la entidad religiosa quiera transferir a título gratuito un inmueble a otra entidad.

Que la entidad tenga que reintegrar un bien inmueble a una iglesia que deja de perte-
necer a la organización, que se desafilia.

Tenemos que para el primer caso el tema debería tratarse en una Asamblea General
Extraordinaria u Ordinaria, y dependerá del voto de los asociados, porque en una situación
así se estarían afectando derechos de los asociados.

Para el segundo caso, no se trata de una donación, sino de una desafectación que
deberá estar prevista en el Estatuto de la organización, y de cumplimentarse los requi-
sitos estatutarios, incluyendo la aprobación de la Asamblea General, se va a proceder a
escriturar a nombre de la nueva asociación que indique la ex iglesia filial.

Siguiendo al Dr. Cordeiro Pinto quien basado en el Código Civil actual, explica el con-
trato de donación de esta manera:

“Por el contrato de donación, una persona le regala a otra una cosa por un acto entre
vivos. Por un acto entre vivos significa que, a diferencia del legado (testamento), la dona-
ción produce efectos de inmediato, y no solamente cuando muere el que realiza el legado.

Se trata de un contrato bastante frecuente, que comprende regalos de cortesía, pro-


mocionales, regalos entre amigos o familiares, etc.

A priori podría pensarse que es un contrato que no resulta problemático, pero existen
situaciones que sí plantean algunas controversias o particularidades que deben conside-
rarse, sobre todo cuando se refieren a inmuebles u otros bienes de gran valor.

El Código Civil actual exige que la donación de inmuebles se realice por escritura pú-
blica, es decir, con intervención de un escribano.

Si no se cumple con este recaudo, el contrato no produce ningún efecto. Esto es


completamente distinto a lo que sucede con la compraventa de inmuebles, caso en que
si las partes hacen un contrato sin intervención notarial (el conocido “boleto de com-
praventa”) pueden reclamar la escrituración y el contrato produce todos sus efectos.
Como consecuencia de esto, la “promesa de donación de inmuebles” y el “contrato de
donación de inmuebles” que se hacen sin intervención de escribano son completamente
nulos y no producen ningún efecto. No existen en el mundo del derecho.”

El nuevo CCyC tiene varios artículos referidos a donaciones, en sus distintas varian-
tes:

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 87 08/05/19 12:33


88
Lección 6
• Disposiciones generales
Art. 1542. Concepto. Hay donación cuando una parte se obliga a transferir gratuita-
mente una cosa a otra, y esta lo acepta.

Art. 1543. Aplicación subsidiaria. Las normas de este Capítulo se aplican subsidiaria-
mente a los demás actos jurídicos a título gratuito.

Art. 1544. Actos mixtos. Los actos mixtos, en parte onerosos y en parte gratuitos, se
rigen en cuanto a su forma por las disposiciones de este Capítulo; en cuanto a su conte-
nido, por estas en la parte gratuita y por las correspondientes a la naturaleza aparente del
acto en la parte onerosa.

Art. 1545. Aceptación. La aceptación puede ser expresa o tácita, pero es de interpre-
tación restrictiva y está sujeta a las reglas establecidas respecto a la forma de las dona-
ciones. Debe producirse en vida del donante y del donatario.

Art. 1546. Donación bajo condición. Están prohibidas las donaciones hechas bajo la
condición suspensiva de producir efectos a partir del fallecimiento del donante.

Art. 1547. Oferta conjunta. Si la donación es hecha a varias personas solidariamente,


la aceptación de uno o algunos de los donatarios se aplica a la donación entera.

Si la aceptación de unos se hace imposible por su muerte, o por revocación del do-
nante respecto de ellos, la donación entera se debe aplicar a los que la aceptaron.

contratos en particular
Art. 1548. Capacidad para donar. Pueden donar solamente las personas que tienen
plena capacidad de disponer de sus bienes. Las personas menores emancipadas pueden
hacerlo con la limitación del inciso b) del artículo 28.

Art. 1549. Capacidad para aceptar donaciones. Para aceptar donaciones se requiere
ser capaz. Si la donación es a una persona incapaz, la aceptación debe ser hecha por su
representante legal; si la donación del tercero o del representante es con cargo, se requie-
re autorización judicial.

Art. 1551. Objeto. La donación no puede tener por objeto la totalidad del patrimonio
del donante, ni una alícuota de él, ni cosas determinadas de las que no tenga el dominio
al tiempo de contratar. Si comprende cosas que forman todo el patrimonio del donante
o una parte sustancial de este, solo es válida si el donante se reserva su usufructo, o si
cuenta con otros medios suficientes para su subsistencia.

Art. 1552. Forma. Deben ser hechas en escritura pública, bajo pena de nulidad, las
donaciones de cosas inmuebles, las de cosas muebles registrables y las de prestaciones
periódicas o vitalicias.

Art. 1554. Donación manual. Las donaciones de cosas muebles no registrables y de


títulos al portador deben hacerse por la tradición del objeto donado. La donación manual
se hace por la simple entrega de la cosa.

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 88 08/05/19 12:33


Lección 6 89
algunas donaciones en particular
Art. 1562. Donaciones con cargos. En las donaciones se pueden imponer cargos a
favor del donante o de un tercero, sean ellos relativos al empleo o al destino de la cosa
donada, o que consistan en una o más prestaciones.

Si el cargo se ha estipulado en favor de un tercero, este, el donante y sus herederos


pueden demandar su ejecución; pero solo el donante y sus herederos pueden revocar la
donación por inejecución del cargo.

Si el tercero ha aceptado el beneficio representado por el cargo, en caso de revocarse


el contrato tiene derecho para reclamar del donante o, en su caso, de sus herederos, el
cumplimiento del cargo, sin perjuicio de sus derechos contra el donatario.

Art. 1563. Responsabilidad del donatario por los cargos. El donatario solo responde
por el cumplimiento de los cargos con la cosa donada, y hasta su valor si la ha enajenado
o ha perecido por hecho suyo. Queda liberado si la cosa ha perecido sin su culpa.

Puede también sustraerse a esa responsabilidad restituyendo la cosa donada, o su


valor si ello es imposible.

contratos en particular
Art. 1570. Incumplimiento de los cargos. La donación puede ser revocada por incum-
plimiento de los cargos.

La revocación no perjudica a los terceros en cuyo beneficio se establecen los cargos.

Los terceros a quienes el donatario transmite bienes gravados con cargos solo deben
restituirlos al donante, al revocarse la donación, si son de mala fe; pero pueden impedir
los efectos de la revocación ofreciendo ejecutar las obligaciones impuestas al donatario
si las prestaciones que constituyen los cargos no deben ser ejecutadas precisa y per-
sonalmente por aquél. El donatario que enajena los bienes donados, o imposibilita su
devolución por su culpa, debe resarcir al donante el valor de las cosas donadas al tiempo
de promoverse la acción de revocación, con sus intereses.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 89 08/05/19 12:33


90
notas

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 90 08/05/19 12:33


Lección 7
BIENES MUEBLES, RECURSOS
FINANCIEROS Y ORIGEN DE FONDOS
91
En la Lección 6 explicamos lo referido a bienes inmuebles. En esta Lección vamos a
referirnos a los bienes muebles, que el art. 227 del nuevo Código Civil y Comercial los de-
fine como “las cosas que pueden desplazarse”. Es decir los bienes que pueden moverse
de un lugar a otro.

En las iglesias filiales y por ende en las organizaciones o entidades religiosas habrá
bienes inmuebles (propiedades, en general templos) y otros bienes muebles que desde el
punto de vista contable los podemos clasificar en:

Muebles y útiles: son todos los muebles y otros elementos durables que tiene una
iglesia: sillas, bancos, púlpito, mesas, heladera, cocina, etc. No se incluye la vajilla de
cocina, ni cortinas, ni elementos como floreros, macetas, plantas, o similares.

Instalaciones: Son aquellos elementos instalados en un edificio y que no forman par-


te del mismo. Ej. ventiladores de techo, calefactores, estufas tipo pantalla, calefones, ter-
motanques y similares. No entran en este rubro ni en ningún otro la instalación eléctrica,
ni la de agua, cloacas, o gas, ya que las mismas forman parte del edificio, lo mismo res-
pecto de las aberturas, que entonces no deberán considerarse instalaciones. Tampoco se
incluyen cortinados, alfombras, o similares.

Rodados: Son los vehículos que ha comprado una iglesia, o que haya recibido en do-
nación (autos, camionetas, colectivos, combis, etc.). No se deben considerar vehículos
que pertenezcan a personas físicas, sino los que han sido comprados por y para la iglesia.

Máquinas y equipos: Son aquellas máquinas o equipos que una iglesia ha comprado
o recibido en donación para su uso. Ej.: máquina de hacer mezcla, máquina de hacer
bloques, máquina de cortar césped, máquina bordeadora, máquina de soldar, y similares.

Máquinas y electrónicos varios: Son aquellas máquinas o equipos que una iglesia ha
comprado o recibido en donación, como ser fotocopiadoras, computadoras, estabilizado-
res y elevadores de tensión, UPS para computadoras, y similares.

Instrumentos de música y equipos de audio: Que una iglesia ha comprado o recibido


en donación, como guitarra eléctrica, criolla o acústica, bajo eléctrico, teclados, batería,
piano, acordeón, etc. y todo el equipamiento de audio: micrófonos, consolas, potencias,

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 91 08/05/19 12:33


92
Lección 7
bafles con parlantes, amplificadores para instrumentos, micrófonos, rack de efectos, etc.
No se debe considerar ningún tipo de cable.

Equipos de video y/o televisión: Que una iglesia ha comprado o recibido en donación
como video reproductora, video grabadora, proyectores de imagen a color, cámara de
filmación, trípodes para cámara, televisores, proyector de video, y similares.

• Conceptos jurídicos de las cosas


Art. 228. Cosas divisibles. Son cosas divisibles las que pueden ser divididas en por-
ciones reales sin ser destruidas, cada una de las cuales forma un todo homogéneo y
análogo tanto a las otras partes como a la cosa misma.

Las cosas no pueden ser divididas si su fraccionamiento convierte en antieconómico


su uso y aprovechamiento. En materia de inmuebles, la reglamentación del fracciona-
miento parcelario corresponde a las autoridades locales.

Art. 229. Cosas principales. Son cosas principales las que pueden existir por sí mis-
mas.

Art. 230. Cosas accesorias. Son cosas accesorias aquellas cuya existencia y natura-
leza son determinadas por otra cosa de la cual dependen o a la cual están adheridas. Su
régimen jurídico es el de la cosa principal, excepto disposición legal en contrario.

Si las cosas muebles se adhieren entre sí para formar un todo sin que sea posible dis-
tinguir la accesoria de la principal, es principal la de mayor valor. Si son del mismo valor
no hay cosa principal ni accesoria.

Art. 231. Cosas consumibles. Son cosas consumibles aquellas cuya existencia termi-
na con el primer uso. Son cosas no consumibles las que no dejan de existir por el primer
uso que de ellas se hace, aunque sean susceptibles de consumirse o deteriorarse des-
pués de algún tiempo.

Art. 232. Cosas fungibles. Son cosas fungibles aquellas en que todo individuo de la
especie equivale a otro individuo de la misma especie, y pueden sustituirse por otras de
la misma calidad y en igual cantidad.

Art. 233. Frutos y productos. Frutos son los objetos que un bien produce, de modo
renovable, sin que se altere o disminuya su sustancia.

Frutos naturales son las producciones espontáneas de la naturaleza.


Frutos industriales son los que se producen por la industria del hombre o la cultura
de la tierra.
Frutos civiles son las rentas que la cosa produce.
Las remuneraciones del trabajo se asimilan a los frutos civiles.
Productos son los objetos no renovables que separados o sacados de la cosa alteran
o disminuyen su sustancia.

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 92 08/05/19 12:33


Lección 7 93
Los frutos naturales e industriales y los productos forman un todo con la cosa, si no
son separados.

Art. 234. Bienes fuera del comercio. Están fuera del comercio los bienes cuya trans-
misión está expresamente prohibida:

a. Por la ley.

b. Por actos jurídicos, en cuanto este Código permite tales prohibiciones.

Art. 238. Bienes de los particulares. Los bienes que no son del Estado nacional, pro-
vincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipal, son bienes de los particula-
res sin distinción de las personas que tengan derecho sobre ellos, salvo aquellas estable-
cidas por leyes especiales.

• Recursos financieros
Un recurso es un medio de cualquier clase que permite la adquisición de un bien o
algo que se necesita. El dinero, por ejemplo, es un recurso indispensable para el desarro-
llo de las actividades de cualquier organización.

Las finanzas, por otra parte, hacen referencia a los bienes, los caudales y la circula-
ción del dinero.

Esto nos permite afirmar que los recursos financieros son los activos que tienen al-
gún grado de liquidez. El dinero en efectivo, los créditos, los depósitos en bancos o enti-
dades financieras, y las divisas, forman parte de los recursos financieros.

Las organizaciones como las empresas generan estos recursos a partir de diversas


actividades, y las entidades u organizaciones sin fines de lucro por medio de contribucio-
nes de sus miembros.

Si una organización tiene 150.000 pesos en efectivo y una caja de ahorro con 200.000
pesos, sus recursos financieros alcanzan los 350.000 pesos. Por supuesto, este es un
ejemplo sencillo, ya que la realidad financiera de una organización es mucho más com-
pleja.

Manejo de los recursos financieros


Los encargados de la  administración  de los recursos financieros deben analizar y
planificar el correcto flujo de fondos; de este modo se evitarán los problemas por falta de
recursos para afrontar las actividades previstas o el pago de obligaciones. En caso de que
una organización no contara con los recursos suficientes, podría convertirse en deudora
y tener que pagar intereses adicionales.

Los presupuestos y los Balances, por lo tanto, resultan fundamentales para conocer


el estado de los recursos financieros, ya que reflejan el ingreso, la salida, y las existencias
de dinero en las arcas de la organización.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 93 08/05/19 12:33


94
Lección 7
Es importante anteponerse a los potenciales riesgos financieros, que hacen referencia
a los eventos adversos y sus consecuencias para el equilibrio financiero de una organi-
zación, tales como una pérdida inesperada y la repercusión en la estabilidad de la misma.

origen de los Fondos


Muchas veces he sido consultado por parte de alguna organización o de alguna igle-
sia filial, a través de pastores que me dicen: "Hay una persona que quiere donar para la
iglesia, (por ej. $ 60.000.-) y quiero saber cómo tenemos que dar entrada a esa suma en
las anotaciones que lleva el tesorero". Pensando rápidamente le contesto: "Tengo que
hacerle algunas preguntas, antes de poder darle una respuesta, ¿la persona que quiere
entregar esa suma de dinero es miembro de la iglesia?, ¿lo hace en efectivo? ¿necesita un
recibo? ¿qué actividad desempeña esa persona? ¿sabe usted qué origen tiene ese dinero?
si es comerciante o empresario, ¿es dinero que proviene de ventas en blanco o en negro?"

Cuando estudiaba en la facultad en la década del 70' un profesor de la materia Teo-


ría y Técnica Impositiva II, nos decía a los alumnos que los comerciantes y empresarios
trabajaban un 30% en negro. Y nos daba una instrucción muy precisa: “El día que uste-
des. sean contadores tengan presente de decirles a sus clientes que lo que es blanco es
blanco y lo que es negro es negro. Son dos distintos orígenes de dinero y bienes que no
pueden mezclarse”.

Para que se entienda mejor, cuando uno va a comprar algún repuesto o un objeto de
valor, la primera pregunta que a veces nos hacen es: "¿va a necesitar factura o no?" ¿Por
qué pasa eso? Si pedimos factura nos venden mercadería que han comprado en blanco,
con factura, y va a ser todo legal. Si no pedimos factura nos van a vender mercadería
que ellos han comprado en el mercado negro. Y en el mercado negro no se trabaja con
facturas, por varias razones: por el origen de la mercadería, que puede venir de un desar-
madero, de la actividad de los piratas del asfalto, de robos, de fabricación clandestina, o
de gente que maneja dinero de origen ilícito. ¿Cuáles pueden ser los orígenes ilícitos del
dinero? El comercio en negro con la consiguiente evasión tributaria, el narcotráfico, la co-
rrupción, la trata de personas, el tráfico de armas, etc. los que son todos delitos penados
por la ley.

Con el correr de los años el porcentaje que nuestro profesor nos señalaba al parecer
ha ido subiendo, ahora se habla de que los comerciantes trabajan 50% y 50%, decir 50%
en blanco (por el cual pagan los impuestos, emiten facturas, etc.) y 50% en negro (sobre
lo cual no se paga impuestos, no se declara en ningún lado y no le dan factura a nadie).

Entonces, cuando alguien viene y le ofrece a un pastor “para la obra de Dios” una do-
nación en efectivo, es muy importante saber cuál ha sido el origen de ese dinero. Después
de explicarle esto a los pastores, les hago una pregunta: de qué parte piensa usted habrá
tomado el dinero que quiere “donar” esa persona, de lo que trabaja en blanco (y el Estado
le cobra casi un 50% de impuestos IVA, Ganancias, Cargas Sociales de los empleados, In-
gresos Brutos, etc.), o de la ganancia que obtuvo con lo que compró y revendió en negro?
La respuesta es clara: para esa persona es mucho más fácil (y de menor costo) “donar”
de lo que trabaja en negro, y cuyo origen no es lícito (no nos olvidemos de la evasión tri-
butaria, que es un delito penado por la ley). ¿Y qué es lo que pasa técnicamente cuando

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 94 08/05/19 12:33


Lección 7 95
una entidad religiosa o una de sus filiales recibe dinero de origen espurio o ilícito y lo
contabiliza pasándolo al circuito del dinero blanco? Se está blanqueando ese dinero. Lo
que se llama lavado de dinero, y es un delito penado por la ley.

Ahora si el empresario o comerciante es un creyente que trabaja 100% en blanco, y


trae de sus ganancias a la iglesia o a una entidad religiosa, siguiendo los procedimientos
que marcan las leyes tributarias, por una parte, y por otra se cumple con las disposicio-
nes de la UIF en la materia, es todo legal. De esa manera una iglesia filial o una entidad
religiosa se evita entrar en un problema delictual, con las consecuencias que le puede
acarrear ese hecho.

Las autoridades reconocen que a las entidades sin fines de lucro hasta hace unos
años no se las controlaba casi, por el hecho de que no había interés fiscal por parte del
Estado, ya que todas están exentas en una mayor o menor medida en los impuestos na-
cionales, provinciales y eventualmente en las tasas municipales. Pero cuando por presión
del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), entidad internacional dependiente
del G – 20, se comenzó a forzar a nuestro país para que creara un organismo que se
ocupe de perseguir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo internacional, se
tuvo que crear en el país la Unidad de Información Financiera (UIF), la que por su ley de
creación, y por resoluciones que ella emitió comenzó a controlar en forma más severa a
los particulares, a las empresas, a las entidades sin fines de lucro, a las entidades religio-
sas, a las fundaciones, etc. cuando se dieron cuenta que en esas entidades era muy fácil
lavar fondos de origen ilícito, llamado también lavado de activos, y más antiguamente
“blanqueo de fondos”.

Para intentar satisfacer esas expectativas y evitar una nueva amonestación del GAFI,
el gobierno nacional dictó una serie de normas que les exige a los bancos, aseguradoras,
casinos, bingos, contadores, escribanos (en general, a todas las personas que están in-
cluidas en la ley 25.246, de lavado de dinero) desarrollar mecanismos más rigurosos de
control.

Esos organismos y profesionales, dicen las nuevas normas, deberán conocer a fondo
el perfil de sus clientes y llevar legajos de cada uno de ellos; dictar un manual de proce-
dimientos para prevenir ese delito; analizar las operaciones inusuales y reportar aquellas
donde los clientes no puedan justificar el origen del dinero.

Como consecuencia de las disposiciones a que se hizo referencia, el GAFI tomó una
resolución muy importante, y desde octubre de 2014 la Argentina ha salido de la deno-
minada “lista gris” de países sospechosos, ya que el GAFI considera que el país mejoró
en las regulaciones para controlar el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo. 

• El lavado de activos
Según la UIF el lavado de activos es el proceso por el cual se introducen en el sistema
económico financiero legal, bienes o fondos obtenidos de forma ilícita.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 95 08/05/19 12:33


96
Lección 7
El término  “lavado de activos” refiere, así, a la voluntad de legitimar determinadas
ganancias obtenidas a través de una actividad ilícita como puede ser el narcotráfico, la
corrupción, la trata de personas, la evasión tributaria, etc.

En Argentina este delito fue incorporado a nuestro Código Penal en el año 2000 por
medio de la Ley Nº 25.246, aunque asociado al delito de encubrimiento. De este modo,
para procesar a una persona por lavado, era necesario probar el delito precedente que dio
origen a esos fondos.

Estas y otras falencias de la vieja normativa fueron corregidas por la Ley N° 26.683,
promulgada el 21 de junio de 2011. La nueva ley estableció la tipificación del Lavado de
activos como delito autónomo, creando un nuevo título en el Libro Segundo del Código
Penal llamado “Delitos contra el orden económico y financiero”, que  se configura como
un bien jurídico supraindividual, cuyo titular o sujeto pasivo es la comunidad en general.

De este modo, se explicitó la vinculación directa que existe entre el blanqueo de ca-
pitales y la influencia que despliegan el dinero y los bienes de origen delictivo en la eco-
nomía legal, propiciando una economía paralela que influye en procesos inflacionarios, y
fomentando situaciones de abuso de poder y especulaciones financieras y monetarias.
Los ataques contra el orden económico y financiero pueden llegar a impactar sobre las
monedas de los Estados, perturbando el normal funcionamiento de los mercados de ca-
pitales, el tipo de cambio, la libre competencia, y hasta pueden favorecer la existencia de
monopolios, si se considera el enorme volumen de dinero que se blanquea.

Por otra parte, la Ley N° 26.683 sumó nuevos sujetos obligados a reportar operacio-
nes sospechosas (como inmobiliarias, fideicomisos, asociaciones, fundaciones, entida-
des deportivas, cooperativas y mutuales); reglamentó y clarificó el procedimiento de su-
pervisión por parte de la UIF; incorporó medidas especiales de investigación; eliminó los
secretos fiscales intraorganismos en el marco de una investigación; otorgó autonomía y
autarquía financiera a la UIF, dando mayor independencia al organismo; definió aspec-
tos clave de los mecanismos de debida diligencia que deben llevar adelante los sujetos
obligados a reportar; y le atribuyó a la UIF el rol de querellante en los procesos judiciales
donde existan sospechas de lavado, entre otros avances.

Respecto de la organización UAD, junto con mi colega el Dr. Guillermo D. Rodríguez


hemos elaborado un escrito explicativo, que se ha presentado ante los bancos, empresas
de seguros, y otras entidades que en base a lo expuesto en algún momento solicitaron
la inscripción de la U.A.D. ante la U.I.F., basados en que las entidades religiosas no sub-
sisten de donaciones ni aportes de terceros, sino que son sus propios miembros los que
sostienen a las iglesias filiales y por ende a la organización de la cual son filiales.

U.a.d. No Es sUJEto obligado


Del análisis del Art. 20 de la Ley 25.246 se verifica que las entidades religiosas no
están incluidas entre los sujetos obligados que taxativamente enumera la ley. Aún si
quisiéramos encuadrarnos en el punto 18 del citado artículo que expresa lo siguiente:
Igualmente están obligados al deber de informar todas las personas jurídicas que reciben
donaciones o aportes de terceros”.

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 96 08/05/19 12:33


Lección 7 97
En efecto, del mismo precepto legal, surge claramente el alcance y los sujetos com-
prendidos en la misma, por lo cual, esta Institución se encuentra exceptuada de dicha
manda legal.

Atento a ello, deviene manifiestamente improcedente encuadrarse y asumir compro-


misos que no competen a esta Asociación, tornándose expresamente oportuno y perti-
nente el principio constitucional que impone que nadie está obligado a hacer lo que la ley
no manda, ni privado de lo que ella no prohíbe, conf. Art. 19 de la Constitución Nacional.

Más aún, este fundamento constitucional, ha sido debidamente receptado en el Códi-


go Civil actual, en su art. 499, prescribiéndose que no hay obligación sin causa, como es
concretamente el caso de autos.

Ello así, ya como se funda fácticamente esta entidad civil, mantiene ajenidad jurídica,
con relación a lo que expresa el art. 20 de la Ley 25.246, punto 18, y los sujetos obligados,
atento que, la Unión de las Asambleas de Dios, como culto religioso, inscripto en el Regis-
tro Nacional de Cultos, no subsiste por donaciones ni aportes de terceros, ni siquiera por
cuotas de sus asociados. Sus ingresos provienen de las contribuciones voluntarias de
sus propios miembros y de colectas levantadas en los servicios religiosos, lo que ocurre
en cada una de las filiales de predicación denunciadas ante el Registro Nacional de Cultos
del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. En síntesis, las personas que sostienen el
culto denominado Unión de las Asambleas de Dios son los propios fieles, integrantes de
la Asociación, que consustanciados con la fe y la doctrina cristiana evangélica asumen
voluntariamente el sostenimiento de cada iglesia local y de la Asociación en su conjunto,
lo que no tiene nada que ver con donaciones o aportes de terceros.

Así las cosas, y como lo ha puesto de manifiesto ya la mejor doctrina, en el concepto


de persona jurídica, lejos de ser abarcativo y comprensivo de todas las manifestaciones
jurídicas, adolece, por lo expuesto de una figura legal que permite el encuadre normativo
de dichas entidades sociales.

En función a ello, esta entidad religiosa (al no existir en la legislación nacional la fi-
gura de la personería religiosa), ha debido limitarse, a los efectos de su encuadramiento
normativo en las disposiciones aún vigentes emanadas de los artículos 33 segunda par-
te y 45 de la Ley 17.711; no obstante lo cual, y sin dejar de lado el principio legal de la
especificidad de esta persona ideal, ha debido encuadrarse en las disposiciones citadas
para contar con personería jurídica, ya que por las razones precedentemente expuestas,
la normativa se lo ha requerido al momento de su formación, la adopción de la figura de
Asociación Civil de carácter religioso. Es así que cuenta con la Personería Jurídica Nacio-
nal otorgada por Inspección General de Justicia, estando facultada para crear filiales en
cualquier punto del país.

Por otra parte el culto Unión de las Asambleas de Dios, tiene su CUIT otorgado por la
AFIP, y cuenta con todas las exenciones de ley en el ámbito nacional, y ante la jurisdicción
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, donde tiene su sede central, es decir su admi-
nistración. Esta entidad está comprendida en el art. 20, inc. e) de la Ley 20.628 Impuesto
a las Ganancias, por lo que mantiene su exención en el citado Impuesto.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 97 08/05/19 12:33


98
Lección 7
Por último, y en función a las circunstancias de hecho y de derecho, con más los ante-
cedentes enunciados, y el análisis de la normativa vigente sobre el particular, se concluye
que esta entidad no es sujeto obligado de la Ley 25.246, Resolución UIF 30/2011, por lo
que no se ha registrado ante la UIF s/Resolución 50/2011.

En síntesis, sugiero desde el punto de vista profesional hacer todo lo posible para evi-
tar la injerencia de organismos del Estado, que en general envían a personas que son sus
agentes, entendiendo que no resulta apropiado que la intimidad de la administración de
nuestras congregaciones y de nuestras organizaciones, sean invadidas por inspectores,
veedores, u oficiales de control, como esa ley prevé, de manera que nos hemos mantenido
legalmente al margen de la inclusión dentro del marco de dicha ley, haciendo lo que jurí-
dicamente corresponde, y conforme a la normativa que nos rige como entidad sin fines
de lucro con fines religiosos. Entendemos que mientras hagamos correctamente lo que
dependa de nosotros no seremos obligados a ser sujetos de esa Ley.

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 98 08/05/19 12:33


Lección 8
INSCRIPCIONES TRIBUTARIAS
JUSTIFICACIÓN DE INGRESOS
99
Ver Apéndice B: Normas sobre licitud y origen de fondos.

Entiendo que todos tenemos en claro que los pastores deben ser sostenidos en lo
económico por las iglesias que ellos pastorean. 1ª Timoteo 5: 17-18 dice: “Los ancianos
que gobiernan bien, sean tenidos por dignos de doble honor, mayormente los que trabajan
en predicar y enseñar. Pues la Escritura dice: No pondrás bozal al buey que trilla; y: Digno
es el obrero de su salario.” Y 1ª Corintios 9: 14 “Así también ordenó el Señor a los que
anuncian el evangelio, que vivan del evangelio.”  

En la mayoría de las entidades son las propias iglesias locales las que se ocupan del
sostenimiento pastoral y de su familia, con las contribuciones que realizan los creyentes
mediante sus diezmos y ofrendas. En otras, que tienen un sistema de administración
financiero centralizado, le envían desde la sede central el sostenimiento mensual a cada
pastor.

A veces me preguntan cuánto tiene que percibir un pastor por mes. Mi respuesta
es que ello depende de las posibilidades de cada congregación. Creo que hay que com-
prender que la retribución mensual que debe percibir el pastor para vivir él y su familia,
debe ser razonable, y estar dentro de las posibilidades que tiene cada iglesia, para que el
pastor y su familia puedan vivir dignamente, y dar buen testimonio en esto a los que no
son creyentes. No es bueno que un pastor y su familia estén pasando necesidades en lo
más básico, como la falta de alimentos, de ropa, o de una vivienda digna; no es de buen
testimonio, y no es de aliento para la familia pastoral.

Los egresos de las iglesias son muchos, y entre ellos está el sostenimiento de la fa-
milia pastoral, y tenemos que reconocer que mientras más crece la congregación, habrá
más ingresos y también más gastos, y ahí es donde el siervo del Señor podrá ser bende-
cido, para que llegue a un punto donde no pase necesidades de tipo material, ni él ni su
familia.

Cada mes, la iglesia tiene sus gastos corrientes, los habituales; alquiler del lugar de
reuniones, luz eléctrica, teléfono, gas, elementos de limpieza, mantenimiento del templo,
viáticos del pastor (si no tiene vehículo propio), sostenimiento ministerial, etc. y en la
medida en que el pastor y sus colaboradores se esfuerzan en el trabajo de la obra de Dios,
la retribución económica podrá ir en aumento, y lo que queda en la caja se podrá ahorrar

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 99 08/05/19 12:33


100
Lección 8
para la compra de un terreno por ejemplo, o para comenzar la construcción del templo.

Ahora, qué tipo de vínculo legal tiene el pastor con la iglesia local o con la organiza-
ción a la cual pertenece esa iglesia filial.

Lo primero que tenemos que definir desde el punto de vista jurídico, plasmado en
la normativa vigente, es qué clase de trabajador es para las normas legales un pastor.
Tenemos que decir que un pastor es un trabajador autónomo; y en general no percibe
un sueldo de la entidad que nuclea a las iglesias. Normalmente recibe su sostenimiento
ministerial de la iglesia local. Una de las cuestiones que más le interesa al Estado recau-
dador es que un trabajador pague sus aportes jubilatorios, y para ello los pastores pueden
optar por dos regímenes:

a) Régimen general de trabajadores autónomos


La persona que se inscribe en el Régimen General es un Trabajador Autónomo y en
general está obligado a efectuar sus aportes al Sistema Integrado Previsional Argentino
(SIPA), según la actividad que desarrolle.

Tanto la Inscripción y categorización en el Régimen Autónomo, como así también la


generación de la credencial de pago, se realizan por Internet. 

Si analizamos el Régimen General de Autónomos, vamos a ver que los miembros del
clero (y un pastor es miembro del clero) están incluidos en las Afiliaciones Voluntarias de
este Régimen, Categoría I, y pagan $708,95 por mes; y el único beneficio de esta afiliación
es poder aportar para la jubilación futura, en el Sistema Integrado Previsional Argentino
(se podrá jubilar a los 65 años si es varón, y a los 60 si es mujer, siempre que tengan trein-
ta años de aportes). Los que están inscriptos en este régimen podrán emitir sus Recibos
“C” a la iglesia local por su sostenimiento ministerial.

Si el pastor opta por este régimen deberá tener presente que cada año en el mes que
la AFIP fije cada año deberá hacer (a través de un Contador Público) su Declaración Ju-
rada del Impuesto a las Ganancias – Personas Físicas, y pagar el impuesto que resulte.

Por otra parte si tiene bienes personales que superen el mínimo imponible deberá
hacer y presentar en el mes que la AFIP fije cada año (a través de un Contador Público) su
Declaración Jurada del Impuesto sobre los Bienes Personales, y pagar el impuesto que
resulte.

b) Régimen simplificado de trabajadores autónomos, también llamado


Monotributo
¿Por qué se lo llama Monotributo? Porque se pagan tres conceptos en uno: 1. Im-
puesto. 2. Aporte Jubilatorio. 3. Obra Social. Se paga una cuota mensual que incluye
estos tres conceptos, a diferencia del régimen anterior. Recordemos que en el Régimen
General solo se pagan aportes jubilatorios.

Por otra parte son varias las categorías de Monotributo y ello depende de lo que la
persona perciba mensualmente. En el caso de los pastores, el sostenimiento ministerial

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 100 08/05/19 12:33


pastor, es lo que va a determinar en qué categoría debe inscribirse el Lección 8 101
Pastor.
que le abona la iglesia de la cual es pastor, es lo que va a determinar en qué categoría
debe inscribirse el pastor.
Las categorías del Monotributo para 2019 son éstas:
Las categorías más habituales del Monotributo son estas:
MONOTRIBUTO TABLA - AFIP - ENERO 2019

Categoría Ingresos Impuesto p/ Aportes Aportes Total a Pagar


Mensuales Prestaciones Jubilatorios Obra Social por Mes
(tope) de Servicios (SIPA)

A 11.510,67 111,81 493,31 689.- 1.294,12

B 17.266,00 215,42 542,64 689.- 1.447,06

C 23.021,33 368,34 596,91 689.- 1.654,25

D 34.531,99 605,13 656,60 689.- 1.950,73

E 46.042,66 1151,06 722,26 689.- 2.562,32

F 57.553,33 1583,54 794,48 689.- 3.067,02

G 69.064,00 2014,37 873,93 689.- 3.577,30

H 95.922,22 4604,26 961,32 689.- 6.254,58

(Párrafo eliminado)
Este Régimen Simplificado permite exteriorizar ingresos. Por ejemplo si uno se ins-
cribe en el Monotributo luego de tener ciertos meses en el Régimen, podrá justificar sus
Este Régimen
ingresos Simplificado
ante un Banco para abrirpermite exteriorizar
una cuenta, ante unaingresos. Por ejemplo
entidad emisora si de
de tarjeta
crédito, un negocio comercial, etc.
uno se inscribe en el Monotributo luego de tener ciertos meses en el
En lo económico esa persona deja de ser alguien que no podía probar sus ingresos, ya
Régimen,
que con los podrá justificar
comprobantes sus mensuales
de pago ingresos ante un Bancovapara
del Monotributo, abrir que
a acreditar unaestá
dentro del sistema, y con sus duplicados de Recibos C (emitidos en forma electrónica)
cuenta, ante
puede justifi una
car de entidad
quién percibeemisora de y tarjeta
sus ingresos de crédito, un negocio
por qué montos.

comercial,
Por otraetc.
parte con la cuota mensual que paga el titular tiene el derecho a inscribirse
en una Obra Social de las autorizadas, para una prestación médica básica y de farmacia.
Si elEn lo económico
pastor esaa persona
quiere inscribir su esposadeja dedeberá
e hijos ser alguien
abonar $que noadicionales
689.- podía probar
por mes
y por cada persona adherente. Si inscribe esposa y dos hijos, su cuota, cualquiera sea su
sus ingresos,
categoría, ya en
va a subir que con los
$ 2.067.- comprobantes de pago mensuales del
por mes.

Nota: los valores en $ mencionados en esta lección son los vigentes al mes de mayo
Monotributo,
2019.
va a acreditar que está dentro del sistema, y con sus
duplicados
Referentede Recibos
a la “C” que
información (emitidos en forma
se necesita electrónica)
para los puede
pastores que justificar
deciden inscribirse
en el Monotributo, en la AFIP, el procedimiento sintéticamente es el siguiente:
de quién percibe sus ingresos y por qué montos.
- El pastor en forma personal, previa solicitud de turno por internet, tiene que ir a las
oficinas de la AFIP correspondientes al domicilio actualizado en su DNI, llevando su do-
Por otra
cumento parte con
y fotocopia del la cuota mensual que paga el titular tiene el derecho
mismo.

a inscribirse en una Obra Social de las autorizadas, para una prestación


La administración en entidades religiosas
médica básica y de farmacia. Si el pastor quiere inscribir a su esposa e
hijos deberá abonar $ 689.- adicionales por mes y por cada persona
Principios de Administración.indd 101 08/05/19 12:33
102
Lección 8
- En la AFIP tiene que manifestar que se quiere inscribir en el Monotributo, que es
prestador de servicios. Le van a dar un formulario F.460/F para llenar; y en general le pi-
den para justificar el domicilio, la factura original y una fotocopia de un servicio que esté
a su nombre (factura de teléfono, luz eléctrica, gas, etc.).

- Completado el formulario con los datos básicos de la persona, se lo toman, y en un


puesto de atención un empleado de la AFIP le va a tomar los datos pertinentes, incluyen-
do los Datos Biométricos: fotografía digital, firma digitalizada, dígito pulgar derecho y
escaneo del DNI.

Luego de controlar todos los datos personales, le reciben y le sellan el duplicado del
formulario; el sistema emite un formulario con el número de CUIT que se le asigna, y ade-
más le van a dar una clave (llamada Clave Fiscal), para que el Contador, con el CUIT y con
la Clave Fiscal, vía Internet complete el trámite.

Lo primero que debe hacer el Contador


Categorizar al Pastor, es decir, en base a lo que el Pastor percibe mensualmente como
sostenimiento ministerial de parte de la Iglesia Local, define en qué categoría va a ser
inscripto. La categoría A es la más baja y significa que el Pastor tiene un ingreso men-
sual que no supera los $ 11.510.-, pagará $ 1.294,12 por mes; luego está la categoría B,
significa que el Pastor tiene un ingreso mensual que no supera los $ 17.266.-, pagará $
1.447,06 por mes, y así hacia arriba. En general la categoría que le corresponde al Pastor
va a estar relacionada con el ingreso promedio mensual que la Iglesia le abona. Cada
doce meses existe la posibilidad de recategorizarse, tanto a una categoría superior como
a una categoría inferior. Todo va a depender si el ingreso promedio del Pastor en los últi-
mos doce meses aumentó o bajó.

Lo segundo que tiene que hacer el Contador (de acuerdo con el pastor) es:

Determinar en qué Obra Social va a estar el pastor. Porque dentro del pago mensual
que se hace se está abonando un importe para que alguna de las obras sociales que
toman monotributistas pueda inscribirlo y darle las prestaciones correspondientes. No
son todas las Obras Sociales. De todos modos lo que el Contador hace por Internet es
informar en qué obra social va a estar el pastor.

Si el pastor tiene esposa e hijos menores, y desea incluirlos en la obra social, tendrá
que pagar como dijimos $689.- por mes por cada uno de ellos, para lo cual tendrá que
pasarle al Contador el nombre completo de la esposa (con apellido de soltera) y su CUIL
(otorgado por la ANSES), y de los hijos: nombre y apellido completo, y CUIL de cada uno,
para realizar el alta por Internet. Y luego que el Contador cargue esa información el pastor
tendrá que ir a una oficina de la Obra Social informada, e inscribirse él y su familia (si la
hubiera agregado), para contar con los respectivos carnets de atención médica.

Cuando el Contador hace esto, y confirma domicilio, se completa el trámite, el siste-


ma le envía al profesional dos formularios que tiene que imprimir: uno, el F.184/F es un
formulario con información técnica, que deberá archivarse en el legajo del pastor, y el otro
F.152 es la Credencial de Pago, en base a la cual todos los días 20 de cada mes, como
máximo, se debe pagar el Monotributo mensual mediante transferencia bancaria, por dé-
bito automático o por tarjeta de crédito.
Principios de Administración

Principios de Administración.indd 102 08/05/19 12:33


Lección 8 103
Cuando el pastor ya tiene la Constancia del CUIT (AFIP), y la Constancia de Inscrip-
ción en Ingresos Brutos (Arba en Provincia de Buenos Aires), el pastor deberá gestionar a
través de su contador las altas de los Puntos de Venta por Internet de manera que pueda
generar e imprimir sus Recibos “C” en forma electrónica, ya que por disposición de la AFIP
los Monotributistas no pueden utilizar Recibos en papel.

Casos especiales
Si el pastor trabaja en relación de dependencia en un trabajo secular o es jubilado, o
percibe algún retiro por haber pertenecido a alguna fuerza de seguridad o armada, debe
informarlo antes en la AFIP, porque el importe a pagar será diferente.

Si algún pastor ya estuvo inscripto antes en la AFIP, porque desempeñaba una profe-
sión, un oficio, o tuvo un comercio, deberá haber dado la baja correspondiente de esa ac-
tividad lucrativa o comercial tanto en la AFIP como en Rentas (por el Impuesto sobre los
Ingresos Brutos), para evitar que se le genere deudas con la AFIP y por Ingresos Brutos,
y para que no se superponga con su nuevo rol de ministro religioso.

• Inscripción en rentas
Ingresos Brutos (Impuesto Provincial)
Este es el otro impuesto en que tienen que inscribirse los prestadores de servicios,
como son los pastores. Este impuesto es provincial, en la Provincia de Buenos Aires lo
recauda Arba; y en la Capital Federal, Rentas.

Los ministros religiosos no están exentos de este impuesto en las diferentes provin-
cias. Sí existe una exención pero es para las entidades religiosas, no para las personas
físicas como son los ministros religiosos. Normalmente se paga el 3,5 % del ingreso men-
sual, menos las retenciones si las hubiera.

El trámite para inscribirse en este impuesto de Arba es por Internet, la primera parte,
que normalmente la hace el Contador, se cargan todos los datos relativos a la persona,
al domicilio, a la actividad, etc., el sistema emite tres formularios, el primero es para pa-
gar la cuota inicial en un BAPRO o Banco de la Provincia de Buenos Aires; el otro es la
constancia de haber iniciado el trámite ante Arba; y el tercero (por duplicado) es para que
el interesado se presente en la Municipalidad correspondiente al domicilio declarado –
Oficina de Ingresos Brutos, número de DNI, fotocopia del mismo, original de un servicio a
su nombre (luz eléctrica, teléfono de línea, etc.) y fotocopia del mismo, y pago de la cuota
inicial, para terminar el trámite en forma presencial. Al finalizar, el personal de Arba le
entregará una constancia de haber finalizado la inscripción en el Impuesto sobre los In-
gresos Brutos, una clave denominada CIT (Clave de Identificación Tributaria), que deberá
ser informada al Contador.

Todos esos papeles y la Clave CIT serán pasados al Contador, quien todos los me-
ses conforme al ingreso mensual (por el que se emiten los Recibos “C”) informado por
el pastor, le hará la liquidación de la Declaración Jurada de Ingresos Brutos mensual,
descontando como pago a cuenta las retenciones bancarias que le hubieren realizado,

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 103 08/05/19 12:33


104
Lección 8
determinando el Impuesto sobre los Ingresos Brutos a pagar, lo que el pastor podrá hacer
en el Banco de la Provincia de Buenos Aires, o en algún centro BAPRO.

La inscripción en Ingresos Brutos en Capital Federal es con un sistema similar con


algunas variantes, y el pago puede ser mensual o bimestral según el régimen en el que
se inscriba.

Los Recibos C de los cuales el pastor entrega los originales a la Iglesia para registrar-
los en la contabilidad, deberán ser generados, como se dijo antes en forma electrónica
desde la página de AFIP con CUIT y Clave Fiscal.

Impresión de Talonarios de Recibos


Con la Constancia de CUIT (AFIP) y la Constancia de Rentas por su inscripción en el
Impuesto sobre los Ingresos Brutos, más una constancia del C.A.I. el pastor puede ir a
una imprenta autorizada y hacer imprimir un talonario de Recibos “C”, para el caso que
por algún impedimento técnico no pueda generar su Recibo C electrónico. En ese caso y
por excepción confeccionará un recibo en papel por duplicado.

Si el pastor es un empleado en relación de dependencia de la entidad a la que per-


tenece, es una posibilidad que se da en algunas denominaciones, percibirá un sueldo
mensual con el recibo de sueldo correspondiente, se le harán los aportes jubilatorios y
de obra social, cobrará además su aguinaldo y le corresponden las vacaciones y otros
beneficios conforme a la Ley de Contrato de Trabajo 20.744, y al Convenio Colectivo de
Trabajo UTEDYC. Pero en ese caso el pastor debe saber que como empleado de la iglesia
o de la entidad a la que pertenece la iglesia local, tiene las condiciones de un empleado,
por ej. podrá ser despedido sin causa, percibiendo las indemnizaciones de Ley corres-
pondientes.

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 104 08/05/19 12:33


Lección 9
ADMINISTRACIÓN,
SU ÉTICA MORAL 105
La palabra ética etimológicamente proviene de la palabra griega “êthos”  que alude
a los comportamientos del  individuo  derivados de su propio  carácter  (Hidalgo, 1994).
La existencia de las normas morales siempre ha afectado a la persona humana, ya que
desde niños captamos por diversos medios la existencia de dichas normas, y de hecho,
siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como
una obligación o prohibición, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso deter-
minar la conducta humana.

Sin embargo, la ética no es un conjunto de normas, ni tratados, ni leyes que obligato-


riamente debamos acatar y cumplir, sino una orientación armónica que nos va a ayudar
a vivir la vida. A lo largo de nuestra existencia vamos obteniendo enseñanzas y lecciones
sobre vivencias pasadas, estas enseñanzas nos van a influenciar en la visión y actuación
ante los hechos cotidianos y ante la concepción de la vida. Nuestras acciones en la vida
van a ser influenciadas por la ética. Ética así sería el estudio y reflexión de vivencias
pasadas que nos marcan, así mismo la ética establece una conducta a seguir ante los
hechos que cotidianamente se presentan.

La  ética  es  la ciencia  de la conducta humana que estudia la forma de actuar que
tenemos todos los hombres frente a nuestros semejantes y la manera en la que nos des-
envolvemos en nuestras actividades diarias.

Se dice que la ética es una ciencia, porque es una disciplina racional ya que parte de


los actos humanos y los transporta hasta llegar a sus principios. Es un conjunto de co-
nocimientos sistemáticos, metódicos y racionales basados en la experiencia y fundados
en principios.

De acuerdo a lo anterior se pueden dar a conocer varias definiciones de ética según


diversos autores:

la ética según descartes
Descartes sostiene que el hombre posee una voluntad libre y por lo tanto es respon-
sable ante Dios de su forma de vida. El hombre debe encauzar las pasiones (amor, admi-
ración, odio, pena, alegría y deseo) y dirigirlas a una vida recta.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 105 08/05/19 12:33


106
Lección 9
Descartes se basó en unas normas provisionales con las cuales ha regido su propia
existencia: 1) seguir las leyes y costumbres de la nación, 2) ser firme en la acción y man-
tener las propias opiniones una vez establecidas, 3) variar ante los propios deseos que
intentan alterar el orden universal, 4) perseverar en el cultivo de la razón.

la ética según sócrates
La virtud es un bien absoluto. La virtud es la ciencia del bien. El hombre busca nece-
sariamente su propio bien y como el bien es la virtud, basta conocer la virtud para practi-
carla necesariamente. Por tanto, el hombre virtuoso es el sabio.

La virtud es la felicidad. Si la virtud es el bien supremo, cuando se la tiene, se tiene la


felicidad. El que conoce el bien lo practica y el que lo practica es feliz.

El mal consiste en la ignorancia. Sócrates decía que ninguno peca voluntariamente.


Por tanto, el mal es ignorancia.

La virtud es una sola: la sabiduría práctica que tiene diferentes nombres según los
objetos. Se llama piedad si se refiere a las relaciones del hombre con Dios;  justicia, si
regula las relaciones entre los hombres; fortaleza, si se refiere a la superación de los
obstáculos; templanza, si modera los apetitos inferiores. Entonces el que tiene una virtud
las tiene todas.

• Profesión
Es una actividad especializada del trabajo dentro de la sociedad, realizada general-
mente por un profesional. Es decir, es el empleo o trabajo que desempeña una persona y
que requiere estudios teóricos. Otra manera de definirlo, es el empleo, facultad u oficio
que cada uno tiene y ejerce públicamente.

De estas dos acepciones, una incluye cualquier tipo de trabajo que se ejerza en forma
pública, mientras que la otra hace referencia a la necesidad de contar con una formación
y título universitario para ejercerla. Así, el concepto de profesión denota en la actualidad
el  desarrollo  de una actividad económico-social específica que  demanda  un conjunto
de saberes teóricos conceptuales, metodológicos y técnicos que han sido certificados o
validados por una institución educativa, como es la universidad o institución que el Esta-
do reconozca para ese fin.

En un sentido más restrictivo, la profesión se refiere a menudo específicamente a los


campos que requieren estudios universitarios de carreras largas, donde se adquieren los
conocimientos especializados respectivos, tales como la psicología, el derecho, la medi-
cina, la ingeniería, la arquitectura, la administración, la contaduría, la bioquímimica, etc.

En este sentido, la profesión difiere de la ocupación u oficio, que se refiere general-


mente a la naturaleza del empleo de una persona. La profesión aborda el desempeño de
la práctica, y la disciplina se preocupa del desarrollo del conocimiento enriqueciendo la
profesión desde su esencia y profundizando el sustento teórico de la práctica.

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 106 08/05/19 12:33


Lección 9 107
Un profesional es toda aquella persona que puede brindar un servicio o elaborar un
bien, buscando lograr el resultado con una calidad determinada. Puede ser una persona
con un título universitario o técnico para el caso de las disciplinas de las ciencias y las
artes, puede ser un técnico en cualquiera de los campos de aplicación de la tecnología, o
puede ser una persona con un oficio determinado.

El concepto profesión ha evolucionado a través del tiempo y ha sido producto de un


desarrollo histórico, que ha creado y renovado mecanismos de diversa índole, hasta llegar
a los procesos modernos que se conocen hoy en día.

Por su parte, Schein (1970) estableció que las profesiones constituyen conjuntos de


ocupaciones que han desarrollado un sistema de normas derivadas de su papel especial
en la sociedad, en la cual el profesional es distinto del idóneo, puesto que está dedicado
de tiempo completo a una ocupación que constituye su principal fuente de ingresos (Gó-
mez y Tenti, 1989).

• Código
Código es una combinación de signos que tienen un determinado valor dentro de un
sistema establecido.

código de ética profesional


Es el conjunto de principios o normas que regulan la conducta a seguir del profesional
en ejercicio, es decir, guía el comportamiento de los profesionales en su trabajo diario, sin
embargo, aunque estas no sean coactivas, se supone que son de cumplimiento obliga-
torio, para garantizar que mantenga una línea de comportamiento uniforme, además de
formar la base y la estructura para la práctica profesional responsable.

deontología y diferencia con la ética


El Diccionario de la Real Academia define Deontología como "ciencia o tratado de los
deberes". En la sociedad humana el único ser con capacidad para asumir obligaciones es
el hombre, por estar dotado de inteligencia para distinguir lo bueno de lo malo, de  liber-
tad para pensar, decir, hacer o no hacer cosas que puedan traer consecuencias buenas o
malas y responsabilizarse de sus resultados.

Toda actividad humana es susceptible de acarrear gratificaciones o responsabilida-


des, materiales o inmateriales, porque la deontología pertenece a las ciencias del com-
portamiento humano. Siendo la primera y por lo tanto la fundamental en formarnos pri-
mero como hombres y luego como profesionales.

Este es el argumento supremo que ha de orientar cualquier conducta. Y es bueno


que así sea, porque de esta forma cada uno es el intérprete de las normas de conducta.
Ese es el fundamento de la deontología tal como hoy se la entiende. Un poco al estilo del
imperativo categórico de Kant: "Si crees que tu conducta puede ser elevada a norma ge-
neral de comportamiento, considera que estás haciendo lo que conviene. Pero no lo que

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 107 08/05/19 12:33


108
Lección 9
te conviene a ti porque lo haces tú, sino lo que seguirá conviniéndote cuando lo hagan los
demás". Lo que equivale a decir que lo que conviene, es aquello que es obligado hacer. No
por casualidad el mismo verbo dew (déo) conjugado de manera distinta, significa “atar”,
es decir que entra en el terreno de la obligación, pero no impuesta desde fuera, sino asu-
mida por uno mismo.

• Diferencias y semejanzas entre ética y deontología


Una de las diferencias cuando hablamos de “ética” y “deontología” es que la primera
hace directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la segunda adopta
una función de modelo de actuación en el área de un grupo humano. Por ello, con la con-
creción y diseño de códigos deontológicos, además de autoregular una profesión, se invi-
ta al seguimiento de un camino muy concreto y a la formación ética de los profesionales.

Etica: orientada al bien, a lo bueno; no normativa, no exigible. Propone motivaciones.


Conciencia individual predominantemente.

Amplitud: se preocupa por los máximos. Parte de la ética aplicada.

Deontología: Orientada al deber (el deber debe estar en contacto con lo bueno). Nor-
mas y códigos. Exigible a los profesionales. Exige actuaciones. Aprobada por un grupo de
profesionales. Mínimos obligatorios establecidos. Se ubica entre la moral y el derecho.

semejanzas
La deontología es una ciencia que trata el estudio de la moral y la ética, y cuando apli-
camos estas virtudes al ejercicio de cada una de nuestras profesiones, toma el nombre de
deontología profesional. Mientras la ética es la construcción moral que orienta las actitu-
des y los comportamientos profesionales para la consecución de objetivos profesionales,
todo ello, desde la doble vertiente del reconocimiento del ser humano en su totalidad y el
respeto de los valores sociales.

Se dice que la ética es una necesidad. La ética es el componente imprescindible de


toda actividad humana, y la búsqueda de la calidad, de hacer el bien, nos hará virtuosos
y que hagamos éticamente bien el servicio que prestamos, en el sentido más antiguo y
preciso de la virtud: hacer las cosas bien. Es decir: hacer bien el bien, eso es la calidad
del servicio, ya que todo profesional tiene o debe desarrollar una  ética que defina la
lealtad que le debe a su trabajo, profesión, organización y compañeros de labor. Villarini
(1994) describe que “la ética de una profesión es un conjunto de normas, en términos de
los cuales definimos como buenas o malas una práctica y las relaciones profesionales”.
El bien se refiere aquí a que la profesión constituye una comunidad dirigida al logro de
una cierta finalidad: la prestación de un servicio. Señala, además, que hay tres tipos de
condiciones o imperativos éticos profesionales: 1)  competencia: exige que la persona
tenga los conocimientos, destrezas y actitudes para prestar un servicio; 2) servicio a los
demás: la actividad profesional solo es buena en el sentido moral si se pone al servicio del
ser humano; 3) solidaridad: las relaciones de respeto y colaboración que se establecen
entre sus miembros.

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 108 08/05/19 12:33


Lección 9 109
En conclusión, existe la necesidad de incorporar principios y valores como un ele-
mento sustantivo para conseguir una práctica profesional de calidad y de respeto con las
personas.

Actualmente, se pueden detectar algunas contradicciones entre ética y deontología.


Las normas éticas y morales se aprenden por modelado, orientando a la reflexión sobre
las aplicaciones técnicas, confrontando principios, observando la realidad desde diferen-
tes perspectivas, etc., en definitiva, “estando en el mundo”. Pero parece que los temas
deontológicos interesan poco, quizá porque se consideren antiguos y porque tienen poca
cabida en los tiempos tecnológicos que corren.

Ética en la administración
Los avances logrados en el ámbito organizacional en todo su accionar llevan al de-
safío de nuevos retos de sus operaciones, como la aplicación de nuevas tecnologías, la
apertura de nuevos campos de trabajo, internos y externos, la descentralización de sus
operaciones, y otras semejantes.

Lo expresado en el párrafo anterior también presenta un reto a la cuestión ética y los


valores que se van incluyendo en la cultura organizacional, que se ve afectada por las
cuestiones éticas de cada persona que participa y forma parte de la organización.

Por este motivo resulta necesario el cumplimiento de valores y de cuestiones éticas


que deben aplicarse en la vida de la organización.

Entre dichos valores, en la actualidad se busca:

- Generar una cultura de la confianza, tanto entre la organización y las autoridades, la


comunidad, y también con sus asociados.

- Lograr una cultura de comunicación permanente, veraz y eficaz, para la correcta


toma de decisiones.

- Obtener una sintonía adecuada con los destinatarios de los beneficios que la orga-
nización brinda.

- Generar una capacidad creativa que permita la innovación permanente con el fin de
llegar a ser competentes en lo que la organización hace.

- Desarrollar el sentido de pertenencia de cada persona que forma parte de la orga-


nización.

- Lograr que surjan asociados participativos en cuanto al diseño de nuevos planes,


con la calidad necesaria, la eficacia inmediata de su accionar y la representación de valo-
res que la cultura de la organización expresa.

- Buscar personas creativas, y capaces de adaptarse y comunicarse, obteniendo el


desarrollo personal de ellos a través de su capacitación, la delegación de responsabilida-
des, el diálogo permanente, y la distribución de ayuda entre otros.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 109 08/05/19 12:33


110
Lección 9
la ética profesional
La ética es la rama del saber que se ocupa del estudio de las acciones morales de los
individuos y de los grupos, así como de las reglas y normas que rigen ese comportamien-
to en una sociedad determinada.

En el caso que nos ocupa, la ética profesional es entonces la parte de la ética que
rige el comportamiento del individuo en su rol de administrador. Esta es una de las ramas
más diversificadas de la ética, dado que no todas las actividades se rigen por un mismo
planteamiento ético, por esta razón es que existen los llamados Códigos de Ética especi-
ficados para cada tipo de actividad.

Para lograr una mayor especialización del campo de acción de la ética se utilizan los
Códigos de Ética, los cuales no son más que una compilación de las normas y reglas que
determinan el comportamiento ideal o más apropiado para un grupo específico de profe-
sionales o personas que desarrollan las mismas actividades. Las reglas de esos códigos
pueden estar escritas (como en los casos de la medicina o el derecho) o ser implícitas.
Por lo general un código de ética escrito no contiene todas las normas implícitas del
comportamiento del profesional o de la persona que desarrolla una actividad, porque se
sobreentiende que toda persona que llega a un nivel de desarrollo posee cierta formación
y criterio de lo que se debe o no se debe hacer durante su desempeño.

Tomándolo de manera específica con relación a la administración, se aprecia la falta


de un código de ética escrito para el administrador de organizaciones, ya que lo más
cercano que tenemos es el código de ética para contadores, pero ese código no posee
las normas específicas que debe seguir un administrador de empresas u otras organi-
zaciones. Dado este hecho se han considerado una serie de factores y hechos que debe
tener en cuenta un administrador para realizar una labor a conciencia sin tener ni hacer
nada para que otros lo señalen. A continuación se detallan los principales aspectos que
debería presentar un Código de Ética para los Administradores.

Código de Ética para Administradores:

El administrador tiene el deber de hacer su trabajo al máximo de su capacidad. No


puede desempeñarse intencionalmente de una manera mediocre.

Como sujeto social y moral, el administrador debe anteponer su formación y valores


morales a sus acciones en la organización.

El administrador debe anteponer el bienestar de la organización y sus integrantes a


las cuestiones personales, ya sean propias, de pares o subordinados.

El administrador tiene el deber de mantener en secreto las informaciones que, de ser


reveladas, perjudicarían a la organización.

El administrador tiene el deber de hacerse responsable ante los integrantes y la socie-


dad por las acciones y decisiones que toma dentro de la organización.

El administrador como sujeto moderador entre las partes de la organización no puede


tomar actitudes que lo lleven a parcializarse con alguna de las partes (amistad, relaciones
externas).

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 110 08/05/19 12:33


Lección 9 111
El administrador tiene el derecho de impedir dentro de la organización comportamien-
tos y acciones que atenten contra la moral y las buenas costumbres o el funcionamiento
normal de la entidad.

El administrador debe exhibir una conducta ejemplar, tanto frente a sus pares como a
otras autoridades, así como dentro y fuera de la organización.

En el caso del manejo financiero, el administrador tiene la obligación tanto moral


como legal de no hacer uso indebido de los fondos de la organización.

El administrador debe evitar cualquier tipo de discusiones personales en el ambiente


de la entidad, creando las condiciones óptimas dentro del clima organizacional.

El administrador tiene el deber de denunciar cualquier acción incorrecta que se pro-


duzca en el lugar de su desempeño.

El administrador debe respetar las ideas de sus pares o empleados y tomarlas en


cuenta en caso que pudiesen beneficiar a la organización.

Del mismo modo, el administrador no puede apropiarse de acciones o ideas de sus


pares o subordinados, sino darle el crédito que se merece el responsable de las mismas.

El administrador tiene el deber de seguir los lineamientos del estatuto y/o reglamento
de la entidad aprobado por la asamblea general y por el órgano de control.

• Conclusión sobre la ética en la Administración


Por sobre toda concepción filosófica y científica, y por sobre todo concepto moral
referido a la administración de recursos, dentro de la iglesia del Señor, considero que
tenemos que estar en lo que vimos en la Lección 1, ya que en nosotros, los siervos, mora
la palabra viva, y recordando 1ª Corintios 4: 2 “Ahora bien, se requiere de los administra-
dores, que cada uno sea hallado fiel”. Esta fidelidad que Dios requiere de nosotros está
por encima de nuestra moral, está por encima de lo que humanamente debe ser; es lo que
Dios requiere de cada uno de sus hijos amados. Si somos fieles en lo poco (en lo material)
el nos recompensará poniéndonos sobre lo mucho, lo de más valor, sobre lo espiritual.
El nos hará competentes para que no entremos en la condición de asalariados, sino más
bien alcancemos el reconocimiento de ser “servidores de Cristo”.

Si los dones y ministerios operan en nosotros, servidores de Cristo, conforme a la guía


del Espíritu Santo, alcanzaremos la gracia de ser reconocidos como buenos administra-
dores delante de la presencia de Dios, lo cual no es poco.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 111 08/05/19 12:33


112
notas

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 112 08/05/19 12:33


BIBLIOGRAFÍA
113
• “La Santa Biblia”, Antigua Versión de Casiodoro de Reina, Revisada por Cipriano de
Valera, Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas Unidas – 1960.
• Angrisani R., Medina C. y Rubbo N., “Teorías de las Organizaciones”, 3ª Edición, A
& L Editores, 2006.
• Calderón W., “La Administración en la iglesia Cristiana”, Editorial Vida, 1982.
• Código Civil y Comercial de la Nación.
• Dr. Miguel A. Font: “Derecho Civil – Parte General” Editorial Estudio, 3ª Edición,
Buenos Aires, 2004.
• Dr. Adolfo Cahián: “Manual Teórico Práctico de las Asociaciones Civiles y Funda-
ciones” 1ª Edición, Ediciones La Rocca, Buenos Aires, 1992.
• Prof. Francisco Junyent Bas “La persona jurídica en el Código Civil y Comercial”.
• Dra. María Cristina Giuntoli: “Fundaciones – Aspectos Jurídicos, Contables e Im-
positivos.” Doctrina, Jurisprudencia, Legislación, Nuevas Resoluciones de la IGJ,
Modelos de Trámites”, 2ª Edición, Editorial Ad-Hoc, Buenos Aires, Junio 2004.
• Marcelo L. Perciavalle: “Guía de Trámites IGJ (C.A.B.A.) y DPPJ (Bs. As.), 1ª Edi-
ción, Errepar, Buenos Aires, 2010.
• Taleva Salvat, Orlando: “Como hacer una Fundación”, 5ª Edición, Valletta Edicio-
nes, Buenos Aires, 1999.
• Barrau, María: “Constitución y Modificación de Personas Jurídicas en la Provincia
de Buenos Aires”, 1ª Edición, Ed. Ad – Hoc, Buenos Aires 1998.
• Drucker, Peter: “Dirección de Instituciones sin fines de Lucro. Teoría y práctica”, 2ª
Reimpr., Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 1994.
• Dr. Ricardo P. Suárez, “El Sistema de Información Contable” Libro primero: Elemen-
tos Básicos de Técnica Contable”.
• Dr. Enrique Fowler Newton, “Contabilidad Básica”, 4ª Edición, La ley, 2006, Buenos
Aires.
• Mario Biondi y María Celia T. de Zandoná, “Fundamentos de la Contabilidad, 4ta.
Edición, Ediciones Macchi, 1989, Buenos Aires.
• Drucker, Peter: “Dirección de Instituciones sin fines de Lucro. Teoría y práctica”, 2ª
Reimpr., Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 1994.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 113 08/05/19 12:33


114
• Zaglul, Carlos S., “Manual Práctico del Contador”, Ed. Extensión Profesional Em-
presaria, Buenos Aires, 1992.
• Código Civil y Comercial de la Nación.
• “La Santa Biblia”, Antigua Versión de Casiodoro de Reina, Revisada por Cipriano de
Valera, Otras revisiones: 1862, 1909 y 1960. Sociedades Bíblicas Unidas – 1960.
• Dra. Marcela M. Iribarren: “Empleo no registrado”, 1ª Edición, Ediciones del País,
Buenos Aires, 2007.
• Drucker, Peter: “Dirección de Instituciones sin fines de Lucro. Teoría y práctica”, 2ª
Reimpr., Ed. El Ateneo, Buenos Aires, 1994.
• Código Civil y Comercial de la Nación.
• Dr. Miguel A. Font: “Derecho Civil – Parte General” Editorial Estudio, 3ª Edición,
Buenos Aires, 2004.
• Dr. Horacio J. Cordeiro Pinto: “Algunos problemas frecuentes en el contrato de
donación” – Fundación EGE.
• Bibliografía Lección 7
• Dr. Miguel A. Font: “Derecho Civil – Parte General” Editorial Estudio, 3ª Edición,
Buenos Aires, 2004.
• Dr. Enrique Fowler Newton, “Contabilidad Básica”, 4ª Edición,
• La ley, 2006, Buenos Aires.
• Solomon, Ezra: “Teoría de la Administración Financiera”, Ediciones Macchi, Bue-
nos Aires, 1980.
• Código Civil y Comercial de la Nación.
• Resoluciones pertinentes de la AFIP y de la UIF.
• Zaglul, Carlos S., “Manual Práctico del Contador”, Ed. Extensión Profesional Em-
presaria, Buenos Aires, 1992.
• Grisolía, Julio A., “Manual de Derecho Laboral”, 5ª Edición, ampliada y actualizada,
Buenos Aires, 2009.
• Resoluciones pertinentes de la AFIP.
• Carla Santaella, “Etica y Deontología”.
• Juan Lora en “Ética profesional en Administración de las Organizaciones - Deon-
tología profesional. Códigos éticos profesionales. Actuación ética del administra-
dor”.

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 114 08/05/19 12:33


PRINCIPIOS DE ADMINISTRACIÓN
GUÍA DEL ALUMNO
115

Principios de Administración.indd 115 08/05/19 12:33


Ficha 1
116
Clase 1 La administración en la Biblia
A. Lea detenidamente la lección 1 del libro de texto (17-22).
B. Resuelva los siguientes ítems.

1. Busque en el diccionario o en otra fuente las definiciones de los siguientes términos


y escríbalas a continuación:

ORGANIZACIÓN:

ADMINISTRACIÓN:

NORMA:

DELEGACIÓN:

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 116 08/05/19 12:33


117
2. Lea estos pasajes bíblicos citados en la lección y haga un breve comentario de cada
uno.

Lucas 12:42-44:

Deuteronomio 18:5:

2 Samuel 8:15:

2 Corintios 3:5:

Éxodo 18:14, 17-24:

1 Crónicas 27:31:

1 Crónicas 28:1:

S. Juan 13:29:

Mateo 26:8-9:

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 117 08/05/19 12:33


118
1 Corintios 16:1-2:

Hechos 20:35:

1 Corintios 12:28:

Hechos 20:33:

1 Corintios 4:1:

2 Corintios 8:20

1 Corintios 4:2:

1 Pedro 4:10:

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 118 08/05/19 12:33


FICHA 2
Principios de la administración Clase 1 119
A. Lea detenidamente la lección 2 del libro de texto (23-34).
B. Responda las siguientes consignas.

1. Responda con una V para verdadero y con una F para falso.

1. La administración solo está relacionada con lo económico.


2. Eficiencia y eficacia son sinónimos.
3. La eficacia tiene que ver con el buen uso de los recursos.
4. Según el autor, podemos ser eficientes sin ser eficaces.
5. La administración como técnica investiga teorías, leyes y modelos.
6. Las administraciones como personas jurídicas pueden prescindir de un sistema de
administración.
7. En toda organización existen uno o más objetivos básicos.

2. ¿Cuál es la diferencia entre eficiencia y eficacia?

3. Defina la administración como ciencia y como técnica, según las definiciones dadas
por el autor.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 119 08/05/19 12:33


120
4. ¿Cuáles son los objetivos de la administración?

5. ¿Qué recursos necesitan las organizaciones para llevar a cabo sus actividades?

6. ¿De qué formas una organización puede financiar sus recursos?

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 120 08/05/19 12:33


121
7. ¿Qué se debe hacer cuando se nota que hubo desviaciones importantes entre los
resultados esperados y los reales?

8. Relacione la columna A con la columna B.


COLUMNA A COLUMNA B

…a. Organización 1. Llevar a cabo el desarrollo de la capacidad de actuar.

…b. Ejecución 2. Los principios administrativos se adaptan a las necesidades.

…c. Control 3. Existe en cualquier grupo social.

…d. Planeación 4. Distribuir actividades entre los miembros.

…e Universalidad 5. Es un medio para lograr un fin y no un fin en sí misma.

…f. Administrador 6. No puede confundirse con otras disciplinas afines.

…g. Responsabilidad 7. Determinar objetivos y cursos de acción a seguir.

…h. Unidad temporal 8. Declaración de la intención de actuar de la organización.

…i. Rendición de cuentas 9. Medir y evaluar los resultados.

…j Evaluación 10. Es afín a ciencias relacionadas con la eficiencia en el trabajo.

…k. Especificidad 11. Tarea administrativa de hacer preguntas.

…l. Planificación 12. Disemina información a sus subordinados.

…ll. Flexibilidad 13. La función que se espera de un miembro de la organización.

…m. Objetivo 14. Todas sus partes existen simultáneamente.

…n. Interdisciplinariedad 15. Responder a la autoridad por el trabajo asignado.

…ñ. Valor instrumental 16. Proyectar el curso de acción.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 121 08/05/19 12:33


FICHA 3
122
Clase 1 Personas jurídicas, públicas y privadas
A. Lea detenidamente la lección 3 del libro de texto (35-62).
B. Responda las siguientes consignas.

1. ¿Qué es una Persona Jurídica?

2. Complete las siguientes lagunas, de acuerdo al contenido de la lección.


Los recaudos para la desestimación de la personalidad jurídica son los siguientes:
a

3. ¿Qué clases de personas jurídicas hay?

4. Mencione cinco ejemplos de cada clase de personas jurídicas existentes.

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 122 08/05/19 12:33


123
5. Escoja dos artículos del nuevo Código Civil y Comercial y haga un resumen de los
mismos.

6. Transcriba las definiciones de Asociaciones y Fundaciones.

7. Busque en el diccionario el significado (o simplemente algún sinónimo) de los


siguientes términos presentes en la lección:
Perentorio: _____________________________________________________________________________________________
Escisión: _______________________________________________________________________________________________
Devengada: ____________________________________________________________________________________________
Raigambre: _____________________________________________________________________________________________
Patrimonio: _____________________________________________________________________________________________
Altruista: _______________________________________________________________________________________________

8. Si ha encontrado en el texto alguna/s palabras que no usa con frecuencia o cuyo


significado le es desconocido, escríbalas a continuación, junto con su definición.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 123 08/05/19 12:33


FICHA 1
124
Clase 2 Principios contables
A. Lea detenidamente la lección 4 del libro de texto (63-72).
B. Resuelva los siguientes ítems.

1. Complete la oración, siguiendo textualmente lo dicho por el autor en esta lección.

“Es importante que la ____________________ de una iglesia local ________________ todo ___________________
que resulte de cualquier _____________________ donde haya ingresos o _________________ de fondos, y lleve
anotaciones de todo lo concerniente al movimiento de esos __________________, a las compras de tipo
________________, a los pagos que se hacen, y a las ____________________ que la iglesia pueda tener.”

2. ¿Cuál es el concepto de los tipos de necesidades cuantificables y no cuantificables?

3. ¿Es correcto decir que la contabilidad es una ciencia exacta? Justifique la respuesta.

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 124 08/05/19 12:33


125
4. Defina los siguientes conceptos (teniendo en cuenta el contexto contable en el que
se encuentran):
Derechos: _____________________________________________________________________________________________
Obligaciones: _________________________________________________________________________________________
Activo: ________________________________________________________________________________________________
Pasivo: ________________________________________________________________________________________________
Patrimonio Neto: ______________________________________________________________________________________
Capital: ________________________________________________________________________________________________
Objetividad: ____________________________________________________________________________________________
Verificabilidad: _________________________________________________________________________________________
Debe: __________________________________________________________________________________________________
Haber: _________________________________________________________________________________________________

5. Complete la oración, siguiendo textualmente lo dicho por el autor en esta lección.


No puede realizarse ninguna ___________________ si no se cuenta con un _____________________ que respal-
de la _________________ o _________________ realizada.

6. Mencione las etapas del proceso contable.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 125 08/05/19 12:33


FICHA 2

126
Clase 2 Administración y
contabilidad en las iglesias
A. Lea detenidamente la lección 5 del libro de texto (73-82).
B. Responda las siguientes consignas.

1. ¿Qué es un “Fichero de Culto”?

2. ¿Cuáles son los dos tipos básicos de movimientos financieros?

3. ¿Qué es un Libro Banco y qué tipo de movimientos se anotan en él?

4. En el caso que un pastor decida crear una Fundación, ¿es legalmente correcto mezclar
los fondos de la iglesia con los de la fundación? ¿qué dice el autor al respecto?

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 126 08/05/19 12:33


127

5. En cuanto al fichero de culto, ¿qué ocurre si una iglesia local se muda de domicilio
de reuniones?

6. ¿Qué debe tener en cuenta una iglesia que decide abrir un kiosco a la calle?

7. Complete la siguiente oración.


No hay ninguna _______________ legal, ___________________________ o _________________ que exima de llevar
adecuadamente la __________________ de una iglesia perteneciente a una entidad _____________________ con
___________________ jurídica.

8. Si la iglesia local tiene empleados en relación de dependencia, ¿qué aportes y


contribuciones debe pagar por ellos?

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 127 08/05/19 12:33


FICHA 3

128
Clase 2 Bienes inmuebles,
naturaleza y donaciones
A. Lea detenidamente la lección 6 del libro de texto (83-90).
B. Responda las siguientes consignas.

1. ¿Qué es un inmueble?

2. Complete la siguiente oración.


Ninguna _____________________ podrá quedarse _______________ o apropiarse de _____________________que
pertenecen a las iglesias locales.

3. ¿Qué son los bienes de uso?

4. ¿Qué es la donación, según el CCyC?

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 128 08/05/19 12:33


129
5. ¿Cuál sería, según opina el autor, la situación ideal para recibir una donación?

6. Escoja dos artículos del nuevo CCyC referidos a las donaciones y haga un breve
comentario de los mismos.

7. ¿Puede una donación tener por objeto la totalidad del patrimonio del donante?
Justifique su respuesta.

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 129 08/05/19 12:33


FICHA 1

130
Clase 3 Bienes muebles, recursos
financieros y origen de fondos
A. Lea detenidamente la lección 7 del libro de texto (91-98).
B. Responda las siguientes consignas.

1. ¿Cuáles son los bienes muebles que puede haber en una organización?

2. Relacione la columna A con la columna B.


COLUMNA A COLUMNA B

…a. Instalaciones 1. Vehículos comprados o donados.

…b. Rodados 2. Ej: máquina de hacer mezcla.

…c. Muebles y útiles 3. Ganancias obtenidas ilícitamente.

…d. Máquinas y equipos 4. Ej: sillas, bancos, púlpito, mesas, etc.

…e. Cosas divisibles 5. Pueden sustituirse por otras de la misma calidad.

…f. Cosas principales 6. Dependen de otra cosa a la cual están adheridas.

…g. Cosas accesorias 7. Bienes cuya transmisión está expresamente prohibida.

…h. Cosas consumibles 8. Ej: ventiladores de techo, calefactores, calefones, etc.

…i. Cosas fungibles 9. Se pueden dividir en porciones reales.

…j. Frutos y productos 10. Objetos que un bien produce, de modo renovable.

…k. Bienes fuera de comercio 11. No son del Estado nacional, provincial, etc.

…l. Bienes de los particulares 12. Pueden existir por sí mismas.

…ll. Lavado de activos 13. Su existencia termina con el primer uso.

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 130 08/05/19 12:33


131
3. ¿Qué origen puede tener una mercadería que se vende sin factura?

4. ¿Qué son los recursos financieros?

5. ¿A qué actividad se refiere la expresión “lavado de Activos”?

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 131 08/05/19 12:33


FICHA 2
Inscripciones tributarias y
132
Clase 3 justificación de ingresos
A. Lea detenidamente la lección 8 del libro de texto (99-104)
B. Responda las siguientes consignas.

1. Teniendo en cuenta las citas bíblicas mencionadas por el autor, realice un breve
comentario acerca del sostenimiento económico del pastor por parte de la iglesia.

2. ¿En qué regímenes se puede inscribir un pastor para pagar sus aportes jubilatorios?

3. ¿Qué pasos debe dar un pastor que decide inscribirse en el Monotributo?

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 132 08/05/19 12:33


133
4. Pagando el Monotributo, ¿qué tres conceptos se están abonando?

5. ¿Qué significan las siguientes siglas y expresiones? Si alguna definición no se


encuentra en este libro, búsquela en otra fuente.

SIPA: _______________________________________________________________________________________________
AFIP: _______________________________________________________________________________________________
ARBA: ______________________________________________________________________________________________
Ingresos Brutos: ____________________________________________________________________________________
CAI: ________________________________________________________________________________________________
CIT: ________________________________________________________________________________________________
BAPRO: ____________________________________________________________________________________________
CUIT: ______________________________________________________________________________________________

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 133 08/05/19 12:33


FICHA 3
134
Clase 3 Administración, su ética moral
A. Lea detenidamente la lección 9 del libro de texto (105-112)
B. Responda las siguientes consignas.

1. ¿Cuál es la etimología de la palabra ética y qué significa?

2. Complete la siguiente frase:


El hombre debe encauzar las ____________________ amor, ______________ , odio, __________ , alegría y
__________________ y dirigirlas a una vida __________________ .

3. Escoja una de las definiciones de profesión dadas por el autor y escríbala a


continuación.

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 134 08/05/19 12:33


135
4. ¿Qué es el Código de Etica Profesional?

5. Busque y escriba la etimología del término deontología.

6. ¿Cuál es la diferencia entre ética y deontología?

7. ¿Qué valores deberían aplicarse a la vida de una organización?

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 135 08/05/19 12:33


136
notas

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 136 08/05/19 12:33


NOTAS 137

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 137 08/05/19 12:33


138
notas

Principios de Administración

Principios de Administración.indd 138 08/05/19 12:33


NOTAS 139

La administración en entidades religiosas

Principios de Administración.indd 139 08/05/19 12:33

También podría gustarte