Está en la página 1de 3

U.C.S.M. E.P. Ing.

Biotecnológica Biología celular II

TEMA N°7: ALGAS

1. Introducción:

En el presente esquema de clasificación se adopta incluir principalmente a las algas


verdes o clorofitas.

Las algas verdes son fotosintéticas y comparten muchas semejanzas con las plantas
terrestres. La mayoría de especies son acuáticas, habitan sobre todo agua dulce,
aunque también existen algunas formas marinas. Las terrestre están restringidas a
suelo húmedo, grietas en la corteza de los árboles y otros sitios que retengan agua.

También viven como simbiontes; algunos grupos de algas verdes se asocian


simbióticamente con hongos y forman líquenes.

Independientemente del lugar donde vivan, revisten importancia ecológica como


productores.

2. Características morfológicas:

Son unicelulares muy simples hasta multicelulares conformando filamentos y láminas.

Aunque las algas pluricelulares carecen de los complejos tejidos xilema y floema de las
plantas vasculares, el talo o cuerpo del alga típicamente posee una o más partes
características: un rizoide (también denominado pie o disco) es una estructura
equivalente a la raíz, presente en la base del alga, que le sirve para fijarse al sustrato y
que, a diferencia de la raíz, no es utilizado como el órgano principal para la captación
de agua ni de nutrientes. La apariencia del rizoide es variado, puede ser muy
ramificado o tener forma de disco o bulbo; el estipe, equivalente al tallo, puede crecer
como una estructura corta en la base del alga o crecer hasta convertirse en una gran
estructura con regiones que incluyen una médula central, una corteza circundante y
una epidermis externa; las láminas son las partes planas de las algas equivalentes a las
hojas. Algunas algas presentan una única lámina, mientras que en otras pueden ser
numerosas. Las láminas se pueden unir directamente al estipe, directamente al rizoide
si el estipe está ausente, o puede haber una cámara de aire entre el estipe y la lámina.
Al conjunto de estipe y láminas se le denomina fronda; y vesículas llenas de gas
denominadas neumatocistos proporcionan flotabilidad, estas estructuras en forma de
vejiga se suelen localizar en las láminas, o próximas a ellas, para mantenerlas más
cerca de la superficie del agua y recibir más luz para la fotosíntesis.

Una forma intermedia son las colonias, en las que las células individuales preservan un
alto grado de independencia. Sin embargo, con frecuencia las células están conectadas
por cordones citoplasmáticos que unifican la colonia en un grado tal que pueden
considerarse como un solo organismo. Las colonias especializadas, que se conocen
como cenobios, contienen un número específico de células, cada par con sus propias
tareas, y no pueden sobrevivir solas.

Otro tipo de forma de vida intermedia es la organización cenocítica, en la que muchos


núcleos coexisten dentro de un citoplasma común, por ejemplo, Valonia, alga verde
cenocítica.

Las formas pluricelulares no tienen las células diferenciadas en tejidos como Spirogyra,
un alga de agua dulce.

Ing. Cinthia Córdova Barrios


U.C.S.M. E.P. Ing. Biotecnológica Biología celular II

Es importante destacar que, en la actualidad, en el reino protista, existen dos grupos


de organismos relacionados anteriormente con las algas: Los stramenopilos y las algas
rojas.

En los stramenopilos se incluye a varios grupos de organismos fotosintéticos como las


feofitas o algas pardas que forman verdaderos “bosques oceánicos”, son
fotosintetizadoras y deben su color al pigmento fucoxantina como Laminaria; las
bacilariofitas o diatomeas, son unicelulares, fotosintéticas y forman parte del
fitoplancton marino, no poseen pared celular pero están recubiertos por una
estructura de sílica formada por dos piezas que encastran una dentro de la otra; y a los
oomicetos o mohos acuáticos, son saprofitos, parásitos y patógenos de plantas como
Phytophthora infestans. Otros Stramenopilos son las algas pardo-doradas (crisofitas) y
las algas verde amarillas (xantofitas).

Las algas rojas o rodofitas, se caracterizan por la presencia de estructuras que


conectan células adyacentes. Deben su color a dos pigmentos: ficoeritrina (rojo) y
ficocianina (azul).

3. Estructura celular:

Su característica más sobresaliente es la presencia de clorofila a y b en los cloroplastos


revestidos por membranas externa e interna y otros pigmentos accesorios como
carotenoides, incluidos xantofilas (pigmentos amarillos) y carotenos (pigmentos
anaranjados). Los pigmentos accesorios absorben longitudes de onda de luz diferentes
a las absorbidas por la clorofila, expandiendo así el espectro de luz que proporciona
energía para la fotosíntesis, ya que la clorofila puede ser excitada directamente
mediante la energía proveniente de una fuente luminosa, o indirectamente por la
energía transferida de los pigmentos accesorios que han sido excitados por la luz
(ambientes marinos profundos).

Algunas algas presentan una región diferenciada intra o extraplástidial, el pirenoide,


estructura de composición proteica incolora refringente que almacena sustancias de
reserva como almidón. Representa un reservorio de la enzima Ribulosa-1,5-bisfosfato-
carboxilasa-oxigenasa (RuBisCO), la encargada de la fijación del dióxido de carbono
durante la fotosíntesis.

Presencia de almidón como sustancia de reserva en forma de gránulos en el


citoplasma.

La mayor parte de las algas verdes posee paredes celulares con celulosa, aunque
algunas carecen de ellas.

La mayor parte de las algas verdes tienen o producen células flageladas durante su
ciclo de vida, mientras que pocas son por completo inmóviles.

4. Nutrición y metabolismo:

Las algas son fotoautótrofas, es decir, usan la energía de la luz solar para sintetizar
compuestos orgánicos a partir de dióxido de carbono y otros compuestos inorgánicos.

Ing. Cinthia Córdova Barrios


U.C.S.M. E.P. Ing. Biotecnológica Biología celular II

5. Reproducción:

La reproducción de las algas verdes es tan variada como su morfología, teniendo tanto
reproducción sexual como asexual. Muchas algas tienen ciclo vital con alternancia de
generaciones pluricelulares haploide y diploide. Comienza con un esporofito diploide o
alga adulta que tiene doble información genética, este produce esporas que son
células diferenciadas haploides a través de la meiosis, estas esporas(n) son liberadas y
con sus flagelos nadan hasta fijarse en un sustrato, allí pierden sus flagelos y empiezan
a germinar a través de la mitosis, esto produce gametofitos haploides femeninos y
masculinos no diferenciados y parecidos a las algas adultas, los cuales generan
gametos haploides que se fecundaran y darán lugar a un organismo diploide, esto se
conoce como cigoto. Y empezara a germinar por mitosis para dar lugar a un esporofito
o un alga adulta, el cual dará lugar de nuevo al ciclo. Por alternación de generaciones,
se utiliza la meiosis para repartir la información genética y la mitosis para el
crecimiento.

La reproducción asexual se realiza por mitosis y división celular en el caso de las


formas unicelulares o por fragmentación en las pluricelulares. A su vez muchas algas
producen esporas de manera asexual por mitosis.

La reproducción sexual implica la formación y fusión de gametos

6. Importancia y aplicaciones biotecnológicas:

Contribuyen al mantenimiento y producitividad de la cadena trofica.


Fijacion del CO2 atmosferico.
Importancia alimentaria por su alto contenido en aminoácidos, vitaminas, minerales y
aporte de energía, por ejemplo el cochayuyo.
Microalgas como fuente de pigmentos carotenoides: β-caroteno, astaxantina, luteina,
y zeaxantina, pigmentos de importancia en la nutricion humana y animal
Son bioindicadores de las condiciones medioambientales.
En sistemas de biorremediacion por su capacidad de biosorcion para la eliminacion de
contaminantes a partir de aguas residuales.
Produccion de colorantes, antioxidantes, acidos grasos poliinsaturados, polisacáridos y
enzimas.
Obtención de biocombustibles.
Constituyen la base de la red alimentaria en los ecosistemas acuáticos.
Obtención de biocombustibles.
Obtención de polisacáridos con propiedades gelificantes, con aplicación en la industria
alimentaria y farmacéutica.

Ing. Cinthia Córdova Barrios

También podría gustarte