Está en la página 1de 4

Accede a apuntes, guías, libros y más de tu carrera

sulfonamidas

3 pag.

Descargado por María Rodriguez (majoroal2712@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


SULFONAMIDAS

Historia ¿QUÉ SON?


Primeros agentes quimioterapéuticos, efectivos, Son derivados de la para-
utilizados sistémicamente para la prevención y aminobencensulfonamida
cura de infecciones bacterianas en humanos, pero (sulfanilamida) y son
la introducción de la combinación del trimetoprim congéneres de PABA. La
y el sulfametoxazol, en la década de 1970, mayoría de ellos son
aumentó el uso de sulfonamidas para la profilaxis relativamente insolubles
y el tratamiento de infecciones microbianas. en agua, pero sus sales de
sodio son muy solubles.

MECANISMO DE ACCIÓN
Son inhibidores competitivos de la
dihidropteroato sintasa (enzima bacteriana Sulfanilamida
incorporadora de PABA) en el ácido
dihidropteroico (precursor inmediato del
ácido fólico).
Su toxicidad es selectiva, pues las bacterias
que pueden usar folato preformado no se PABA
ven afectadas.
Actúan como agentes bacteriostáticos (los
mecanismos de defensa celular y humoral del
huésped son esenciales para la erradicación
final de la infección).

Dapsona
Sustancias sinérgicas
El uso sistémico predominante (actual) de sulfonamidas se encuentra en
combinaciones con:
El trimetoprim, inhibidor competitivo potente y selectivo de la dihidrofolato
reductasa (enzima que reduce el dihidrofolato a tetrahidrofolato) presenta
bloqueos secuenciales en la ruta biosintética para tetrahidrofolato.
La pirimetamina, que generalmente se usa en combinación con agentes como
sulfadoxina, sulfadiazina o dapsona.

ESPECTRO ANTIBACTERIANO
Poseen una amplia gama de actividad antimicrobiana contra Gram + y Gram –
Actividad potente contra –> Haemophilus ducreyi, Nocardia y Klebsiella
granulomatis
Resistentes –> Neisseria meningitidis, Shigella y Escherichia coli (ITU)
Resistentes (ocasionan infecciones graves) –> Streptococcus piogenes,
Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus y Haemophilus influenzae
Poseen actividad importante contra varios parásitos
Descargado por María Rodriguez (majoroal2712@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


RESISTENCIA BACTERIANA
Puede originarse por mutaciones aleatorias y selección, o transferencia de
resistencia por plásmidos, generalmente no implica resistencia cruzada a otras
clases de antibióticos. Resulta de:
1. Menor afinidad de la dihidropteroato sintasa por las sulfonamidas
2. Disminución de la permeabilidad bacteriana o la salida activa del fármaco
3. Una vía metabólica alternativa para la síntesis de un metabolito esencial
4. Aumento de la producción de un metabolito esencial o antagonista del
fármaco (PABA)

ADME
Se absorben inmediatamente en el tracto GI (excepto quienes
tienen efecto local en el intestino)
70-100% VO
En la orina –> sulfoniamida (30 min después de ingesta)
Cmáx: 2-6 h (100-200 μg/mL)
+ ID, ± Estómago
UPP (albúmina)

Todos los tejidos


Fluidos corporales –> 50-80% de la concentración en sangre
(pleurales, peritoneales, sinoviales, oculares y similares)
Atraviesan placenta –> circulación fetal (efectos
antibacterianos y tóxicos)

Metabolismo hepático
Metabolito principal –> Sulfonamida acetilada-N4
(NO actividad antibacteriana, SÍ toxicidad)

Excreción inalterada o como


productos metabólicos
> Orina
< Heces, bilis, leche y otros
TVM depende de fx renal

Sulfonamidas individuales

Descargado por María Rodriguez (majoroal2712@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com


USOS TERAPÉUTICOS
ITUs (no son de 1era elección, se prefiere el clotrimoxazol): Sulfisoxazol en cistits
de baja resistencia. Dosis: 2-4 g, luego 1-2 g VO 4 veces al día por 5 a 10 días.
Nocardiosis: 1ero Clotrimoxazol, alternativos Sulfisoxazol o Sulfadiazina (6-8 g al
día). Infecciones graves: Imipenem, Amikacina o Linezolid
Toxoplasmosis: 1ero Pirimetamina (2 g, luego 50-75 mg VO diario) +
Sulfadiazina (1-1.5 g VO c/6h) + Ácido folínico/Leucovorina (10-25 mg VO diario
por 6 semanas) + 2L ingesta de líquidos al día (para prevenir cristaluria)

REACCIONES ADVERSAS
Hipersensibilidad (erupciones morbiliformes, escarlatinas,
urticariales, erisipeloides, penfigoides, purpúricas y petequiales,
eritema nodosum, eritema multiforme del tipo Stevens-Johnson,
síndrome de Behçet, dermatitis exfoliativa y fotosensibilidad)
Fiebre, cefalea, malestar general y prurito
Molestias en el tracto urinario (cristaluria –> VIH)
Trastornos del sistema hematopoyético (anemia hemolítica aguda,
agranulocitosis, anemia aplástica, supresión reversible de MO)
Anorexia, náuseas y vómitos
Necrosis focal o difusa del hígado, hepatomegalia, ictericia
(Sd. atrofia amarilla –> muerte)
RN (prematuros) –> Kernicterus (encefalopatía causada por el
desplazamiento de la bilirrubina desde la albúmina del plasma)
NO administrar en embarazadas próximas a término (atraviesan la
placenta y se secretan en la leche)

Interacciones medicamentosas
Se observan principalmente con:
Anticoagulantes
Agentes hipoglucemiantes de sulfonilurea
Hidantoína
Anticonvulsivantes
Pueden requerir ajuste de dosis
Pueden potenciar los efectos del otro
fármaco al inhibir su metabolismo o al
desplazarlo de la albúmina

Descargado por María Rodriguez (majoroal2712@gmail.com)

Encuentra más documentos en www.udocz.com

También podría gustarte