Está en la página 1de 13

ANEXO 2

CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LA EJECUCIÓN DEL CONTRATO E


INFORMACIÓN ADICIONAL

INVITACIÓN PÚBLICA SIMPLIFICADA ISCM-1062-2023

La presente Invitación consiste en el MANTENIMIENTO BÁSICO ARBOLADO DE


LAS BARRERAS AMBIENTALES LOCALIZADAS EN LOS PREDIOS DE LA
PTAR Y PREDIOS DE APROVECHAMIENTO DE LOS BIOSÓLIDOS DE LA
PTAR SALITRE.

El proyecto consiste en realizar el mantenimiento de las barreras ambientales, las


cuales se identifican como plantaciones de árboles y arbustos en líneas simples o
múltiples con el objetivo de alterar el flujo de viento y el microclima alrededor de
cierta superficie, establecidas en la periferia y al interior de la Planta de
Tratamientos de Aguas Residuales El Salitre y los individuos arbóreos ubicados
Descripción del en los predios El Corzo y La Magdalena, donde se realizan las actividades de
Proyecto recepción y aprovechamiento del biosólido proveniente de la planta. El
mantenimiento se hace a través de actividades tales como el corte de césped,
podas de ramas, plateos, manejo fitosanitario, fertilizaciones edáficas y foliar,
suministro de tierra negra, riego, tala y control de especies exóticas e invasoras,
suministro y siembra de plantas ornamentales, siembra de individuos arbóreos.
Dentro del proyecto también está considerado el mantenimiento (limpieza de
terreno, fertilización y poda) de los jardines de la PTAR El Salitre, así como un
censo de los individuos arbóreos con el objetivo de realizar una actualización del
inventario forestal realizado en el 2021, para conocer el estado actual de los
individuos y determinar el manejo que requieren según el estado en que se
encuentren.
Ubicación del El proyecto será desarrollado en la PTAR El SALITRE ubicada al noroccidente de
Proyecto la ciudad de Bogotá D.C., en la localidad de Engativá (Avenida Calle 80 no. 121-
98), que limita al norte con la localidad de Suba, al oriente con el Humedal
Tibabuyes, al sur con la calle 80 y al occidente con el Municipio de Cota. Los
otros predios donde se desarrollará el proyecto se denominan predio El Corzo y
La Magdalena que se encuentran ubicados en las localidades de Bosa y Kennedy
al suroccidente de la ciudad, limitando al norte con la zona franca de la localidad
de Fontibón, al oriente con el sector el Tintal. A continuación, se presenta la
localización de los predios mencionados.

Localización de la PTAR El Salitre

Fuente: Google Earth, 2023.


Localización Predio La Magdalena
Fuente: Google Maps, 2021.
Localización Predio El Corzo

Fuente: Google Earth, 2022.

PERMISOS, LICENCIAS Y AUTORIZACIONES DE CARÁCTER AMBIENTAL

Si aplica ☐ No aplica ☒

CONDICIONES TÉCNICAS PARA LA EJECUCION DEL CONTRATO:

Personal mínimo requerido para el contratista:

Profesional administrativo – Coordinador: Ingeniero agrónomo, forestal, ambiental o biólogo con


experiencia mínima certificada de 4 años como profesional y 3 años de experiencia especifica en
arborización urbana, La dedicación del este perfil debe ser parcial.

Profesional de Campo: Ingeniero forestal, ambiental, agrónomo o biólogo, Con experiencia


general mínimo de 2 años. No se aceptará que este cargo desempeñe las labores de Coordinador.
La dedicación de este perfil debe ser de tiempo completo.

Profesional SG-SST: Técnico o Tecnólogo en Salud Ocupacional, con mínimo 1 año de


experiencia en el desarrollo y/o seguimiento de los planes y medidas de seguridad industrial y
salud ocupacional, con licencia en seguridad y salud en el trabajo y curso certificado de 50 horas
del SENA en SG-SST. La dedicación del este perfil debe ser parcial.

Operarios: Personal con experiencia mínima certificada de 1 año en actividades agrícolas,


mantenimiento de arbolado urbano, arborización o jardinería, mínimo 4 operarios. La dedicación de
este perfil debe ser de tiempo completo,
Operario-Maromero: Personal con experiencia mínima de 2 años certificada en tala y poda de
árboles, con certificación de trabajo en alturas, mínimo 2 operarios. La dedicación del este perfil
debe ser parcial.

El contratista definirá la cantidad del personal mínimo requerido y su tiempo de dedicación, de tal
manera que cumpla con el objeto del contrato dentro del plazo establecido. Igualmente podrá
trabajar con otro personal adicional si así lo considera necesario, el cual deberá ser presentado y
aprobado previamente ante la interventoría.

Todo personal, que labore en cumplimiento del objeto del contrato deberá contar con afiliación en
ARL de riesgo No 5 y a su vez contar con el esquema de vacunación exigido por la PTAR El Salitre
para el desarrollo de actividades al interior de esta (Hepatitis A y B, Tétano, Fiebre Tifoidea e
influenza). De la misma manera deberá portar los elementos de protección personal cuando
desempeñe sus labores tales como: casco, botas de seguridad, guantes, etc., se recomienda que
la dotación cuente, como mínimo en camisa, chaqueta y/o casco, con la identificación de la
empresa contratista para ayudar con la distinción del personal.

Por otro lado, cuando se realicen trabajo en alturas el personal debe cumplir con todo lo estipulado
en la Resolución 1409 de 2012 – Ministerio del Trabajo – “Por la cual se establece el Reglamento
de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas” teniendo un nivel de capacitación
operativa avanzada de 40 horas y utilizando todos los elementos necesarios para actividad tales
como arnés, línea de vida, eslinga de protección contra caídas, y todo lo que el profesional SG-
SST de la PTAR EL Salitre considere necesario, se realizará previa verificación por parte del
Coordinador SST de la PTAR El Salitre.

A su vez al desarrollar las actividades durante la pandemia COVID-19, el contratista deberá


garantizar, cumplir con el esquema de vacunación del personal que desarrolle las actividades y las
medidas y protocolos de bioseguridad para la prevención y control de la propagación de éste,
determinados por el Gobierno Nacional y Distrital, así como lo exigido por la PTAR El Salitre, de
acuerdo con su actividad económica. El incumplimiento de lo antes expuesto dará lugar a que no
sea autorizado el ingreso a las instalaciones de la Empresa. 

Los días para ejecutar las actividades, tendrán que ser acordados previamente con la interventoría
del contrato para adelantar toda la documentación requerida previo al ingreso a la PTAR El Salitre
y predios Corzo y Magdalena, por ende, se deberá establecer un cronograma de planificación y
ejecución previo a las actividades.

El personal que se destine a la operación de la maquinaria y equipos deberá cumplir y satisfacer


en un todo los requisitos y disposiciones para el desarrollo de la infraestructura en Bogotá vigentes
en la normatividad Distrital y Nacional sobre el tema, aspecto que debe ser controlado por el
Director de Proyecto.

En todo caso será responsabilidad del Interventor y/o supervisor del contrato la verificación del
cumplimiento de estos perfiles para lo cual deberá solicitar los soportes que sean necesarios, así
como los requerimientos estipulados por la Ley.

En todo caso será responsabilidad del Interventor y/o supervisor del contrato la verificación del
cumplimiento de estos perfiles para lo cual deberá solicitar los soportes que sean necesarios, así
como los requerimientos estipulados por la Ley.

Para el estudio de las hojas de vida del personal profesional propuesto, el Contratista las enviará a
la Empresa, dentro de los plazos establecidos en esta invitación, relacionando en ellas
ÚNICAMENTE LOS PROYECTOS QUE ACREDITEN LA EXPERIENCIA REQUERIDA, con las
certificaciones que la soportan. LA NO ATENCIÓN DE ESTE REQUISITO SERÁ CAUSA DE LA
DEVOLUCIÓN DE LAS MISMAS Y SE ENTENDERÁN COMO NO ENTREGADOS. Para la
relación de los Profesionales sometidos a aprobación DEBERÁ DILIGENCIAR EL FORMATO
MPFB0201F08 VERIFICACIÓN DE HOJA DE VIDA CONTRATOS.

En caso de que el Contratista presente personal extranjero, debe garantizar su presencia en


Bogotá. Adicionalmente, el contratista deberá tener en cuenta la legislación vigente al respecto y
los requerimientos respecto a la contratación de empleados de nacionalidad extranjera, entre otros:

 Exigir la presentación de la Visa que le permita desarrollar la actividad, ocupación y oficio


autorizado en la misma de conformidad con la legislación vigente que regula la expedición
de visas, el ingreso y permanencia de extranjeros al territorio nacional, contenida en el
Decreto 834 de 2017, en el Decreto 941 de 2014, Resolución 532 de 2015 y Resolución
6588 de 2013.
 Solicitar la Cédula de Extranjería cuando esté obligado a tramitarla, tratándose de aquellas
visas con vigencia superior a tres (3) meses.
 Informar por escrito a Migración Colombia sobre la vinculación, contratación o admisión y
de su desvinculación o terminación del contrato, dentro de los quince (15) días calendarios
siguientes a la iniciación o terminación de labores.

Adicionalmente, respecto del trabajo de extranjeros en Colombia, de acuerdo con lo establecido


por el Ministerio de Trabajo, en Colombia existen algunas profesiones reguladas las cuales
requieres de una Matrícula Temporal Especial que otorgan los Consejos profesionales para el
ejercicio de la profesión de cada área de conocimiento. Con respecto a la Convalidación de títulos,
el procedimiento debe ser realizado por el Ministerio de Educación Superior.

Equipo mínimo requerido:

Herramientas: Palas punta redonda, barra, palín, carretilla, baldes, tijeras de poda, serrucho de
poda, barra, moto sierra espada pequeña y moto sierra espada mediana, guadañas (mínimo 6),
rastrillos metálicos 14 uñas, tanque de agua (500 L), mangueras, acoples, y los demás que el
proponente considere convenientes para la ejecución de sus labores.

Equipos: Cámara digital, GPS, fumigadora manual de espalda o mecánica de espalda, vehículo de
carga mínimo 1 tonelada - Computador, impresora, elementos de oficina y otros que considere el
contratista requiere para ejecutar el contrato.

El contratista deberá cumplir con lo mínimo requerido sin perjuicio del uso de otros equipos y/o
herramientas que se requieran usar para cumplir con las actividades requeridas.

Informes:

El contratista deberá presentar un informe técnico mensual de las actividades desarrolladas de


este contrato con sus respectivos soportes tales como registro fotográfico, formatos, fichas que den
cuenta de las actividades desarrolladas a continuación se relaciona el contenido mínimo que deben
tener el informe mensual y el final.

Lineamientos para la presentación de reportes de avance mensuales:

El informe técnico mensual de avance en la ejecución de actividades debe contener como mínimo:

 Alcance mensual, según las actividades programadas


 Cuadro consolidado de actividades realizadas Vs. Actividades programadas, incluyendo el
número de individuos clasificados por barreras o áreas intervenidas
 Cuadro con la relación de las áreas, especies y número de individuos con actividades de
mantenimiento por mes
 Ficha de registro de presencia y manejo de fauna silvestre encontrada en el mantenimiento
a las barreras, mantenimiento a jardines y en poda de césped.
 Resultados obtenidos
 Análisis y conceptos técnicos de los resultados de las actividades desarrolladas
 Registro fotográfico de actividades ejecutadas mensualmente
 Gráficos indicadores de porcentaje de actividades ejecutadas Vs. La totalidad de
actividades programadas

NOTA: La información que el contratista requiera para cumplir con los lineamientos anteriormente
citados, será suministrada por el interventor.

Lineamientos para la presentación del informe final

 Tabla de Contenido
 Lista de tablas
 Lista de figuras
 Lista de cuadros
 Lista de Anexos
 Objetivos
 Marco teórico
 Metodología del desarrollo de actividades
 Cuadro consolidado de ejecución de las actividades realizadas en cada una de las áreas
intervenidas, determinando: la totalidad de individuos intervenidos, totalidad de recursos
dispuestos para el desarrollo de cada una de las actividades, porcentaje ejecutado con
respecto a las actividades inicialmente planteadas
 Cuadro con las especies y número de individuos intervenidos por barrera
 Resultados obtenidos, en cada una de las barreras y áreas intervenidas
 Análisis de los resultados, referenciando el concepto técnico del especialista confirmando
el estado final, con respecto al estado previo, enfatizando principalmente en el estado
fitosanitario de los individuos arbóreos
 Registro fotográfico que demuestre el avance obtenido mes a mes
 Gráficos indicadores del porcentaje de actividades ejecutadas con respecto a la totalidad
de actividades programadas
 Conclusiones
 Recomendaciones

De igual forma el contratista deberá entregar los informes requeridos por la interventoría del
contrato referente al componente fitosanitario.

Adicional deberá cumplir con la presentación de los formatos de Gestión de Calidad y el informe
mensual y final de SST.

OBLIGACIONES TÉCNICAS DEL CONTRATISTA

Alcance del contrato

Las siguientes macro actividades tienen por objeto ejecutar las acciones básicas sobre los
especímenes que aseguren su supervivencia y adecuado desarrollo de los árboles que conforman
las barreras ambientales de la PTAR El Salitre y los individuos arbóreos existentes en el Predio El
Corzo y Predio La Magdalena. Entendiéndose como Barrera Forestal, las plantaciones de árboles y
arbustos en líneas simples o múltiples, con el objetivo de alterar el flujo de viento y el microclima
alrededor de cierta superficie, establecidas se encuentran en la periferia y al interior de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales El Salitre y los individuos arbóreos ubicados en los predios El
Corzo y La Magdalena.
Riego: Para garantizar el adecuado desarrollo de los árboles, se suministrarán sesenta (60) litros
de agua potable por individuo arbóreo para un total de 2735 unidades de riego a implementar en el
tiempo de ejecución del contrato, el suministro del agua se podrá realizar con carrotanque
mediante mangueras y tubos. El ítem integra y contempla todas las actividades que se requieran
para dar cumplimiento a la actividad, como transporte, herramientas, equipos, suministros, mano
de obra, entre otros. El contratista asumirá todo lo que sea necesario para cumplir con dicha
actividad. El riego se planificará para los árboles del predio La Magdalena y del predio El Corzo.

Fertilización de árboles: Los árboles a fertilizar serán aquellos que lo requieran previa evaluación
e identificación del coordinador y/o técnico del campo junto con la División Ambiental de la PTAR
Salitre. El fertilizante a utilizar deberá ser orgánico (humus de lombriz sólido, materia orgánica –
compost) el cual deberá aportar elementos mayores y menores. Para el caso de la fertilización
foliar se aplicará la cantidad recomendada por el técnico de campo y/o coordinador del proyecto
designado por el contratista y aprobado por la interventoría, siguiendo las indicaciones de la
etiqueta del producto (orgánico o químico). Antes de la ejecución de dicha actividad el contratista
deberá realizar un recorrido con el fin de identificar los individuos arbóreos o zonas que presenten
deficiencias nutricionales. Con la información recolectada se deberá presentar un informe con el
diagnóstico y una propuesta de la fertilización de los individuos, la cual será revisada por la división
ambiental y se definirá el plan de fertilización a ejecutar. El total de unidades a fertilizar a lo largo
del tiempo de ejecución del contrato son 3.660 los cuales se distribuirán en los distintos arboles de
las barreras de la PTAR y en los predios de La Magdalena y El Corzo, para esta actividad se
contempla que se ejecutará en dos ciclos.

La cantidad de fertilizante edáfico aplicar se guiará por las siguientes cantidades

Tipo de árbol Cantidad Número de Cantidad de Cantidad


Individuos Ciclos Total
Arboles menores a 250 g de humus en 600 2 1200
3 m de altura la base del plato
Árboles mayores a 1 kg de humus en 1230 2 2460
3 m de altura la base del plato
TOTAL 3660

Plateo: El plateo consiste en el retiro de plantas invasoras (arvenses) y la remoción de materiales


extraños en un área de un (1) metro cuadrado en la base de cada individuo arbóreo. Esta actividad
se hará de forma manual a 2176 individuos sin ocasionar daños al sistema radicular del árbol ya
que puede ocasionar problemas fisiológicos y/o fitosanitarios. Se priorizará los árboles de diámetro
basal < 0.07 m.

Poda ramas bajas y rebrotes (formación, realce y estabilidad): Se realizará la poda de ramas
bajas y rebrotes a 500 individuos arbóreos que se encuentren plantados en la PTAR El Salitre y los
predios El Corzo y La Magdalena. Las ramas y rebrotes para podar estarán por debajo de 2 metros
de altura y serán seleccionadas previamente bajo un recorrido técnico con el personal de la
interventoría y el coordinador técnico. Los individuos objeto de la actividad serán seleccionados
con el criterio de mejorar la arquitectura del individuo, eliminar ramas muertas por daños físicos
causados por enfermedades, plagas o manipulación inadecuada, con el fin de mejorar el desarrollo
y la estabilidad de los individuos en cuanto a la distribución de cargas trasmitida por la copa. En
esta actividad, se empleará tijeras podadoras, serruchos y motosierra de espada pequeña,
realizando cortes limpios (planos y lisos) sin protuberancias y arrugas para evitar sitios donde
pueda recolectarse agua, ni heridas irregulares que pueden infectarse con plagas y/o
enfermedades; una vez realizado el corte se aplicará cicatrizante hormonal.

Poda de ramas en altura (estabilidad, transparencia de copa y despunte ): Se realizará la


poda para 200 individuos arbóreos, las ramas objeto de poda son la que se encuentren afectando
la estabilidad de la copa de árbol o para el aclareo de la copa para disminuir su densidad, o la
eliminación de ramas que presenten mal estado, riesgo de caída o sea necesario intervenir por
manejo fitosanitario, y que se encuentren a una altura superior a los 2 metros. Dicha poda puede
ser de estabilidad, mejoramiento o realce y de formación. Bajo previa evaluación e identificación en
terrenos de los individuos arbóreos y especies que requieran la poda. La interventoría del contrato
con el apoyo técnico y logístico del contratista, realizarán la selección de los árboles a los cuales se
les aplicará esta poda.

Está actividad será desarrollada en las barreras de La PTAR El Salitre y los sitios donde se
realizan las actividades de acondicionamiento y aprovechamiento, predios El Corzo y La
Magdalena. La intensidad de poda dependerá de las características y la necesidad de cada árbol a
intervenir.

Nota: Las actividades anteriores incluyen: desrame, troceado, transporte de productos forestales y
disposición final de los residuos vegetales o podrán ser trozadas con una maquina chipeadora y los
residuos generados por la maquinaria podrán ser usados en las barreras de la PTAR.

Corte de césped: Se realizará el corte de césped correspondiente a un área de 97.200 m 2 en 5


ciclos durante el tiempo de ejecución del contrato, para un total de 486.000 m 2. La planificación de
los ciclos de corte dependerá de las condiciones climáticas, esto teniendo en cuenta que en época
de lluvias se acelera el crecimiento del pasto por ende los cortes deberán ser más periódicos y lo
contrario ocurre en temporada seca. Los ciclos deberán ejecutarse a lo largo del tiempo de
ejecución del contrato, dado el rápido crecimiento del pasto en este sector lo cual puede afectar el
desarrollo de los árboles recién sembrados por competencia por nutrientes.

El corte de césped se realizará de manera mecánica utilizando guadañas, las cuales cortaran el
pasto a ras de piso (5 cm. como máximo, independientemente del estado del césped) solo se
aceptarán alturas mayores sobre el terreno entre 20 a 30 cm. en aquellos sitios donde los residuos
superficiales o basuras impidan el corte a ras (áreas indicadas por la interventoría).

La totalidad del césped cortado será retirado de los predios de la PTAR El Salitre y predios El
Corzo y La Magdalena y dispuesto por el Contratista.

No se aceptarán cortes de altura > 5 cm por eventuales zonas de pasto kikuyo Pennisetum
clandestinum con acolchonamiento.

No se aceptará recolección parcial del césped cortado, el área debe quedar perfectamente
rastrillada y libre de desechos de poda. El ítem integra y contempla todas las actividades que se
requieran para dar cumplimiento a la actividad, como transporte, herramientas, equipos,
suministros, mano de obra, entre otros. El contratista asumirá todo lo que sea necesario para
cumplir con dicha actividad.

Durante esta actividad deberá tenerse especial cuidado en no lastimar los troncos de los árboles,
ya que estos daños pueden acarrear enfermedades o muerte de estos, que será responsabilidad
del contratista subsanar con los tratamientos adecuados o el reemplazo del individuo afectado.

Previo al corte de césped, se deberá ahuyentar la fauna que pueda estar presente en cada una de
las barreras, y se deberá diligenciar y reportar la fauna en un formato dispuesto por la EAAB. Por
otro lado, el contratista deberá realizar jornadas de recolección de residuos sólidos en las barreras
que lo requieran. Los residuos serán retirados de la zona por el contratista y dispuestos según
corresponda. El registro de volumen y descripción general de residuos recolectados se deberá
realizar en formato previamente entregado por el personal de la División Ambiental de la PTAR El
Salitre.

Manejo fitosanitario: Esta actividad se orienta a mantener en óptimas condiciones sanitarias el


material vegetal arbóreo de las barreras. Antes de realizar la actividad el contratista realizará junto
al área ambiental de la PTAR EL Salitre un recorrido de evaluación y diagnóstico con el fin de
determinar el tratamiento que se deba realizar y a que individuos y especies se enfocará el manejo
fitosanitario. Para los individuos arbóreos de la especie identificada con nombre común Cucharo y
nombre científico Myrsine guianensis, ubicados en las barreras de La PTAR El Salitre, deberán
recibir un tratamiento que permita contrarrestar la presencia y los efectos de los agentes
fitopatógenos como Alternaria sp, Cladosporium sp, Colletotrichum sp, Fusarium sp y Pestalotia sp.

El alcance del contrato corresponde a 3.670 unidades las cuales serán distribuidas en 5 ciclos,
para los árboles pertenecientes a las barreras de la PTAR El Salitre y de los predios El Corzo y La
Magdalena según necesidad y 2 ciclos para individuos arbóreos contemplados para siembra. El
contratista realizará los tratamientos fitosanitarios necesarios y requeridos bajo diagnóstico previo
del cual se emitirá concepto técnico, que deberá contar con la aprobación por parte de la División
Ambiental de la PTAR El Salitre, con el fin de revisar y evaluar dicho concepto, esto permitirá
definir las cantidades y periodicidad a ejecutar. El ítem integra y contempla todas las actividades
que se requieran para dar cumplimiento a la actividad, como transporte, herramientas, equipos,
suministros, mano de obra, entre otros. El contratista asumirá todo lo que sea necesario para
cumplir con dicha actividad. Se deberá generar y entregar el respectivo informe de evaluación
realizada por el técnico previo al manejo fitosanitario de cada ciclo, así como, el informe de los
resultados obtenidos posterior a cada manejo fitosanitario en un tiempo prudente.

El manejo sanitario se realizará de manera integral y contemplará actividades de manejo físico,


biológico y químico; según el requerimiento particular. Los insecticidas y fungicidas utilizados serán
de origen natural, categoría IV, según necesidad.

Censo de las barreras ambientales: El objetivo de esta actividad es realizar una actualización de
la flora presente en las barreras ambientales de la PTAR El Salitre, con el fin de conocer el estado
o condición física y sanitaria de los individuos, teniendo como referencia la información del
Inventario Forestal realizado en el año 2021 donde se censaron 5445 individuos. Realizar el
cambio de marcado o placas de identificación, para esta subactividad se deberá traer una
propuesta de marcación amigable para los individuos y deberá ser aprobada por los profesionales
de la División Ambiental. También se deberá contemplar la informar sobre riesgos de caída o
volcamiento que puedan tener los individuos o cualquier observación que considere pertinente para
el mantenimiento óptimo de las barreras ambientales.

Adicionalmente, se deberá incluir a este inventario los individuos que considere la División
Ambiental previamente, para ello debe suministrar la siguiente información: georreferenciación,
registro fotográfico, clasificación taxonómica, nombre común y científico, DAP, área basal, altura
total, altura comercial, volumen total, volumen comercial, biomasa y carbono, ubicación de la
barrera ambiental, tal y como se tiene en el inventario base, de igual forma se deberá realizar el
proceso de marcación.

Se deberá actualizar e incluir en la base (entregará la División Ambiental de la PTAR El Salitre), y


como producto adicional se deberá entregar un folleto tipo Guía de Campo con la información de
las especies presentes en las barreras Ambientales.

Esta actividad; contempla la actualización e inclusión al censo de 6000 individuos arbóreos.

ACTIVIDADES DE JARDINERÍA

Actividades de jardinería: La intervención en jardinería tiene por objeto el mantenimiento de 7309


m2 de jardines, localizados al interior de la PTAR El Salitre.

El mantenimiento de jardines requiere adelantar las siguientes actividades, para cumplir una
totalidad de 10 ciclos de mantenimiento durante el tiempo de ejecución del contrato para una
totalidad de 7309 m2.
Limpieza del terreno: Se retirará maleza de raíz, residuos, plantas viejas o enfermas y demás
elementos obstructivos del área donde se encuentra establecida la jardinería, incluyendo el plateo
del borde externo de cada una de las áreas. Durante el tiempo de ejecución del contrato una
totalidad de 7309 m2.

Poda: Se podarán las plantas y los arbustos de acuerdo con los requerimientos de cada especie y
del diseño paisajístico, siguiendo métodos que minimicen la aparición de enfermedades, como la
esterilización de tijeras entre otros. Durante el tiempo de ejecución del contrato una totalidad de
7309 m2.

Riego: Se deberá realizar un riego semanal, en horas donde las plantas y arbustos no se
encuentren expuestos a una alta exposición solar durante el día, esta actividad, se realizará
durante el tiempo de ejecución del contrato, el agua se provee de la PTAR EL Salitre, el contratista
deberá suministrar lo necesario para esta actividad como, mangueras, acoples y mano de obra.
Durante el tiempo de ejecución del contrato una totalidad de 7309 m 2.

Fertilización: Para la fertilización de jardinería se contempla una cantidad de 2.939 m 2, el


abonado de los jardines se realizará mediante la aplicación de productos formulados a base de
Humus sólido, para el mejoramiento de las condiciones físicas de las plantas y su floración, así
como mejorar las condiciones del suelo. Cantidad que se deberá aplicar será de 150 gramos de
humes solido por 1 m2. A continuación se presenta los ciclos y metros cuadrados a intervenir por
ciclo.

M2 a fertilizar
M2 a fertilizar M2 a fertilizar M2 a fertilizar Total, M2 a
Tercer Primer
Primer ciclo Segundo ciclo Cuarto ciclo fertilizar
ciclo
677 754 754 754 2939

Suministro de tierra negra: Esta actividad tiene por objetivo suministrar 210 m3 de sustrato (La
tierra debe estar limpia, es decir, sin ningún tipo de residuos, rocas, arcillas y no debe haber sido
utilizada en ninguna otra actividad).

El contratista deberá suministrar, la cantidad de sustrato solicitado por la División Ambiental la cual
podrá ser empleada en zonas verdes de la PTAR, en los jardines ubicados al interior de la PTAR El
Salitre, en los platos de los individuos arbóreos que han venido perdiendo sustrato alrededor del
tronco, a causa de exceso de lluvia e inundaciones de las áreas donde se encuentran establecidos,
así como otros factores que han llevado a generar un hueco importante en algunos árboles
ubicados en las barreras de la PTAR El Salitre y los predios El Corzo y La Magdalena. Será
responsabilidad del contratista el costo de esta actividad, que incluye transporte mayor y menor,
mano de obra, suministros y todo lo necesario para ejecutar la actividad en su totalidad.

Control de especies invasoras y exóticas: Esta actividad tiene por objeto, erradicar la presencia
de especies invasoras y exóticas presentes en la zona interna y en las barreras ambientales de la
PTAR El Salitre, con el propósito de controlar su propagación y afectación a especies nativas que
se encuentren ubicadas en las zonas antes mencionadas. Esto debido a la gran capacidad que
poseen para soportar condiciones adversas, crecimiento rápido, producción de semillas y plántulas
en abundancia.

El área total por intervenir con esta actividad será de 14.400 m 2 en los ciclos y áreas que disponga
la interventoría de contrato, para las siguientes especies. Acacias que posean una altura igual o
menor a 3 m, Calabaza (Curubita pepo) Ortiga (Urtica dioica) Cardo (Silybum marianum), Mirto
(Solanum pseudocapsicum), Ojo de poeta (Thunbergia alata), Caña (Saccharum officinaru). Para
las especies Acacia, Caña Cardo y Ortiga se deberá sustraer desde raíz la planta, para garantizar
su remoción completa. Este ítem integra y contempla todos los costos que se requieran para dar
cumplimiento a la actividad, como transporte, herramientas, equipos, suministros, mano de obra,
entre otros, los cuales serán responsabilidad del contratista.

Control de especies Retamo liso (Genista monspessulana) y espinoso (Ulex europaes).Esta


actividad consiste en realizar la erradicación de las especies Retamo liso (Genista monspessulana)
y espinoso (Ulex europaes) de un área de 572 m 2 en total, el control se deberá realizar siguiendo
lo establecido en la Resolución 684 de 2018 expedida por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, “Por la cual se establecen lineamientos tanto para la prevención y manejo integral de
las especies de Retamo Espinoso (Ulex europaeus L.) y Retamo Liso (Genista monspessulana (L.)
L.A.S. Johnson) como para la restauración ecológica, rehabilitación y recuperación de las áreas
afectadas por estas especies en el territorio nacional y se adoptan otras determinaciones” ,
realizando el manejo integral de las especies de retamo espinoso y retamo liso que comprende
erradicación, recolección, cargue, transporte y disposición final para incineración controlada en un
sitio debidamente certificado. El soporte de este procedimiento (certificado de disposición final y
registro fotográfico) se deberá aportar por el contratista en los informes técnicos mensuales

Siembra de individuos arbóreos: Esta actividad consiste en realizar la siembra de 400 individuos
arbóreos, los cuales serán ubicados según lo requiera la interventoría del contrato en las barreras
de La PTAR El Salitre.

 Selección de especies: La selección de especies vegetales será parte del análisis de las
condiciones ambientales de las barreras ambientales de la PTAR El Salitre,
emplazamientos, uso del suelo y otras relativas a las condiciones biológicas de los árboles
(profundidad y comportamiento de las raíces, altura máxima de crecimiento – porte y
necesidad hídrica). Las especies arbóreas deberán ser nativas de la sabana de Bogotá y
contar con previo visto bueno de la División Ambiental de la PTAR El Salitre.

 Diseño paisajístico: Una vez seleccionadas las especies, el contratista deberá presentar
un diseño paisajístico de estos individuos teniendo en cuenta las áreas que la División
Ambiental designará en recorrido previo al inicio del ítem de Siembra de individuos
arbóreos, este diseño deberá Este diseño deberá cumplir con los lineamientos establecidos
en el manual de silvicultura urbana para Bogotá del Jardín Botánico de Bogotá y cumplir
con los compromisos que se generen del acta de aprobación. También se debe gestionar
la aprobación de este diseño ante el grupo técnico competente JBB SDA (asesoría a través
del portal vuc)

 Siembra de Árboles: Esta actividad incluye las siguientes labores:

 Ahoyado: El hoyo para la plantación de árboles tendrá una dimensión mínima de 1m de


largo x 1m de ancho x 1m de profundo. El material resultante del proceso de ahoyado
podrá ser utilizado, bajo previa evaluación técnica, durante el proceso de llenado.

 Suministro de Material Vegetal: Los árboles serán suministrados por el contratista, el


mismo debe garantizar la calidad de los árboles en el momento de entrega. Los árboles
tendrán una altura mínima de 1.5 metros y se encontrarán en bolsa mediana como mínimo,
adicional a esto debe encontrarse en perfectas condiciones físicas y sanitarias (sin daños
mecánicos, amarillamiento, presencia de enfermedades y óptimo estado y desarrollo de la
raíz)

 Transporte Mayor y Menor: El transporte mayor y menor se hará técnicamente de tal forma
que los árboles no sufran ningún daño. El transporte menor será realizado por los
operarios del contratista de manera manual o empleando medios como por ejemplo
carretillas.
 Llenado: El sustrato a utilizar para rellenar los espacios en la plantación de árboles, debe
ser tierra negra con cascarilla de arroz y cal (la cascarilla debe estar limpia, es decir, sin
ningún tipo de residuos, seca, fermentada y no debe haber sido utilizada en ninguna otra
actividad), en una relación de ocho a uno (8:1) y cal 1 Kg/m 3.

 Plantación: La Plantación del material vegetal arbóreo se hará teniendo en cuenta que la
base del tallo debe quedar al mismo nivel de la superficie del terreno y cuidando que las
raíces queden completamente cubiertas y sueltas. Al momento de la plantación se
ejecutarán las siguientes actividades:

 Acondicionador de suelo: se suministrará 2Kg. de acondicionador orgánico edáfico


(Humus) por árbol.

 Suministro y Aplicación del Hidrorretenedor: durante la actividad de plantación se


suministrará y aplicará diez (10) gramos de polímero hidroabsorbente (Hidrorretenedor) de
textura media por cada árbol.

 Instalación de Tutores: Se le colocará tutor a los árboles plantados que lo requieran. El


tutor debe ser recto, de madera seca y tendrá una dimensión mínima de tres (3) metros de
largo y un espesor de tres por tres (3x3) centímetros. Este debe estar sujeto al árbol, a
través de cabuya de fique y su amarre debe ser de manera técnica, como mínimo un punto
por árbol.

 Protección en la base del tronco: Se instalará en los individuos que sean plantados en la
PTAR El Salitre. Esta protección debe tener una altura de 30 cm desde el suelo y ser
instalada alrededor del tronco de los individuos, se podrá realizar en material plástico como
manguera o PVC, asegurándolo con cabuya de fique.

 Riego: se suministrarán 60 litros de agua a cada árbol en el momento de la plantación.

 Adaptación del árbol: El contratista velará por la adaptación y supervivencia del árbol
plantado, para garantizar el establecimiento efectivo de la mayor proporción de los árboles
sembrados. El contratista ejecutará el replante de hasta el 20% del material vegetal que
perezca a partir de la siembra hasta la culminación del contrato.

Control de Acacias: Esta actividad tiene por objeto evaluar y talar 250 individuos arbóreos
pertenecientes a las especies (Acacia bracatinga “Paraserianthes lophantha” y acacia negra
“Acacia decurrens”) que se encuentren en las barreras forestales de la PTAR El Salitre. El
criterio para la tala de las especies parte del crecimiento precoz, alto riesgo de volcamiento
intempestivo por debilitamiento radicular y sobrepeso de la estructura aérea, suprimiendo y
poniendo en riesgo las especies nativas y plantadas por establecer. A continuación, se especifica
la cantidad de acacias por intervenir según su altura.
Control de Acacias entre 5 a 10 m: Serán intervenidas 90 acacias, bajo previa selección en
recorrido con el coordinador y técnico ambiental designado por el contratista en compañía del
personal de la División Ambiental de la PTAR El Salitre.
Control de Acacias entre 11 a 20 m: Serán intervenidas 120 acacias, bajo previa selección en
recorrido con el coordinador y técnico ambiental designado por el contratista en compañía del
personal de la División Ambiental de la PTAR El Salitre.
Control de Acacias entre 21 a 30 m: Serán intervenidas 40 acacias, bajo previa selección en
recorrido con el coordinador y técnico ambiental designado por el contratista en compañía del
personal de la División Ambiental de la PTAR El Salitre

Sera responsabilidad del contratista, garantizar que los trabajos asociados a la tala de Acacias
se ejecuten de tal manera que no causen daños a personas, fauna, estructuras, redes de servicios
públicos, propiedades o árboles en pie. Se deberá realizar rescate de nidos antes de la ejecución
de las talas. La madera resultante de la tala debe ser cortada en postes según lo requiera la
interventoría, de no ser empleados en ningún fin, junto a la madera restante deberá ser retirada por
el contratista o chipiada.

Gestión y trámite de aprovechamiento forestal ante SDA: El contratista será responsable de


realizar todos los trámites y pagos pertinentes ante la Autoridad Ambiental, para garantizar la
ejecución de la tala de las 250 Acacias, esta actividad teniendo en cuenta lo siguiente:

 Evaluación: Se identificará en campo, numerará y elaborará los formatos, documentos y


planos requeridos por la Secretaría Distrital de Ambiente – SDA, para solicitar autorización
de tala de 250 individuos arbóreos.

 Elaboración de fichas técnicas las cuales deben contener la siguiente información. Ficha
Técnica No1. Inventario de la vegetación existente: En esta ficha se consignan el
inventario de los árboles objeto de tala y se describe por cada uno de ellos las
características físicas (Dasometría), estado fitosanitario, observaciones y recomendación
de manejo. Ficha Técnica No. 2. Registro: En este formato se describe de manera
consolidada características físicas, sanitarias y se complementa con fotos del árbol en
forma general y detalle. En total son 250 fichas técnicas.

 Elaboración de propuesta de diseño paisajista de acuerdo a la compensación del trámite


de aprovechamiento forestal, la cual será radicada ante la autoridad ambiental competente.

Corte de árbol muerto incluidas ramas : Esta actividad consiste en la identificación y corte de
100 árboles que se encuentran muertos (en pie o caídos). El contratista deberá levantar
información previa, informando el estado del individuo, así como las coordenadas de localización, y
su respectivo registro fotográfico, posterior a esto se procederá a realizar el respectivo corte de
ramas y troncos, Dicha actividad garantizará que no causen daños a personas, fauna y árboles
vivos. Todos los residuos provenientes de la actividad deben ser recogidos y dispuestos en lugares
legalmente aprobados por el distrito o podrán ser trozados por una maquina chipiadora y
dispuestos a zonas autorizadas por la División Ambiental de la PTAR Salitre

Suministro y siembra de plantas ornamentales: Esta actividad consiste en realizar la siembra de


600 plantas ornamentales, las cuales serán ubicadas en lugares ya establecidos dispuestos a ser
jardines al interior de las instalaciones de la PTAR El Salitre, las cuales garantizan el
embellecimiento paisajístico de las zonas verdes.

 Adecuación del terreno y plantación de especies ornamentales: Esta actividad incluye


las siguientes labores:

Selección de especies: Las especies seleccionadas deberán presentar las mejores


condiciones, en cuanto a su estado de desarrollo, fitosanitario y morfológico, las cuales
serán suministradas por el contratista, directamente de un vivero, bajo previa evaluación y
aprobación por parte del personal que disponga la interventoría del contrato, las especies
seleccionadas serán: Azalea (Rhododendron), Hortensia (Hydrangea) y Amaranta
(Arundinacea o Luconera), la cantidad por especie será la requerida por la interventoría del
contrato, previo a la adquisición de estas.

 Transporte Mayor y Menor: El transporte mayor se hará técnicamente de tal forma que no
sufran ningún daño desde el vivero donde se ubica inicialmente el material vegetal, hasta
el lugar de la plantación y jardinización, posteriormente se realizará un transporte menor de
manera manual o mecánica mediante carretillas hasta el sitio de la siembra. Lo anterior
para garantizar el buen estado de los individuos, al momento de su siembra.

 Adecuación: Consiste en limpiar el área de siembra, por lo tanto, se retira todos los
obstáculos que puedan incidir negativamente en los trabajos de plantación; se deben
retirar raíces viejas, ramas, maleza y residuos, dicha actividad se debe realizar de forma
manual a nivel de plato individual en el área de establecimiento, teniendo en cuenta
distancia y sistema de siembra.

 Ahoyado: Teniendo como referencia el trazado y diseño establecido previamente por el


personal que disponga la interventoría del contrato, se realizará un plateo en los sitios
demarcados, se removerá la vegetación en un círculo con radio aproximado de 50cm. En
el centro del área se realizará un hoyo de 30 cm de ancho x 30 cm de profundidad, no se
aceptará realizar hoyos superiores a las medidas establecidas, superficiales y cónicos.

 Llenado: El sustrato a utilizar para rellenar los espacios en la plantación debe cumplir con
las condiciones establecidas para el ítem suministro de tierra negra el cual establece que
beberá estar compuesto por humus, cascarilla de arroz (la cascarilla debe estar limpia, es
decir, sin ningún tipo de residuos, seca, fermentada y no debe haber sido utilizada en
ninguna otra actividad) y de ser necesario según el pH del sustrato será solicitado agregar
CAL hasta alcanzar el pH requerido.

 Plantación: La Plantación del material vegetal ornamental se hará teniendo en cuenta que
se debe cubrir con tierra la planta, pero no más de 10 cm arriba del cuello de la raíz
cuidando que las raíces queden completamente cubiertas y sueltas, la planta se deberá
colocar en el centro del ahoyado y verticalmente intercalas entre sí.

 Riego: Esta actividad se podrá realizar con mangueras y deberá garantizar que el sustrato
quede totalmente húmedo.

 Adaptación de las plantas: El contratista velará por la adaptación y supervivencia de las


plantas sembradas, para garantizar el establecimiento efectivo de la mayor proporción de
las plantas sembradas. El contratista ejecutará el replante de hasta el 20% del material
vegetal que perezca a partir de la siembra hasta la culminación del contrato.

Responsabilidad sobre las especies El contratista será responsable de garantizar la


supervivencia de los individuos arbóreos, plantas ornamentales y césped entregados a su cargo
durante el periodo de vigencia del contrato, deberá reponer por su cuenta todos aquellos individuos
que por omisión, demora o mala ejecución de las labores contratadas se marchiten o mueran.

Cada ítem integra y contempla todas las actividades que se requieran para dar cumplimiento a la
actividad, como transporte, herramientas, equipos, suministros, mano de obra, entre otros. El
contratista asumirá todo lo que sea necesario para cumplir con dicha actividad.

INFORMACIÓN ADICIONAL 
 
El contratista previo a las actividades de poda de césped, mantenimiento de jardines, poda de
ramas bajas y altas, realizará una inspección de las áreas con el objetivo de identificar si hay
presencia de fauna silvestre, nidos activos y/o madrigueras de animales como curíes, aves,
serpiente sabanera, comadrejas u otros propios de la sabana, en el caso que se identifique
presencia de fauna o nidos el contratista procederá a informar a la División Ambiental de la PTAR
El Salitre y no se deberá intervenir el sitio de nido o madriguera. A partir de cada inspección se
deberá diligenciar la ficha de reporte y manejo de fauna silvestre, formato que será entregado por
la División Ambiental de la PTAR El Salitre, éste se debe adjuntar al respectivo informe mensual de
actividades. Se deberá tener en cuenta la información del manual de silvicultura de arbolado
urbano de Bogotá, así como también los Decretos 531 de 2010 y el Decreto 383 de 2018 y
Resolución 03158 de 2021 de la Secretaria Distrital de Ambiente.

También podría gustarte