Norma Técnica de Salud (Parte 2)

También podría gustarte

Está en la página 1de 50
NTSN®700 MINSAIDGIESP-2023 NORWA TECNICA DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE.LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, & FAMILIA COMUNDAD Derrame pleural Neumonia Patién mili Nodular Y Lasiones cavitarias + El estudio tomogratico se realiza sélo en casos excepcionles y es solctado por el especalista, + Estudio bacteriol6gico: La obtencién de Ie muestra para dicho estudio se realiza 2 través del procedimiento de AG ylo Fl. Dichos procedimientes se recomiencan, en aquellosias que no puedan expectorer esponianeamente (especialmente en menores de 5 aos), asi como en nifos/es hospitalizados/as o ES. con area especializada ara dicho procedimiento y que cuerte con profesional médico o profesional de enfermeria capaciiadoia u otro personal de salud capacitaco. Las muesiras son como minimo 2, las cuales pueden ser tomades el mismo dia. Las pruebas bacteriolégicas recomendedas son, Prueba molecular rapida eutomatizaca segun dsponibilidad, cult y baciloscooia. + Aplicar PPD independiente de haber recibide vacuna BCG. Se considera positivo sie! PPD es mayor de 5mm en niffos/as con desnutricion, hijos/as de madres con TB, infeccén por el VIH u otras inmunodeficiencias: y, mayor de 10 mm en el resio de rifigs/as. La prusta inmunolégics no es indispensable pare el ciagnéstico y la decisién terapéutica. S888 = El diagnéstico de un caso de TB pulmonar pedidtrico sin confirmacion bbacterioldgica es realizado por eVla médico pediaira a por elle médico consultor/a y debe sustentarse en, por lo menos, 2 de los siguientes criterios: 1, Antecedente epidemiologico. i, Evaluacién clinica sugestive para TB. ji, Radiografia de torax sugerente de TB. Tuberculosis y VIH. Consejeria, tamizaje y manejo de VIH/SIDA en los/as pacientes con TB. = Entoda PAT se deve descartar la infeccion por VIM a través de una prueba ce tamizaje (ELISA o prueba rapida), previa consejeria + La consejeria pre-test para VIH puede ser realizada por el/la profesianal 0 la salud capacitado/s de la ESPCT 0 de la estrategia saritaria de pprevencidn y control de VIHISIDA ~ ESP ITS/VIM/SIOA y hepattis ola que haga sus veces o de otro/a profesional de la salud capactadola del £.S, conde se encuentre ella paciente La PAT con prueba de tamizajo positiva para VIH debe ser referidola al servicio de ESP ITSMVIHISIDA y hepatitis del E.S., para el manejo especializaco de acuerdo con la normativa vigente. + El servicio de la ESP ITSIVIH/SIDA y hepatitis deve informar a le ESPCT del ES. donde eva paciente recibe el tratamento antirretroviral (TAR), + Los representantes de la DPCTS ola que haga sus veces y de la Direccion de Prevencion y Control de VIH-SIDA, enfermedades de transmision sexual y hepatitis - DPVIH o la que haga sus veces del nive! nacional regional y local deben intercambiar los reportes de actividades trimestrales 1 NTS Ne 200 -NINSADDGIESP.2023 NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL DELA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULCSIS, FAMILIA Y COMUNIDAD de ia coinfecci6n TB-VIH para monitorear y evaluar indicadores, a fin de mejorar las intervenciones colaborativas en TB y VIM. Prevencién de TB en PVV. + Se debe descartar TB actva a toda persona con VIH antes de iniciar TAR, asi como si presentan sintomas compatibles con TS o sintomas respiratorios 0 se datecta lesién radiografica de térax, mediante eveluacién médica y exmenes auxiliares, debiende hacer uso pricrizado ce la PMMA, Segon disponiblidad, baciloscopia, cultive y radiogratia de torax + LaPW sin enfermedad TB activa debe recibir TPTB, segun fo dispuesto en ia preserte Norma Técnica de Salud. El servicio de la ESP ITSIVIHISIDA y hepattis 0 le que haga sus veces de cada E.S. es responsable de la administracion y registro del cumplimiento ce ia TPTA en la tarjeta ce TAR + Los E.S. que atienden PVV debe cumplir las medidas de control de fecciones respiratorias establecidas en el subnumeral 8.1.1.3, + La DPCTS 0 la que haga sus veces y la DPVIH o la que haga sus veces el nivel nacional, regional y local deben intercambiar los reportes de actividades trimestrales de la coinfeccién TB-VIH para monitorear y evaluar indicadores, a fin de mejorar las intervenciones colaborativas en TBy ViH. Diagnostico de TB en PVV + Para el diagnéstico de TB en PWV, se deben seguir las disposiciones esiablecidas en la NTS N° 169-MINSA/2020/DGIESP Norma Técnica de Salud de Atenci6n Integral del Adulto con Infeccion por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIM) aprabada con Resolucién Ministerial N° 1024-2020/MINSA c Ia que haga sus veces. + Toda PVV que presente sintomas compatibles con TB, sintomas respiratorios o presente lesiones sugerentes de TB en ls radografia de ‘Oran, debe solcitar PMMA basada en la reaccién en cadena de la polimerasa en tiempo real (PCR) anidada y cualtativa para la deteccion de ADN del complejo M, tuberculosis y mutacones asociadas con la resistencia a Rifempicina a parir de muestras pulmonares y extrapulmonares, Manojo de coinfeccién TB.VIH - Para el tratamiento se deben sequir las disposiciones sobre tratamiento e la TB establecidas en el subnumeral 6.1.2.6 = Los/as pacientes con TB-VIH deben recibir 50 ma de piridoxina para prevenir neuropatia, = El manejo de la infeccién por el VIHISIDA esié a cargo dela DPVIH dela DGIESP de acuerdo con su rarmatividad vigerte que incluye la TAR y la ‘Terapia Preventive con Cotrimoxazol (TPC), = La DPCTB 0 la que haga sus veces y la DPVIH o la que haga sus veces el nivel nacional, regional y local deben intercambiar los reportes de actvidades timestrales de la coinfeccién TB-VIH para monitorear y evaluar indicadores a fin de mejorar las intervenciones colaborativas en TBy VIH, COrganizacion colaborativa entre los servicios de prevencion y control de TB y de prevencién y control de VIH/SIDA, enfermedades de transmisién sexual y hepatitis. + El suministro de la prueba répida para tamizaje de VIHISIDA y los 52 NTS N* 200 NSA/DGIESP.2028 NORWA TECNICA DE SALUD PARA EL. CLIDADO INTEGRAL DELA PERSONA AFECTADA FOR TUBERCULOSIS, a. FAMILIAY COMUNIDAD medicamentos para TAR y Terapia Preventiva’_con ‘Trimetoprim/Sulfametoxazcl (TP TMP/SMX) son proporcionados por el CENARES, seg programacion de cases de la DIRIS/DIRESA/GERESA, valdada por la DPVIH de la DGIESP. = El sumihistro de los medicamentos para la TPTB y la prueba répida para detaccion de TE y descarte de resistencia ¢ medicamentos ant-TB son ‘proporcionades por el CENARES, segun programacion de casos de la DIRISIDIRESA/GERESA validada por la OPCTB de la DGIESP. = La administracion de la TPTB, TAR y TPTMPISMX en PVV es responsabilidad del personal del servicio de atencién integral de infeccién por el VIHISIDA del E.S. Le administracién del tratamiento anti-TB es responsabilidad del personal de los servicios de la ESPCT del E.S. Tey DM Tamizaje de TB en pacientes con DM. = Debe realizarse estudio de ITBL en todas las personas con diagnéstico reciente de OM mediante evaluacién clinica, radiografia ce térax, PPD 0 IGRA y, en caso de ser SR, realizar PMMA, culivo y PS rapida y fenotipica ~ Losles pacientes con radiografie de térax anormal deben ser evaluatos/as por olla médico consutor/a y descartar 78 activa con PMA. = En todos los casos, e! seguiniento diagndstico es un proceso continuo ‘alizaco por alia mécico tatante ce manera conjunta con al servicio de endocrinologia o medicina intemna del E.S. correspondiente. En caso de ro disponer de diches servicios, refer a un E.S. de mayor compejdad - Las personas con OM que ameriten recibir TPTS deven hacerlo de souerdo con lo cispuesto en el suonumera 6.1.1.6. Tamizaje de DM en PAT En toda persona de 40 afios a mas afectada de TB, deve reaiizarse el tamizaje de DM con glicemia en ayunas. - Sila PAT presenta glucosa plasmatica en ayunas = 126 mg/dl, se debe tomar otra muestra de sangre en un intervalo no mayor de 72 noras. = Se considera ciagndstico de DM cuanco la persona presenta + 2 resultados de glucosa plasmatica en ayunas mayor 0 igual a 126 mg/dl con un intervalo no mayor de 72 horas de ciferencia entre la primera y segunda, Glucosa plasmatica al azar > 200 mg/dl con sintomas clasicos (poliuria, policipsia, polifagia y pérdida de peso) + Prueba de tolerancia oral a ia glucosa (PTOG) a las 2 horas > 200 mg/dl después de una carga oral de 75gr de ghucosa anhidra Manejo de comorbilidad T8-DM = Losias pacientes con comorbiidad TB-OM deben ser evaluados/as mensualmente por un/a endocrinélogo o médico consulter/a. Para tal fin, daben tener resultado de glicemia en ayunas, - Enlos/as pacientes con TB-DM, debe realizarse cada 3 meses un control do hemogiobina gicosilada para conocer si le glicamia se encuentra, controlada, = Todo/a paciente con comorbilided TB-DM debe recibir los esquemas de tratamiento, de acuerdo con lo dispuesto en subnumeral 6.1.2.6 de la presente Noima Técnica de Salud ‘TBy otras comorbilidades - A toda persona diagnosticede de enfermedades crénicas, como 53 NTS H* 200 wINsADGIESP.2023, NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CUDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, FAMILIA COMUNIDAD enfermedad renal crénica, hepatopatia cronica, cancer y cualauier otra condicién de inmunosupresién, debe realizarse descarte de TB. = Elseguimiento diagnéstico de TB es un proceso continuo por ella médico tratante, en coordinacién con Ie ESPCT del E.S. Todo caso con comortilidad que recibe Isoniacida debe recibir suplemento de piridoxina (vitamine 86) a dosis de 50 mg/d para prevenir el desarrollo de neuropatia Tuberculosis y Enfermedad Renal Cronica + En toda PAT debe realizarse un examen basal de creatinina; si este es mayor a 1,3 mg/d, debe completarse los estudios para cescartar enfermedad renal cronica = Todo/a paciente con comorbiidad TB-enfermedad renal cronica debe ser referido/a ai/a lz nefrdlogo/a o medico consulter/a + Todo/a paciente con comorbilidad TB-enfermedad renal crénica debe recibir los esquemas de tratamiento, de acuerda con lo dispuesto en al apartado 6.1.2.8, considerando ol ajuste de dosis de acuerdo el estado de funcién renal, segun la Tabla N° 11 Tabla N° 41. Dosis de medicamentos antituborculosis para onfarmedad ronal crénica severa (*) o en hemodidlisi Poa ee ieonacia | Roveduiore So ngura ver aia Tiansitna | Wovens Soma ura ver ea Etambutol | Sirequiere 20-25 mg/Kg 3 veces por semana No diario racrarida | Sireuere_| 25 — Sora 3 veo pot saan Nees Fertacna | Siregiom | 1218 ri Snes por saan Neda Levofioxacine ‘Si requiere 750 — 1000 mg por dosis, 3 veces por semana. Soares | Nora Tongue vera Cetera | Sirepion | Ding a eral» Brg Tees pO TST Eticnamida ‘No requiere 7 | eae Sirequiere 41g cada 12 hores 0 una vezal dia cies (¢) Enfermedad Reral Crénica sevea (lepuracin de creatinna < 30 ml por minuto) TB y Enfermedad Hepatica Cronica - En toda PAT debe realizarse un examen besal de peril hepatica; si se detecia alteracion en los resultados, debe completarse los estudios para ‘descertar enfermedad hepatica cronca, Todo/a paciente con comorbilidad TB y enfermedad hepatica crénica debe ser referido/a ala la gastroenterdlogo 0 médico consutorla Todo/a paciente con comorbilidad TB y enfermedad hepatica crénica debe recibir los esquemas de tratamiento de acuerdo con establecido en el subnumeral 6.1.2.6, considerando el ajuste de dosis de acuerdo con el peso sin ascitis y edemas y Ia clasificacién del grado de enfermeded hepatica orénica modificada de Chilé-Pugh + Child A: Disefar esquemas con sélo 2 medicamertos potencialmente 54 NTS N* 200 -mINSAUDGIESP.2023 [NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, FAMILIA COMUNIDAD hepatetoxicos; de preferencia evitar Pirazinamida. + Child B: Disentar esquemas con solo 1 medicamento potencaimente hepatotoxicos: de preferencia elegir Rifempicina, * Child C: Disenar esquemas sin medicamentos potencamente hepatotoxicos. + La clasificacion mosifcada Child-Pugh de severidad ce enfermedad hepatica se realza de acuerdo al grado ce ascitis, las concentraciones plasmaticas de biliubina y albumina, el tempo de proirembina, yel grado de encefalopatia. Tabla N° 12. Clasificacién modificada Child-Pugh de severidad de enfermedad hepatica preeucs Puntos asignados ‘ 2 2 ‘Ascitis Ausente Leve Moderede Bilirubin maid <2 2-3 33 ‘Albimina gia 235) 2a-35 228 ‘Tiempo se protiombna s (Geguncos sobre al contro) 8 a8 6 INE <6 18-23 323 Encetalopatia Ko Grado 1-2 Grade 3-4 Uns puntuacién ita de 6.6 08 conidorada gredo/A (enfermedad bion compentada}; 7.9 c8 grado B (compromise funcional ignfealve) 10-18 ex grado (enfermedad doucompersads). TB y problemas de salud mental. = Elpersonal de la salud de los E-S. realza el tamizaje para la deteccién de problemas de salud menial 2 todas las personas con sospecha y diagnéstico de TB, + Laatencién de salud mental en la PAT se descrive e' literal d) del apariado 1. del subnumeral 6.3.2.2 de la presente Norma Técnica de Salud + Los casos con tamizaje positve para problemas de salud mental en las PATS son cerivados a los servicios de psicologia y medicina, para su eveluaci6n, diagnéstico y tratamiento. Los casos con prablemas de salud mental moderados o complejes son referidos a E.S. de mayor compiejidad resolutiva (centro de salud mental comunitario, hospitales) mas cercanos al comicilio dele ia usuario/a previa coordinacon. + Alreelizar el seguimiento (visitas comiciliaras) de la PAT y sus coniactos, Incluir el seguimiento de los problemas de salud mental ideniificados. By cancer La TB tiene una mayor ocurrencia en poblaciones con wulnerabilidad sariteria como ciabetes mellitus, nfeccién VIH, post gastrectomizados y pacientes inmunosuprimidos, ‘como los pacientes con cancer, brincigalmente el cancer pulmonar, hematopoyético, infoma y el cancer de Srganos digestivos. + Todoia paciente con comorbilidad TB y cancer debe recibir los esquemes: de tratamiento de acuerdo con lo dispuesto en el subnumeral6.1.2.6 dela presente Norma Técnica de Salud + Eltratamiento concurrente con quimioterapia y terapia anttuberculosa es efectiva y segura en paciente que reciben tratamiento oncolégico: 58 NTSN* 200 -MNsA/OGIES>.2029 NORWA TECNICA DE SALUD PARAL CUIDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSS, FAMILIA Y COMUNDAD + Elmédico especialista oncolégico debe valorar el riesgo beneficio para al inicio del tratamiento con quimiotorapia citotéxica en pacientes en tratamiento activo por TB, considerando el grado de inmunodepresion que genera la misma, + El médico especialisia oncolégico debe valorar el retiro o suspension del tratamiento oncologico de acuerdo con e| monitoreo y evaluacion médico especiaizada, = El tamizaje de TB en personas con diagnostico de cancer se realize 2 través del tamizaje radiolégico y evaluacion médica’ si el resultado de) tamizaje radiolégico es anormal se realiza examen de esputo por PMMA, de acuerdo con lo establesido en ol subnumersl 6.1.2.1 de ia presente Norma Técnica de Salud, = En el proceso de tamizaje y ciagndstico precoz de cancer, realizar tamizaje pere TB segin lo esiablecido en el subaumeral 6.1.2.1 de la presenta Norma Tecnica de Salud + Las personas con cancer que ameriten recibir TPTE, deven recibiria de acuerdo con lo dispuesto en el subnumeral 6.1.1.6 de la presente Norma Técnica de Salud, 6.1.2.8 TB en poblaciones vulnerabies. TB on PPL ~ Poblacién cerrada. Ei jafe de cada uno de los ES. del INPE 0 quion haga sus voces es responsable de orgenizer la implemeniacion de las disposiciones ce la presente Noma Técnica de Salud, para lo cual deben + Coordinar las intervenciones de prevencion y control de TB con la DIRIS/DIRESA/GERESA a la que pertenece geograficamente. + Realizer busquede de casos probabies de 7B en toda persona al momento {de ingreso al establecimiento penitenciario. + Asegurar acceso al diagndstico de TB y TB resistente por PS rapida, Descartar la infeccién por ol VIH a través de una prueba de temizsje a todo/a interno‘a diagnosticado/a de TB. ‘Tomar ia muestra de esputo para diagnéstico y contral de tratamiento, de ‘manera personalizada y superviseda por el personal de la Selud del INPE. Realizar el estudio de contactos dentro del establecimiento penitenciacio segun las caracieristicas del PPL y ia institucion. + Elaborar y ejecuter el olan de control de infecciones respiratorias en los establecimientos penitenciarios. + Aislar a todas las PPL afectadas con TB RR/MDR, 7B Pre XDR y TS XOR en instalaciones debidamente acondicionadas hasta que logre la ‘conversion bacterialogica, + Orientar 2 la familia de las PPL diagnostcadas con T8 para el estudio de contactos en el E.S. del MINSA, EsSalud, Fuerzas Aimadas y Polciales, ssegtin corresponda Fortalecer el sistema de referencia y contraeferencia entre el INPE, MINSA, EsSalud u otras entidades del Sector Salud para evaluacién 6 seguimiento de los casos. + Asegurar su transferencia al S. mas cercano a su domicillo, si las PPL. salon on libertad durante el tratamiento. = Evaluar con PPD y raciografia de térax anualmente al personal del INPE 56 NTSN*200-insavDGiesP-2028 NORWA TECNICA DE SALUD PARA EL CLIDADO INTEGRAL DELLA PERSONA AFECTADA FOR TUBERCULCS! FAMILIA COMUNIDAD Si se detecta conversién reciente del PPD de 10 mm o mas, administrar TP TB de acuerdo al subnumeral 6.1.1.6 “de la presente Norma Técnica de Salud, -Implemortar un programa de educacién permanente an pravencién de la transmision de TB enive las PPL, sus familiares y trabajadoresias del INPE. + Eniregar la informacién operacional trimestral y estudios de cohortes semestrales 2 la ESPCT de ia DIRIS, DIRESA, GERESA 0 la que haga ‘sus veces a nivel regional b, TB en poblaciones indigenas ~ Las intervenciones de control y prevencién de la TB en los pueblos indigenas deden ser coorcinadas con la Direccién de Puebios Indigenas uu Oniginarios - DPI de la DGIESP, con enfoque centrado en la parsona e intercuituralidad. + Las DIRIS/DIRESAS/GERESAS que cuenten con grupos de poblaciones indigenas deben elaborar un plan de intervencibn para la prevencisn y contol de TB. El plan debe ester dirigido a establecer les lineas y estrategias de comunicacion con enfogue intercultural, pare que el Personal de la salud y las autoridades involucrades puedan brindar a la poblacién, informacién que permita la comprensin de la enfermedad, al diagnéstice oporiuno, al tratamiento y acciones de contro! @ nivel individual y comunitar, = Diagnosticar oportunamente la TS en la poblacién indigena u originara, buscando superar problemas, como el ternor @ las pruebas diagnéstices, la remota localzecion geografc, dima, la escasez de personal ce ia Salud, las dificutades en e transporte de muestras, entre otras, + Olganizar @ implementar la administracion de! DOT, con enfogue de interculturalidad, mediante acciones basadas en el conocimiento clentifico y considerando intervenciones prapias de la medcina tradicional frecuentemente ulilizada por esta goblacion, Debe precisarse acciones que fortalezcan la adherencia, e! seguimiento oportuno y la eficacia terapéutca y otras que eliminen o atenuen las barreras culturales, geograficas, linguisticas 0 econdmicas que precisponen al tratamiento irregular y fallas en e! seguimiento. ~ Sefialar las actividades y fujos para realizar PS a medicamentos anti-TB. de manera obligatoria en todos los casos. - Realizar el seguimiento y estudio a los contactos de los casos indices a traves de actividades enfocadas intercuturalmente con la cooperacién de la poblacién organizada y la participacién de los lideres comunaies. ¢. TB como enfermedad ocupacional = LaTB es una enfermedad ocupacional ligada al trabajo en ol Sector Salud = Es responsabilidad delde la directors. 0 jefe de la DIRIS/DIRESAIGERESA + Brindar induccién al personal de la salud, al ingresar a laborar y ‘capacitacién permanente sobre control de infecciones respiratorias de TB. + Brindar control clinico y radiolégico anual y ottos exémenes auxliares pare los/as trabajadores/as de la salud, © Las evaluaciones incluyen la evaliaci6n clinica, bactericiégica, raciografica y prueba de PPD enuaimente (intial y de ser negativo) 57 NTS N*200 -MINSAIDGIESP-2023 NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL DELA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, FAMILIAY COMUNIDAD © Todo/a trabajadoria de salud con TB pulmonar debe realizarse PS rapid. © Enambientes con riesgo de transmisién de TB enlos E.S. pvblicos, privados 0 mixtos, se debe impiementar medicas de control de infecciones respiratorias segin lo dispuesio en la presente Norma Técnica de Salud. = Es responsabilidad delide la directora/a o jefe del ES. monitorear, supervisar y evaluar la ejecucién de! PCIR en los 3 compcnentes: Contzo} administrativo, control ambiental y proteccién respiratoria, de acuerdo con lo establecido en el subnumeral 6.1.1.3 de ia presente Norma Tecnica de Salud, - Todola trabajador/a de salud que padece de una o varias enfermedades inmunosupresoras no debe trabajar an areas de alto riesgo de transmisién de TB. |. TB on otras poblaciones vulnerables (marginales, itinerantes, cerradas y semicerradas) Las DIRIS/DIRESAS/GERESAS deben desarrollar estrategias regionales y locales para una rapida intervencion, previniendo le aparicion de brotes y la oportuna recuperacion de los/es alectadosias pertenecientes a estos grupos de podlacién vulnerable. Para el cumpimiento de las actividades se debe tener el apoyo del personal de la salud, docertes, autoridades insttucionales, autordades locales, lideres comunitarios, Policia Nacional del Peri, Defensoria del Pueblo, organizaciones de afectadosias, entre otros, ademas de establecer una red de ACS que ayuden a ubicare identificar ¢ los contactos de un caso de TB, reconecer al SR. realizar le toma de muestras de esputo en la comunidad y ‘monttorear la adharencia al tratamiento. Todas las disposiciones sobre detecci6n, diagnéstico y tratamiento de tuberculosis dadas en esta norma deben ser aplicadas en todas las, poblacones merginales, itinerantes, cerradas y semicerradas. C. MANEJO DE LAS COMPLICACIONES 6.1.2.9 Manejo de RAMs antituderculosis La ESPCT de los E.S. deben realizar seguimento parmanerte de las RAMS 2 toda persona en tratamiento para TB. Los/as pacientes que reciben productos farmacéuticos podrian sufrir una 0 ‘mas reacciones nocivas no intencionadas, que aparecen tras el inicio de su tratamiento, por lo que todosias losias profesionales de salud deben estar atentosias ante su presencia y reconocimiento precoz de los efectos adversos. El médico tralante debe explicar al/a la paciente les posibles RAMs feportadas en ia literatura 0 no, con el fin de que esie/a pueda farticipar en el reconocimiento orecoz de las mismas y su manejo. (Anexo N°7) En la evaluacion médica basal antes del inicio del tratamiento, es necesario: + Conocer antecedentes de eventos adversos 2 medicaments, + Icentiicar factores de riesgo, como desnutricién, coinfeccion con VIM, diabetes melitus, hepatopatias, netropetias, gastritis, atopia, adultos mayores, gestacién, uso de medicacién concomitante, alcoholismo, tres, con la finalidad de realzar una evaluacion detallada y controles estfictos de pruebas de laboratoro, + Aluster la posologia al peso y estado funcional del/de la paciente. 58 NTS N* 200 -mINSA/DGIESP-2023 NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CLIDADO INTEGRAL DELA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, FAMILIAY COMUNIDAD + Infermar ai/a la paciente y familiares sobre las reacciones adversas mas frecuentes, + En los E.S. piiblicos y privados donde se brinde el tratamiento ~anttuberculosis,los/as profesionales de la saluc, bajo responsabilidad, estan obligadosias a reporiar todas las sospechas de reaccones adversas segan el formato correspondiente (Anexo N° 7). La notificacion de las reacciones adversas graves dete ser realizada dentro de las 24 horas de conosi¢o el evento y si es leve 0 moderado en un piazo no mayor de 72 horas con los formularies establecides por la DIGEMID, seguin normatividad vigente. = Los reportes de RAMSs tienen cardcter confidencial + El Centro Nacional de Farmacovigilancia y Tecnovigiancia informa mensualmente las notiicaciones de sospecha de RAMs a la DPCTE de la DGIESP del MINSA. = Las RAMs comunes seresumen en a Tabla N° 13 que se citaa continuacién: Tabla N° 13. RAMs antituborculosis. Medicamentos de primera tinea Reacciones adversas posibles Tncremento de transaminasas, hepatitis, neuropatia periérica, | reaccionas culdéneas, Incremento de transarrinasas, elevacion transitona de biliruvinas, Rifampicina hepatitis colestasica, anorexia, sintomas castrointestinales | (nauseas virites), reacciones cutaneas | Isoniackde Sintomas parecidos a la gripe. Toxicidad hepatica baja. Puede | Refsoeniina ‘parecer nipotension y tromboctopenia, | Hepatitis, sinfomas gastrointestnales, poliartralgias, mialoias hiperuricemia, reacciones cutaneas Etambutol Neurts retro bulbar, neuritis pentérica, reaccones cutaneas Celalea, insomnio, cambio de conducta, iitablidad, ansiedad, Pirazinarida Ceeloserina depresion, psicosis, convulsicnes, vertigo. Sintomas gasirciniestinales (ndusess, vomitos, dolor abdominal), Bloverida hepatitis, hipotroicismo, Aminoglucésido | Dolor en sitio de inyeccién, hipokslemia © hipomagneseris, (Amikacin) nefroloxicidad, ctoloxicidad vestibular y coclear, parestesias. Generaimente bien tolerados arreigias, misigas, siniomas Fluoroquinolonas | gastrointestinales, prolongacién cel Interval QT (Levofloxacino- fosibie riesgo, Moxifioxacino alto nesgo). - { Nausess. véritos, dolor abdominal, arralgias, cefalea. Bedacuiina proiongacién de intervalo QT, higeruteemia elevacién de transaminases Coloracién oscura de piel, mucosas, y fides corporaies; Clofazimina, soquedad de piel, ictiosis, prurito, xerosis, fetosensiblicad, obstruccicn y sangrado intestinal, prolongacion de intervalo QT Mielosupresién, anemia, leucopenia, plaquetopenia, diarrea, Hnezota vvémitoe, neurtis éptica, neuropatia periférica, acidosis léctea, 59 NTS N* 200 -NINSA/DGIESP-2023 NORWA TECNICA DE SALUD PARA EL. CUIDADO INTEGRAL DELA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, FAMILIAY COMUNIDAD Be os 0 Roacdiones advercas poaibles (ig eePeeT ay |Diarea, nausea, vonitos,conwlsiones (con infecsin de SNC), troponem) palpitaciones, colts pseudomembrancsa, + Ante Ia presencia de una RAM se suspende el tratamiento de acuerdo a evaluacién médica, y para su feinicio se debe identificar el medicamento sospechoso que la genera, a través del reto, que implica reintroducir la terapia, agregando progresivamente dosis de cada medicamento para rescatar el maximo de faimacos de primera linea, = El manejo es hospitalario con moritoreo estrise (clinico y laboratoral) = Iniciar et reto con el medicamanto menos probable de la RAM por 3 dias; si ‘no se presentan reacciones adversas, se afiade otro medicamento por 3 dias mas y asi sucesivamente hasta conseguir un esquema apropiado, como se muestra en la Tabla N° 14 a continuacon: Tabla N° 14, Protocolo para el reto de medicamentos de primera linea Pane oe | 3 Tsoniacida 30mg | 100mg 300mg | Rifampicina 75mq | 180mg | 450-600me | Pirazinarida 250mg «500mg | Dosis plenas | Etambutol 100mg | 400mg | Dosis plenas | = Elreto esté contraincicado en las siguientes situaciones: Shosk, insuficiencia renal aguda, hemdlsis, trombocitopenia, agranulocitosis, neuritis Optica retrobulbar, ‘trastoros audios y vestibulares, fala cuténea aguda (Stevens-Jonnson), Sindrome DRESS (febre, exantema y easinofila) + La modificacién del esquema de tratamiento como consecuencia del manejo de la RAM debe estar registrado bajo la denominacion de “Esquema modificado por RAM 6.1.2.10 Interacciones medicamentosas y contraindicaciones a) Interacciones medicamentosas + En toda persone efectada por TB debe evaluarse la eventual aparicién de Interacclones medicamertosas con otro tipo de farmacos. Las interacciones mas frecuentes se muestran en ia Tabla N° 16 cue se detalla a continuacion: Tabla N° 15. Principales interacciones con los medicamentos antituberculosis. (Medicamento Agente Efecto” Recomendacion ant-7B interactuante ‘Tsoniacida Antiacidos que Menor absorcion de | Evitar anbacidos, 0 | contengan aluminio | Isoniacida, dar la Isoniacida 2 horas antes 64 horas después del | antiacico. ‘Antiepiéoticos: Tnhibicion det Monitorear niveles Carbamazepina, _| metabolismo séricos. Fenitoina 60 NTS N° 200 -MINSA/DGIESP-2523 NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, FAMILIAY COMUNIDAD Wedicamento ‘Agente Efecto Recamendacion anti-7B interactuante Tepalico de antepilépticos, Aalisicbicos Posible ineremento | Ajustar dosis sifuera | Haloperidol cenwees necesano, | plasmaticos del haloperidol, | ‘Ansiltiogs © Efecto prolongado | Disminuir dos al hipnotcos de efectos fuera necesaro, ansioliteos hipndticos. Aatimicdeos: Disminucén de __|Nohay problemas | Ketoconazol riveles senguineos | con Fiuconazol. de antimicdicos Rifarpicina_[Anticonceptivos | Menor efecio Anticoncepcion orales aniconceptive. | hormonal de depésito /Warfarina “Anticoagulacién trimestral (reducir ntervaio a 8-10 semanas) al menos hasta 1 mes luego del uso de Rifampicina y | utiizacion de un | metodo de barrera. Monitoreo semana. sub-terapéutica. | aumento de dosis de Werfarina o cambio a heparina de bajo pesomolecular | Coricesieroides | Mareada Ineremento de cosis Antiarritmicos, Jantimicéticos, disminucion de riveles sericos ce Corticostercides Reduccié riveles de Antiarritmicos y antimicoticos. Disminucién de riveles de Rifampicina, hasta el doble de | | dosis usual | i jtar su Uso Antiretrovrales tipo inhibidores de proteasa e inhibidores no ucleésidos Inhibidores de Integresa Disminucion de su actividad antrretroviral Evia el uso Ge Inhibidores de proteasas. Ajustar dasis de Efavirenz o utlizar antirretrovirales tipo Innibidores de Integrasa, Ajustar dosis de inhibidores de. integrase aumentando al doble de la dosis. Coriceataraides Marcada reduccion en niveles esteroideos Ineremeniar la dosis 61 [NTSN*200-mINSAUDGIESP.2028 NORA TECNICA DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL DELA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, FAMILIAY COMUNDAD Medicamanto Agente Efecto Recomendacion anti-TB intoractuanto ‘Ansoliticos e Pueden reducrse | Puede requerise hipnéticos niveles de incremento de cosis. ansialiticos e hipnéticos. Fenioina Marcaca Eluso concomitarte gisminucion del de Hconirarresia el | efecto antiepiléptico, | efecto de R | especialmente en acetiladores rapidos Antidiebéticos orales, | Reduccién de Maniiorear el control niveles sericos de | metabelico de le OM, antidabéticos orales Terapia oncelégica | Elevaciino Wonitoreo de (Ciciofestamida) | recuccion de os | ioxicidad niveles sericos. —_| nematologica Terapia oncelgica | Reducdién de Wnlioreo de efecio (iinotecan, Loriatinib,| niveles sericos. | terapéutico. Dasatini, Zanubeitnio, Tamoxifeno, Toremifeno inductor del Reduce Ta Evia Tarmacos que citocromo CYP3A | concentracin usan esta via Rifapentina sanguinea de metabdlica farmacos que usan esta via metabdiica, ‘No interacciones Etamoutol relevantes Firaznamiga |AbPurino} Teme de ded | Uso de Caleheina Fluoroquinovonas | Antiacidos qué Reducida absorcion | Evitar antiacidos, 0 contengan aluminio, | de fluoroquinclonas. | dar la fluorequinolona calcio y magnesio. Dhoras antes 64 Suerafato horas después del | aniiacido, ‘Warfarina Prolongacion del | Monitorear ] tiempo de amvicoagulacién protrombina Hierro zine Reducida absorcién | Evtar enticidos, 0 | e fluoroquinolonas. | dar la fucroquinolona Zhantesoan | | después del Fe o Zn Osimertinib ineremeniodel | Monfioreo frecuenie intervalo QT. de EKG Tamunosupresores | Ineremento de nivel | Monforear nivel (ciclosperina y sérco. serico de | tacrolimus) inmunosupresores. innibidores de Sindrome Eviar su uso. | monoaminooxidasa, | serotoninérgico. | Lnezotid antidepresivos tleleoe, to, | inners selects 62 NTS N*200-WINSADGIESP 2029, NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CUDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, FANILIAY COMUNIDAD Medicamento Agente Efecto” Recomendacion anti-TB, interactuante i dele recaptacion de | | serotonina inductores fuertes de | Reduccion del nivel | Evkar su uso. citocromo CYP3A sérico. (Efavirona, Gareamezepina, | Fentomna, | Ritampici be = Inhibidores fuertes de | Incremento de nivel | Considerar riesgo citocrome CYP3A: | sérico. beneticio. antimicotices azoles, Monitoreo constante Inhibidores de ge EKG. proteasas, macr6idos Moxfiexacine, Frolongacion Evilar eu uso. Delamarid, intervaio QT. Thioridazina, ‘Ondansetron. Bedaquiina —_[ Terapia oncoiégica | Prolongacion Evitar su uso (Nilotirib, entrestinib, | intervalo QT. | ribocicib, vvemurafenib, dasatinib, ‘encorafenib, ‘orzalutamida, | gitteritinb, inotuzuman, midostaurin, mitotane, osimertinib, | toremiteno, dabrafenib) Terapia oncologica | Reducc6n del nlvel| Evitar su uso, i (Loriatinib y sérice Pexidartinib) b) Contraindicaciones = Existen condiciones o situaciones clinicas identificadas, sobre las cualos se Indica evitar el uso de alguros de los farmacos artituberculosis, = La ovaluacién médica integral que ademas se registra on la historia clinica es importante y necesaria, la cual debe permit ideniificar aquellas Condiciones o situaciones clinicas que puedan conlievar a una determinaca contraindicacién, = Entre os factores de riesgo posivles se deben considerar: RAMS a farmacos anti-TB conccidas, resistencia confirmada alos medicaments, alteracidn de funcién hepatica ylo ranal severas, uso de medicaciones concomtantes (interacciones medicamentosas), comorbifdades (VIH, diabetes, gastitis, desnutricién, etc.), asi como en gestantes. Entre algunas de las principales contraindicaciones se resaltan las siguientes: 63 NTS N* 209 -mINSA/DGIESP.2025 NoaMA TECNICA DE SALUD PARA EL CLIDADO INTEGRAL DELA PERSONA AFECTADA FOR TUBERCULOSIS, FAMILIAY COMUNIDAD Tabla N° 16. Principales contraindicaciones con medicamentos antituberculosis. Medicamento Conteaini Isoniacica Contraindicado en enfermedad hepatica inducida | por férmacos ‘Amikacina En gestantes, toxicidad documentada para el olde fetal en desarrollo. Los riesgos y teneficios deben ser culdadosamente considerados. Evitar el uso cuzndo sea posible. | Etambutol Contraindicado en pacientes con problemas de vision de acuerdo 2 evaluacién médica, de ser posible recibir un medicamento alternative. Utizario con precaucién en < de 5 afios, que no son capaces de informar con precisién los cambios Visuales sintométicos. Pirazinamida Contraindicada en insuficiencia hepatica severa y en ataque agudo de gota | Fluoroquinolonas | En gestantes usar con precaucion esencial. No se (Levofoxacino, observaron efectos teratogenicos en humanos Moxifioxacina) cuando se usa por periodos cortes de tiempo (de os @ cuatro semanas). El uso a largo piazo en | pacientes gravidas es limitado, pero dada la actividad bactericida, jos benefcios pueden superar ios riescos Ll Etionamids En gestantes ovitar si os posible. Efectos | teratogenicos observacos e1 esludios con animales; empeora significativamente las nauseas ascciacas can el embarazo. Bedaqulina En gestantes no recomendado debido datos limitades. En nifios user solo en > de § aos. Linezolia En gestantes no recomendado debido a datos limtades, Clofazimina En gestante usar con precaucion cuando sea esencial; el farmaco parece ser seguro durante el embarazo cuando se usa en dosis mas bajas para Ja lepra, pero la experiencia es limiteda, 6.1.2.11 Manejo quirargico dela 78 En todas las PAT el criterio clinica del médico tratante o médico consultor, pplantea la posibiidad del tratamiento qururgico segun la evaluacion y condicion de cada paciente, Las PATS pueden ser sometidas a crugia de reseccion pulmonar en las siguientes circunstancias a. Casos de TB DR: = Pacientes afectados/as por TB MDR/Pre XDRIXDR en concicion de 64 NTS N* 200 -NsAVDGIESP.2023 NORWA TECNICA DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL. DE.LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, FAMILIA COMUNIDAD “tratamiento falliéo’ al tratamiento antituberculosis, Pacientes afectadosias por TB MDR/Pre XDRIXOR con evidencia de lesi6n en parénquima pulmonar tipo cavernas 0 bronquiectasias de gran ‘magritud, con cultives negativos, en tratamiento con un esquema débil Gevivencia de resistencia al menos a un férmaco del esquema, con ata robabildad de reversion en culivo, - Pacientes con 7B RR o polirresistentes con evidencia de lesion del parénguima pulmonar tipo cavernas o bronquiectasias de gran ‘magnitud, con cultives negativos y con alta probabiidad de reversin o que presenten RAlMs a férmacos de! escuema de tratamiento y que no fexista alternativa de esquema considerado efective, que permta ‘mantener la negatividad bacteriologica b. Casos de TB sensible 0 con secuelas por TB: ¥- En casos con TB sensible © aquellos con secuelas por TB y que sean bacteriolégicamente negativos, pueden ser intervenidos quirdrgicemente 5] presentan suficiente reserva respiratoria (espirometria: CVF. > 50%, EFT: > 1000ce) y complicaciones de la TB, tales como: Hemoptisis masiva o recurrente, Fistula broncopleural. Empioma pleural Pulmén destiuido. Bronquieciasias. Micetora pulmonar, Estenosie bronquial Tuberculoma, Condiciones para efectivizar las cirugias in En toda PAT con indicacién quirirgica, para hacerse efectiva la cirugia, se debe ‘cumplir necesariamente con las siguientes condiciones. das Presentarlesiones tuberculosas cavitarias o bronquiectdsicas localizadas en 1.62 lbulos pulmonares, en todo un pulmén o el equivalente a un pulmon cuando se trata de lesiones biaterales (en ambos hemitorax) + Presentar suficiente reserva respiratoria, evaluando la esprometra (CVF. 80%, VEF1: >1000cc), los seomentos broncopuimonares enfermos ‘ademas de los que se extrparan: y, en los casos pertinentes de acuerdo.con ‘esta evaluacién previa, los datos que proporcione la gammagrafia de vertilacién/perfusién y/o la prueba de difusién de mondxido de carbono, Los casos con indicacién de cirugia con fines de conversién bacteriolégicadebon tener actualizade su esqueme de tratamiento médico enttuberculosis, considerando que la crugla es un vaiamiento coadyuvante a la terapla farmacolégica 6.1.2.12 Manejo de la PAT con riesgo de morir - Identificar los factores de riesgo de moriry calificar el estado de gravedad para el manejo adecuado y oportuno, con elfin de reducir el ndmero de fallecidos/as entre losias alectados/as por T8. + Evaluar durante le atencién deVde la afectadola por TB con riesgo de morir, las siguientes condiciones asociadas: Relacionadas alla la paciente: Insuficiencia respratoria, neumonia, hemoptisis severa, insuficiencia cardiaca, TB ciseminada severa, reacciones adversas graves, desnutricién severa (hipoabuminemia), VIHISIDA, diabetes mellitus descompensada, injuria hepatica severa, insuficiencia renal aguda, 65 NTS W" 200 -NINSADOGIESP-2123 NORWA TECNICA DE SALUD PARA EL CUDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, FAMILIA COMUNIDAD condiciones de inmunosupresién severa, cancer, entre otros, Relacionadas @ los servicios de salud: Inadecuado acceso a los servicios de salud, inadecuado funcionamiento del sistema de referencia y contrarreferencia, diagnésticos @ inicio de tratamiento tardies, inadecuada calficacion de gravedad inicial Rolacionadas al M. tuborculosis: Patrones complojos de resistencia Relacionadas a la sociedad: Insuficiante compromiso politico, défcit de financiamiento, condicionantes scciales, Lahospitalizacién debe hacerse efectiva cuando sea estrictamante necesaria, or complicaciones o TB en formas severas, comortilidades descompensadas siguiendo las medidas de control de infecciones segun normativa vigente. Ingicaciones para el manejo hospttalario: + Formas severas la enfermedad (disominacién broncégena, miler, meningoencetalits, enteroperitoneal, otros) + Inicio del tratamiento en pacientes con complejo patén de resistencia (TB Pre XDR/KDR) + Comorbilidad descompensada (citrosis,falla renal crénica, SIDA, otros) + Insuflciencia respiratoria aguéa, + Hemopiisis moderada a severa + Infectiones respiratorias sobreagregadas + RAM (manejo inicial y reto). + Desnutricion severa + Condicionantes sociales (abandono soci soporte social) + Paciente para manejo quirdraico. farmacodependenca sin 6.1.3. REHABILITACION 6.1.3.1 Manejo de secuelas Realizar moritoreo para la identificacién de posibles complicaciones, dafios 9 secuelas generados por a enfermedad, durante todo el proceso de atencién alla la afectadoa por TB (en el tratamiento medica y/o quirurgico, hasta el termino dei mismo). Identificer como parte del cuidado integral al/a la atectado/e por 78 las diversas secuelas para la atencion correspondiente por el servicio de rehabiltacién u otro especialzado segtin incicacién médica Las secvelas pulmonares pueden ser + Estructurales: Bronquectasias, pulmon destruido, cavidades, pulmon atrapado. fistula broncopleural + Funcionales: insuficiencia respratoria, hiperteactividad oronquial Asegurar una adecuada derivacién del caso una vez dado de alta de la ESPCT celE.S,, para continuar la atencon y sequimiento segun corresponca Dor el servicio de destino. Reallzar e! monitoreo respectivo del cumplimiento y avances del proceso de renabiltacion en el afectado por TB, durante el tratamiento anti-TB. La rehablitacen respiratora incluye: 66 NTS W* 200 -NINSAOGIESP-2029 [NORNA TECNICA DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULCSIS, FAMILIA Y COMUNIDAD + Fortalecimianto de musculos respiratoros y reentrenamiento fisico general + Técnicas de respiracién controlada 6.1.4 PROMOCION DE LA SALUD La DIRIS, DIRESA, GERESA o le que haga sus veces debe tealizar las siguientes actividades: 6.1.4.1 Promocién de la salud en TB y determinantes sociales de la salud ~ Establecer alianzas esiretégicas con otros sectores del Estaco, gobiemos: regionales y locales para la implementacion de acciones de promocion ce la salud, promoviendo el abordaje de ios determinantes socales de la salud, asi como astlos de vida, concicionas de vida y entornos saludables, = Fomentar mayor partcipacién social y comunitaria para la generacién de ‘compromise solidario y corresponsabilidad en la prevercién y control de la 1B. - Programar recursos financieros para la elaboracién, implementacién y evaluacion ce estrategias, planes, programas y proyectos de promocion de la salud, = Conducir ia implementacion de planes de promecion de la salud, pricrizandd: + Actividades educativas que permitan promover la importancia del autocuidado, el reconocimiento preccz de sintomas de TB, su ‘mecanismo de transmisién y la busqueda de atencion en los ES + Acciones educativas dirigidas a difundir las medidas de control de infecciones respiratorias a la PAT en el comicilio y la comunidad: Mejorar la vertilacién natural, proteccién respiratoria y cubric la naviz y boca cuando la persona esiornuda 0 tose (etiqueta cespratoria). + Inclusién de las instituciones educativas, institutes y universidades ‘coma espacios Ge intervencion, asi como los mercados, espacios libres e alto transito de poblacicn y cualquier espacio de concentracon de personas, + Informar sobre prevencién de la TB en los centros laborales y promover la no discriminacién laboral ‘+ Promover el voluntariado para la prevercién y contral de la TB (ACS) que permita establecer nexo entre la implementacion de las actividades de la ESPCT del E.S. y la PAT, su entomo familiar, social, laboral y ja ‘comunidad. + Promover la formacién de ACS que contribuyan a generar / ‘comporiamientos y estos de vida saludable en la PAT, famila y ‘comunidad: 6.1.4.2 Promocién del abordaje de las determinantes sociales de la salud mediante un enfoque de gestion territorial + Ente las acciones a desarrollar que contribuyan al abordaje se encuentran: © Identificacion y mapeo de espacios de concertacion y actores claves ara le identficacion de posibles allanzas para ia intervencion en los determinantes sociales de la salud que infuyen enla TB. © Fortalecer las alianzas con instituciones y actores claves para la atencién de los determinantes sociales de la salud, que favorezcan la inclusion de pacientes con TB en los programas sociales, 6 NTS N* 200 -minswoctesr-2020 NORWA TECNICA DE SALUD PARA EL CLIDADO INTEGRAL DE.LA PERSONA AFECTADA FOR TUBERCULOSIS, FAMILIAY COMUNIDAD © Promover la capacitacién de ACS en TB, con la finalidad de abordar determinantes culturaies, sociales y ambientales, en la construccién del soporte social y redes de epoyo, coordinando con los E.S. para la majora de las condiciones sanitarlas de su comunidad en el contexto die la prevencion y control de la TB. 3 Comunicacién social - mplementar actividades de abogacia, comunicacion y movilizaci [ACMS) relacionados @ la TB como enfermedad de salud publica + Promover ia implementacion de acciones de informacion, educacion, ‘comunicacion (IEC) y movilzacién social con los/as servidoresias del Sector Salud de los diferentes niveles de atencién, dirgidas a la deteccién, diagnéatico, tratamiento y seguimiento de los casos de TB, social - Elaborar @ implementar of mereadeo social como herramionta que permite ‘el cambio de comportamientos, conductas o précticas sociales que afectan negativamente a la PAT, familia y comunicad. + Elaborar © implementar planes comunicacionales de acuerdo con la podlacion objetivo, que permitan abordar las conductas de estigma y discriminacién, promocién de los estilos de vida salucables y medidas paca la prevencién y control de la TB. = Elplan comunicacional debe priorizar: + Analisis de la situacion de la TB y diagnéstico comunicacional en las zonas de intervencién, con el fin de priorizar publicos cbjetives, estrategias, medios de comunicacién e utllzer y mensajes. + Implementar la difusién de mensajes informativos sobre la TB y comorblidades a través de medios de comunicacion masives y alternatvos de alcance naconai, regional y local + Actividades de comunicacion y movilizacion social regional y local de ‘manera peridcica y sostenida focalizadas en areas ce elevado riesgo de transmisién de la 78 + Taeres de sensibilizacion y capacitacién a comunicacores, periodistas, voceros y lideres de opinion sobre las medidas para prevencién y control cela TB, + Actividades de abegacia para promover ia participacién y articulacién de corgarizaciones e institucones en la difusion de mensajes y desarrollo de actividades, 6.2 PREVENCION Y CONTROL DE TB POR NIVELES DE ATENCION 6.2.1 Los E.S. del primer nivel de atencién realizan las siguientes acciones: + Prevencién: - Vacunacién con BCG alla la recién nacidola. = Control de infecciones respiratorias (medida control administrativas, ambiental y respiratorias). ~ Examen y control de contactos, ~ Administracién y seguimiento de la TPTB, = Intervenciones ecucativas y comunicacionales por personal de la salud. + Recuperacion: = Deteccidn, diagndstico y vatamiento de casos de TB. 68 NTSN*200 -mINGA/OGIESP-2029 NORNA TECNICA DE SALUD PARA EL GLIDADO INTEGRAL DELLA PERSONA AFECTADA FOR TUBERCULOSIS, 622 Los FAMILIA Y COMUNIDAD = Administracién del tratamianto antituberculosis, = Consulta ambuiatoria por médico. = Consulta ambulatoria de enfermeria. = Consulta ambuiatoria de nutricién ~ Evaluacién integral + Aencién en salud mental oreventiva = Atencién de planificacion familar. ‘Atencion del riesgo social por trabejador/a social + Visita domiciiaria, + Telemecicna. - Referencia_y contrarreferencia para diagndstico especiaizado, manejo especializado de la TB y sus comorbildades o manejo de las complicaciones, Rehabilitacion: Identifcar las positiidades de realizar las activicades de renablitacon en cada PAT segiin su estado inicial, su evolucion durante y al término cel tratamiento; y sus capacidades para participar activamente en las mismas. La rehabiitacién debe estar indicada y montoreada por el £.S. con capacidad profesional para ese campo. Promocién de la Salud: ‘Sosionos educativas en prevencibn de TBy promocién de salud en TB y salud respiretoria, - Sesién de entrenamiento a ACS y lideres comunales para la promocién de. practicas y entornos saludables en salud respiratoriay vigllancia comunitaria, ~ Fomentar mayor participacién social y comunitavia - Implementar actividades de ACMS. - Elaboracién e implemertacién de planes comunicacionales, = Promecién del abordaje de determinentes sociales en TE, E'S. del segundo nivel de atencién realizan las siguientes accionas Prevencién: = Vacunacién con BCG ala la recién nacido/e, = Control de infecciones respiratorias (medida control administrativas, ambiental y respiratorias) Recuperacién: = Deteccién, diagndstico y tratamiento de casos de TB. ‘Administracion de tratamiento antitubercuiosis durante hospitalizacin. - Consutta ambuiatora por médico especialsta = Consute ambuatoria de enfermeria, > Atencion de urgencias y emergencias, ~ Hospitalizacion segin capacidad resclutiva y necesidad de la PAT. ~ Atencién del riesgo sccial por tabajador/e social. 69 NTS N* 200 -wINSADGIESP-2029, NORMA TECNIGR DE SALUO PARA EL GUIDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERSULCSIS, FAIMILIAY COMUNIDAD = Telemesicina. - Referencia y contarreferencia para diagnéstico especializado, manejo especializedo de la TB y sus comorbildades o manejo de las complicaciones. + Rehabilitacion: Identifcar las posiblidades de realizar las actividades de rehablitacién en cada PAT segin su estado inicial, su evolucién su evolucién durante y al termino de! tratamiento; y sus capacidades para participar activamente en las mismas, La rehabiltacién debe estar indicada y monitoreada por el E.S. con capacidad profesional para ese campo 6.2.3 Los E.S, del tercer nivel de atencion realzan las siguientes acciones' = Prevencion: = Vacunacion con 8CG ala la recién nacidofa, + Control de infecciones respiratorias (medida contro! administrativas, ambiental y respiratorias) = Recuperacion: = Deteccién, diagndstico y tratamiento de casos de TB. ~ Administracién del tratamiento antituberculosis durante hospitalizacién y tratamiento para TB XOR. = Consulta ambulatoria por medico especialisia, + Consulta ambulatoria de enfermeria, - Atencién de urgencias y emergencias, Tratamiento quircrgico. - Hospitalizacién, = Atencién del riesgo sccial per trabsjador/a social - Telemedicin = Manejo especializada de la tuberculosis y sus comorhildades. ~ Manejo de las complicaciones de TB. + Rehabil ~ Identificar las posibilidades de realizar las actividades de rehabilitacén en cada PAT segiin su estado inicial, su evolucién durante y al término del tratamiento; y sus capacidades para participar activamente en|as mismas. La rehabiitacién debe estar incicada y moniioreada por el £.S, con capacidad profesional para ese campo. ac 6,3 COMPONENTES 8.3.1 COMPONENTES DE PRESTACION 63.14 Aten Unidad Productora de Servicios de Salud (UPSS) Consulta Externa = Consuita ambuatoria por médico. = Consulta ambuatoria por médico especiaista ~ Consulta ambulatoria por eniermera/o ynas de consulta externa 70 NTS N*200-NINGADGIESP.2029 NORMA TEGNIGR DE SALUD PARA EL CUDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, 6342 6343 6344 6348 FAMILIAY COMUNIDAD = Consulta ambulatoria por obstetra. = Consulta ambulatoria por nutricionista, - Consulta ambulatona por psicdlogo/a = Alencidn de riesgo social por trabajacor/a social, - Teleconsuta Atencionos de internamiento UPSS Hospitalizacion ~ Hospitalizecin para manejo de complicaciones de la TB y sus comorbilidades UPSS Centro Quirirgico = Intervenciones quinirgicas por médico especialista en cirugia toracica y carciovascular. = Atencién en sala de recuperacion post anestésica. Atenciones de Emergencia UPSS Emergencia Atercién do urgencias y emergencias por médico especialista = Alencién de ayuda diagnéstica en emergencia de examenes de rayos X = Atenci6n de ayuda diggnéstica en emergencia de examenes de laberatorio. = Atencién en sala de odservacion y aislados de emergenca Atencion de procedimientos de emergenca, UPSS Patologia Clinica ~ Procedimientos de laboratoro clinico de acuerdo 2 capacidad resolutiva UPSS Anatomia Patolégica Proceaimientos de anatomia patologica tipo 11-2 y il-1 UPSS Diagnéstico por imagenes Radiologia convencional = Radiologia especializada, + Ecogratia ~ Tomografia computarizada ~ Resonancia magnetica ~ Teleradiologia, Atenciones extramurales 0 comunitarias ‘Salud familiar y comunitaria + Visita domiciiaria = Intervenciones educativas y comunicacionales + Atenci¢n itinerante por equipo multidisciptinario o campatas de salud, Salud publice Vigilancia epidemiolégica Investigacién epidemiolégica, n NTSN*200 INSA/DGIESP-2020 NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE.LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, FAMILIAY COMUNIDAD 6.3.2 COMPONENTE DE ORGANIZACION 6.3.2.1 Atenciones de internamiento 1. Organizacion de los servicios de hospitalizacion para la atenci6n. + Los E.S. del segundo y tercer nivel de atencion deben disponer de un ambiente 0 area de atencién hospitalana donde se brinde atencion especializada a los/as afectados/as por tuberculosis bajo las medidas de ‘control de infecciones respiratorias y bioseguridad para TB. ~ El servicio de hospitalzacién debe articular de manera estrecha con la ESPCT del hospital y demas servicios que se requieran, durante el ingreso, permanencia y al alta ce ia PAT. Recursos humanos. = Los E.8. con interramiento deben contarcon personal competente para la atencign segin su capacidad resolutiva y categorzacion, Tabla N° 47. Actividades segtin recursos humanos: M técnicosias 0 auxiliares de enfermeria 108, onformoros/as y Actividad Recursos Humanos Atencién en sala de hospitelizacién para brindar | Médico especialista en cuidados necesarios y procedimientos con fines | neumologia diagndsticos y terapéuticos de la TB que requieren }———————______ Permanencia y soporte asistencial por mas de 12| Médico —especialista en horas. Infectologia Médico especialista en medicina | intema, Atencién en sala de hospitelizacién para brindar| Médico —_especiaista en cudados necesarios y procedimientos con fines | endocrinologla diagndsticos y terapéuticos de la comorbilidad TB y | diabetes que requieren permanercia y soporte asistencial por mas de 12 horas. Atencion en sala de hospitalizacion para brindar | Médico especialista en cirugia de cuidados necesarios y procedimientos quirirgicas con | térax y cardiovascular, fines diagndsticos y terapéuticos de la TB que requieren permanencia y soporte asistencial por mas de 12 horas, Atencién en sala de hospitalizacién para brindar | Médico especialista en pediatria cuidados necesarics y procedimientos con fines diagnésticos y terapéutices de la TB en poblacién pediatrica que requleren permanencia y soporte asistencial por mas de 12 horas. Atencién en éreas clinicas y quirirgicas para brindar | Profesionel de enfermeria. cuidados de enfermeria necesarios. y en procedimientos con fines clagnosticos y terapéuticos de la TB que requieren permanencia y soporte asistencial por mas de 12 horas. n NTSN* 200 -MINSA/DGIESP-2023 NORWA TECNICA DE SALUD PARA EL GUIDADO INTEGRAL DELA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, FAMILIA COMUNIDAD Actividad Recursos Humanos Atencién en areas clinicas y quinirgicas para brindar | Técnico yo auxlir © de apoyo a los cuidados de enfermeria necesarios y en | enfermeria, procecimientos quirurgicos con fines ciagnosticos y terapéuticos de ia TB que recuieren parmanencia y Soporte asistencial par mas de 12 horas 3. Instrumentos de registro de informacién, - Los instrumentos de registro de informacién a usar en el servicio de hosptalizacon se encueniran en la NTS N° 139-MINSA/2018/DGAIN Norma Tecnica de Salud para la Gestion de la Historia Clinica, aprobada con Resolucién Ministerial N°214-2018/MINSA o la que haga sus veces, 4, Materiales e insumos ~ Los materiales e insumos que ceven utlizarse se encuentran en el kit de insumos del programa presuguestal 0016 TBC-VIHISIDA Si se requiere atenciéa de las comorbilidades, como DM, los insumos son cubierios por el PP 018 No transmisibles. = Los requerimientos de los materiales ¢ insumos nesesaris en o! sarvicio e hospitalizecién son canalizados y coordinados con la ESPCT y la farmacia de E.S 5. Equipos e instrumental médico = El equipo ¢ instrumental médico que se requiere en el servicio de hosptalizacion para afeciados/as por TB se encuentra en el kit ce bienes. ) Servicios del programa presupuestal 0016 TBC-VIH/SIDA y debe estar de acorde a la capacidad resolutiva y su categorizacién. 6. Medicamentos = La ESPCT del nivel local y la fermacia del E.S., coordinan para el suministro de los medicamentos para tratamiento ‘antitubercuiosis del servicio de TB del ES. Si se requiere atencién de las comortilidades, ‘como DM, los medicamentes son cubiorios por ©! programa prosupuesial 018 No transmisibies Los medicamentos que no se encuentren en el marco del PPO16 7B — VIH/SIDA y que son requeridos por la PAT durante su internamierto son ‘coordinacos por el servico de hospitaizacion con el area de fermacia, 7. Referencia y contrarreferencia Las referencias de les PAT deben ser coordinadas por el E.S. que refiere, en estrecha aticulacion con la ESPCT del £.S. de origen y con la ESPCT del ES. al que es relerida, = La ESPCT del E.S. en el que se encuentra hospitalzada la PAT coordina eficazmente con el £.S. del primer nivel de atencion curante su hospitalizacén y al ata para la respectiva contrarreferencia para continuar la stencién de TB, asi como sus comorbilidades. nes de consulta externa y soporte 4. Organizacién de los servicios de consulta externa ~ Todo ES. debe contar con un area para la atencién de las PAT, ia cual debe estar en un méduio separado, con un acceso diferenciado, parmitiondo Ia iluminacién y ventilacién natural, direccionando el fujo de Bire hacia espacios abierios. B NTS N#200-WINSADDSIESP.2020, NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CUDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULCSIS, FAMILIA COMUNIDAD = Los consultorios para TB deben permitir el tratamiento integral de los/as, efectados/as per TB, y estar alejados ce les consulterios donde se atlenden personas con inmunodeficiencias, + Las salas o éreas para realizar los procedimientos de AG y El deben contar con jluminacion y ventilacion natural, con acceso diferenciado y alejado de los consultorios por considerarse ambientes de alta carga de bacilos de TB - La ESPCT en los ES. del primer nivel de atencién articula de manera estrecha con la ESPCT de lot E.S, del segundo y tercer nivel de atencion para las referencias y contrarreferencias de losias afectados/as por TB, - La ESPCT del segundo y tercer nivel de atencién articula de manera estiecha con los diferentes servicios del ES. a fin de realizar un seguimiento adecuado del/de la atectadala por TB. a, Atencién de enfermeria de la PAT Ella profesional de enfermeria, en el merco dela atencién certrada en la persona, es responsable de organizer la alencién integral de la PAT y articular con los demas servicios para la atencién de sus comorbilidades, haciendo particips a la PAT, su familia y comunidad, asi mismo es responsable del plan de cuidado de la salud y de la administracién del tratamiento médico, con enfoque de derechos humanos © Interculturalidad. 1. Organizar la deteccién de casos = Organizar, registrar, monitorear y evaluar la deteccisn de casos de TB, en coordinacién permanente con los/as responsables de otros servicios de los E.S, ~ Laatencion de enfermeria inciuye: + Brindar consejeria a ‘a persona para la obtencién dela muestra de esputo. + Eneicaso de AG 0 El, informar ava la paceente o responsable ylo tutor respecto al procedimiento @ realizar. + Registrar y rotular de la muestra. + Receocionar y aimacenar la muestra + Organizar y cooidinar el traslaco de la muestra al servicio de laboratorio, + Receocionar y entegar los resultados de becteriologia (baciloscopia, cuttivo, pruebas moleculares), + Garantizar que los SR con frotis de esputo positive inicien tratamiento dentro de las 24 horas y derivarios al respectivo E'S. segiin corresponda Consulta ambulatoria de enfermeria a la PAT antes de iniciar tratamiento - Capacitar a la PAT y a su familia sobre la enfermedad, formas de contagio y medidas de prevencién, uso de pruebas répidas para deteciar resistencia, medicamentos, horarios y tempo do tratamiento, posibles reacciones adversas, imporiancia de la adherencia al tratamiento y consecuencias de no tomar la medicacion correctamente, la importancia del estucio de los contactos y medidas de control de infecciones respiratorias dentro dol domiciio y la potencial nacosidad de aislamiente. 4 (NTS N*200 INSAIDSIESP.2028 NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CUDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULCSIS, FAMILIA COMUNIDAD Realizar ia consejeria pre-test para tamizaje ce la infecoién por VIM. Referira las mujeres en edad fértila la estrategia sanitaria de salud sexual y reproductiva del E.S. para orientar sobre paternidad responsable. = Referir a las personas con diabetes a la estratagia sanitaria de enfermedades ne transmisibles del E.S. para orientar el sutoancjo de ‘a diabetes ~ Orientar y referir al afectado con TB al servicio de nutricién, psicologia y servicio social Realizar el censo de contactos y educar alla a afectadola y familia, sobre la importanca de su control iii, Visita domicil Se realza con el siguiente objetivo: Verificar la ubicacién del domicilio de la persona afectada por TB. = Educar y orientar al grupo familiar sobre el plan de tratamiento elide la afectadola e importancia del soporte familiar. Orientar en el camicilio las medidas de prevencién y control de Infecciones respiratorias, - Confirmar el censo y organizar el examen de contactos, - Identiicar SR entre los contactos y tomar las muestras de esputo. lv, Organizar la administracion del tratamiento de la TB sensible En la consulta ambulatoria de enfermeria: ia dentro de las primeras 48 horas Brindar educacién a la PAT sobre las ceracteristicas del tratamiento: Duracién y fases vei tratamiento, numero de Medicamentos a tomar, trecuencia del control ‘bacietioiogico, médico y radiolésico, asi como identificar posibles reacciones adversas y comunicar al personal de Ia salud = Supervisar a administracion del tratamiento anti-TB durante el periodo indicado, el cual implica observar la toma de cada una de las tabletes que le corresponce, en el servicio de atencién del ES. © a través de las estrategias establecidas para la supervision de tratamiento. Supervisar, moriterear y registrar las dosis administradas en el registro de casos y control de tratamiento con medicamentos de primera y segunda linea. ~ Realizar 3 consejerias de enfermeria: Al inicio, al camnbio de fase y al alta: y. otras de acuerdo a la situacién o necesidad de la PAT v. Organizar la administracién del tratamiento de la TB resistente La atencion de enfermeria involucra realizar las siguientes actividades: + Supervisar la adminisiracion del tratamiento anti-TB durante e! eriedo ingicado, el cual implica observar la toma de cada una de las tabletas que le corresponde, en el servicio de atencion del ES. 0 a través de las esirategias ostablecidas para la supervisién de tratamiento, + Evaluar mensualmente la evolucién y respuesta al tratamiento. de las personas afectacas por TS resistenie, durante el tratamiento y 6 meses post atta. 75 NTS N®200 4tINSAIDGIESP.2023, NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CUDADD INTEGRAL DE.LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, FAMILIAY COMUNIDAD + Organizar la elatoracién del exoediente de las PAT para su evaluacién por el CRER y presentar a Ia DIRIS, DIRESA, GERESA ole que haga sus veces, + Coordinar la referencia de la PAT para la evaluacién inicial y trimestral por el médica consultor. + Coordinar eon el servicio de farmacia del E.S., el suministro do medicamentos de segunda linea + Orientar @ la persona afectada por TS resistente, sobre los controles mensuales de baciloscopia y cultivo, durante el tratamiento, obtencibn de ia muestra y resultacos. + Solicitar mensualmente las muestras de esputo y registra los resultados, mensuaimente, vi. Promover la adherencia al tratamiento y prevenir la irregularidad enel tratamiento Identiicar os faciores de flesgo asociados 2 la pérdida cel seguimiento: Antecedente de iregularidad o pérdida en el seguimierto prevo, existencia de conflicto familiar, labora alcoholismo y drogadiccién, pobreza y conducta antisocial Establecer con el equipo multiisciplinario del ES. estrategias centradas en la PAT para asegurar la adnerencia al tratamiento, contande con el soporte de ACS, orgenizaciones de afectados/as, gobierno local, insttuciones no gubernamentales u otros actores de [a comunidad. vil. Coordinar ol seguimiento det tratamiento + Organizarla historia clinica dele la paciente, incluyendo todos los regsstros y formatos usados para la atencion devde la afectado/a por TB, = Coordinar la obtencion de las muestras de esputo u otras para el seguimiento bacterioiégico u otras examenes auxilieres, - Explicar acerca de la conversion bacteriologica del esputo al final de la primera fase, - _Informar sobre el estado actual ce ia enfermedad al termino de cada fase ce tratamiento = Educar sobre ia importancia de la continuidad en la segunda fase del tratamiento, + Realizar y registrar el peso mensual delide la paciente, = Coordinar con la estrategia saritaria de enfermedades no transmisities del E.S. para la atencion de la PAT con comorbilidad de ON, - Registrar el resuttado de tratamiento ena tarjeta de registro de caso y administracién de tratamiento, asi como en el SIGTB, vill. Organizar el estudio de contactos y la administracién de TPTB El estudio de contactos del caso TB sensible debe ser realizado al inicio, cambio de fase y al término de tratamiento y cada 3 meses fen los contactos del caso TB resistente + Orgarizar, registrar y controlar la administracién de la TPT a los contactos con indicacién médica, 76 NTS N* 200 INSADGIESP-2023 NORMA TECNIGA DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRA. DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULCSIS, FAMILIA Y COMUNIDAD Organizar la derivacién y transferancia El proceso de derivacion y transferencia es responsabilidad del personal de enfermeria de Ia ESPCT del ES. y consiste en Deri + ELE. que deriva un PAT al E.S. cercano a su domiclio no lo ‘debe teportar como caso de TB. La derivacién dete ser registrada (fecha y lugar) en el libro de registro de detescién de cases de TB. nm = Elcaso diagnosticado de TB debe ser registrado en el SIGTB, y marcar la opcidn derivado, para que el E-S. que le corresponde acepte |e derivacon del caso y reportario como caso de su Jurisdiccién. ‘+ Realzar seguimiento de los casos derivados a fin de confirmar al inicia del tratamiento. + En caso de personas hosoitalizedas, adjunter copia de la epicrisis ‘© Los medicamentes son provistes por el ES. que recibe la devivacién, Transferencia + E1E.S. que transfiere es responsable de realizar el sequimiento ara confirmar que los cases llegaron al ES. transferido, asegurar que contindan la adminisiracién del tratamiento y ‘obiene el resultado de tratamiento. ‘+ Asimismo, el E.S. que recibe el caso debe comunicar la ‘oncicién de egrese al E.S. de origen para ser reportado en el estudio de conorte. ‘+ Los medicamentes son provistos por e! £.S. que recibe la ‘ransterencia, + Toda transterencia dever ser registrada en el SIGTB por el E.S. que realiza la transferencia, asi mismo el ES. que recibe la ‘ransferencia debe aceptar la transferencia en ol SIGTE, ‘© Cuando una PAT comunica al ES. que le brinda tratamiento, su salida del pais por motivos personales corresponde al E.S realizar las coordinaciones a través do la DIRIS) GERESA) DIRESA con la DPCTB de la OGIESP, pare faciltar la transferencia intemacional acorde al Anexo N* 6 de Ia presente Norma Técnica de Salud y confirmar la cortinuidad del tratamiento en el pais de destino + LaDPCTB de la DGIESP recepciona la informacion de la PAT a transferira nivel internacional y coordina con el Centro Nacional de Enlace de! Centro Nacional de Epidemioiogla, Preveneisn y Control de Enfermedades (CDC), para la ejecucién de la transferencia internacional, debiendo cumplir durante todo el proceso, lo establecido respecio al flujo trasfronterizo de datos Personaies de acuerdo a la Lay 29733 Ley de Protecciin de Datos Personales y su reglamento aprobade con Decreto ‘Supremo N° 003-2013-JUS. 7 INTSN°200 -NINSAIDGIESP-2025 NORMA TEGNIGA OE SALUD PARA EL CUDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULCSIS, FAMILIA COMUNIDAD Organizar ol sistema de registro e informacién y ané informacién COrganizar y garantizar @! llenado de los registros utlizados en el seguimierto de los casos de 7B y TB resistente. Realizar ol control de calidad de los datos registrados on los Instrumentos Ge registro, de acuerdo con lo dispuesto en ia presente Norma Técnica de Salud, Verificar la informacion operacional de la ESPCT del £.S.: Base rominal que se encuentra en el SIGTS cumpliendo con la Ley N° 29733 Ley de Proteccién de Oatos Personales, su reglamento aprobado con Decreto Supremo N? 003-2013-JUS. b. Atencién social dela PAT. Toda persone diagnosticada con TB debe ser evaluada por ella trabajador/a social del area de servicio social del E.S. 0 de la DIRIS/DIRESA/GERESA correspondiente. La evaluacién de servicio social esta dingida a: ‘+ Elaborar el informe social que contenga el perfil socio ecanémico y cultural oe ia PAT, ‘© Orientar y gestionar el apoyo social de la persona y farrilia en riesgo social + Idontificar os factoros y conductas do riesgo social, asociados al no cumplimiento del tratamiento, + Elaborar e! Informe de la situacién de la vivienda de la PAT, que ‘apoye para el acceso ¢ los piogremas sociales de vivienda que olrece e! Estado El informe social de la PAT dete contener: Datos personales, aniecedentes, composicion y situacion familiar, situacion de la vivienda, situacién econdmica, situacién social, diagndstico social plan de trabajo, fecha y frma del trabajador social En las personas que reciben esquems para TB sensible, realizar por lo menos 3 entravistas: Al inicio, al cambio de fase y al alta, y otras cuando sea necesario. En las personas con TB resistente, la atencién social se realiza cada 3 meses hasta culminer el tratamiento, Realizar visitas domiciiarias para complementar e| diagnéstico y monitorear el tratamiento social ec. Atoncién en nutricién de la PAT. Toda PAT debe ser evaluuada por ela profesional de nutricin det area de servicio de nutticién del E.S. ode la DIRIS/DIRESAIGERESA correspondiente. La evaluacién nutricional esta dirigica a: + Valoracién antropométrica + Determinar el estado nutricional de la PAT. + Valorar los requerimientos nutticionales + Pronosticar posibles riesgos de salud que pueda oresentar en ralacién a su estado nuvicional La evaluacién nutricional se realiza de manera mensual mientras la PAT se encuente en tratamiento, 78 [NTSN°200 -tINSAVDGIESP.2025 NORWA TECNICA DE SALUD PARA EL CUDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFEGTADA POR TUBERGULCSIS, FAMILIA COMUNIDAD Realizer vistas domicilarias para reforzar la consejeria nutricional - Enel ES. donde no se cuente con profesional de nutricién, la PAT debe ser referida a un £.S. que cuente con este profesional = Toda PAT y familia debe recibir consejeria nutricional durante su tratamiento a cargo de profesional de nuricién 0 personal de Is salud capacitaco en nutticién y consejeria, - Elabora y remite la relacién mensual de les PAT 2 los gobiemos locales para el acceso al Programa Complementacion Alimeniaria (PCA) = Programa de Alimentacion y Nutricién para la Persona Afectada por TB (PCA-PANTC), de acuerdos 2 la normatividad vigerte. d, Atencién de salud mental dela PAT. - A toda PAT se le debe aplicar, en E.S, de! primer nivel de atencion, una ficha de tamizaje para descartar probiemas de depresién, violencia y consumo de alechol. Si el tamizaje es positivo, Ia PAT pasa a salud mental y al/a la médico general para su avaluacién espectiva, En caso que el problema que presente la PAT exceda la capacidad resoutva del E.S., debe ser referdo/a para evaluacion especializada - Estas intervenciones deben ser coordinadas con la estiategia sanitaria de salud mental y cultura de paz o la que haga sus veces delES - Toda PAT debe ser evaluada antes del inicio de tratamiento para delerminar si tiene riesgo de iegularidad y/o pérdida en el ‘seguimionto. Los factores de rioege ce pércida en o| soguimionto a ‘considerar son los siguientes: + Antecedente de ireguleridad 0 pérdida en el seguimiento de tratamiento antkuberculosis Atandono social y/o falta de soporte familar. Farmacodependencia (marihuana, cocaina, otros), alcoholismo Habito delincuencil, problemas con la ley Enfermedad mental, polifarmacia Contlictos laborales o familiares. Inadecvado conocimiento sobre la enfermedad, su tratamiento y eventos adversos, ‘Con mala relacion 0 percegcién ce los servicios de salud « Presencia de eventos acversos. * Diffcl acceso al ES. - Toda PAT en el que se identifica alguno de Ics factores antes sefiaiados debe recibir el tratamiento con ayuda cel equipo multidisciplinario de! E.S., del ACS, soporte de la familia, circuio social 0 comunitario. Es necesario brindar educacén senitaria continuamente sobre Ie importancia de recibir el tratamiento completo y sin interruociones, Las intervenciones para mejorar la adherencia al tratamiento, en el marco dela atencion cenirada en la PAT, debe considerar los factores relaconados a la PAT, la comunidad y al sistema de salud. Se debe intervenir oportunamente en toda PAT que no asiste regularmente a recibir su tratamiento La intervenci6n inicial debe ser realizada por ella profesional de entermeria, Si no se logra mejorar la adherercia, el caso debe ser 79 NTS N* 200 -mNSAVDBIESP-2023 NORA TECNIGA DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA FOR TUBERCULOSIS, FAMILIA COMUNIDAD manejado por el equipo multidisciplinario del ES, dependiendo de la situacién y el motivo de la inasistencia, Si la PAT no acude a recibir su tratamiento y pierde una dosis pragramada, debe realizarse visita domicliaria al dia siguiente ce la dosis perdida. La iniervencion debe cansistir en: ‘© Identificar motivo de inasistencia ‘© Identificar y evaluar factores de riesgo para Ia pérdida en el seguimiento del tratamiento, en Is atencién del E.S. (horarios de atencion, soporte social, soporte psicoldgico) y las relaciones interpersonales con el equipo muitiisciplinario. '* Identificar y evaluar la presencia de RAMs inadecuadamente reconocidas y tratadas. ‘+ Explorar signos de severidad o complicacién de le enfermedad tuberculosa ‘+ Ecucare informar sobre [a impcrtancia de la toma de tratamiento completo y sin interrupciones, ‘+ Establecer compromiso con la PAT y la famiia pare que asiste a la toma de tratamiento, para ello, acordar la eladoracion y cumplimiento de una hoja de ruta acerca de la adherencia al tratamiento, la cuat debe sar firmada por ambas partes en sefial de compromiso, + Desarroliar estrategias individualizedas para garantizar la toma de tratamiento ‘+ Identificar y designar un agente de soporte en la familia, circulo social o comunitario para Ia toma de tratamiento. ‘+ Mejorar los procesos de atencién en el ES. acorde a las caracteristicas de las PAT, con apoyo de losias jefes de los .S. los equipos muttiisciplinarios, elfa agente comunitario de salud y la familia 2. Recursos humanos. - E1ES. que brinda atencién por consulta extema debe contar con el siguiente personal con competencias segiin su capacidad resolutiva y categorizacién, segun se presenta on la Tabla N° 18: Tabla N° 18. Actividades segun recursos humanos en consulta externa. Actividad Recursos Humanos Consulta ambulatoria or médico especialista en | Médico especialsta en neumologia en consultorio externa para diagndstico de | neumologia 7B de manera ospocializada y para Ia atencién a PAT | - ue requieren atencion especalizada Medico especiaista en infectologia Consulta ambulatoria por médico especialista en | Médico especialsta en peciatria en consuitorio externo para diagnéstico de TE | pedatria Infanti y para atenecién en nifos y nifias afectadosias por 7B. Consulta ambulatoria por meédico especialista en | Médico especialista en psiquiatria en consultorio externo para atencién a PAT | psiquiatria on rigsgo de afeccién de su salud mental, 80 NTS N* 200 -NINSADIESP-2023 NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL DEA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULCSIS, FAIMILIAY COMUNIDAD Actividad Recursos Humanos Consulta ambulatoria por médico especialista en| Médico especialista en Grorrinolaringologie en consullorio externo para atencién | otorrinolaringoiogia. aPAT Consulta ambulatoria por médico espedialista en| Médico especialsta on endocrinologia en consuttorio extemo para atencién e | endoccinologia. PAT con comorbilidad diabetes mellitus. Consulta ambulatoria por méico general en consuitorio | Médico general. externo pare atencién a personas cen riesgo de TB, con probabildad de TB y afeciados por TB. ‘Aencién ambulatoria por enfermera(o) en consuitocio | Enfermeralo. externo a personas en riesgo de TB, con probabilidad de TB y afectacos por TB. ‘Atencién ambulatoria por psicdiogo(a) en consuttorio | Psicdloga(o) externa para la atencién en salud mental, pruebas psicolégicas y psicoterapia incividual y familiar de PAT ‘Atencién ambulatoria por nutricionista en consuttorio | Nutriconista. ‘externo para evaluaci6n y atencién nutricional de PAT ‘Aencion ambulatoria por trabajador/a social pare | Trabajadora social evaluacion de la situacion socoeconomica u otras acciones relacionadas segun competencias. dirgida alas PAT Procedimientos de _microbioiogia, _hematolagia, | Tecnologo mecicn oo bioquimica e inmunologia, bajo la responsabilidad de | bidlogo/a, tecndlogola médico 0 bidlogo/a, en un laboratoro clinico de acuerdo a la capacidad resoiutiva y categoria delE S. Atencion de racioiogla, tomografia o resonancia | Mecico especialista en magnética en sala de rayos X, bajo responsablidad de! | radiologia Ide la médico especialista en raciologia o médica general capacitado/a on radiologia. ‘Apoyo en la atenoion de radiologia, tomografia o| Tecnologo medico en resonancia magnética en sala de rayos X. bajo | radiolagia, responsatilidad celide 12 mécico especialista on radiologia o médico general capacttado/a en radiologia, Apoyar ena atencion ambuatoria en consultorio externa | Técnico y/o auxiliar de a personas en riesgo de TB, con probabilided de TB y | enfermeria afectades por TB. 2. Instrumentos de registro de informacion. = Los instrumentos de registro de informacion a usar se encuentran descritos en el subnumeral 6.3.3.6 ce la presente Norma Tecnca ce Saluc, 4, Materiales @ insumos = Los materiales e insumos que se deben utlzar se encuentran ene! kit de at NTS N* 208 -MINSADGIESP-2029 [HORNA TECNICA DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, 63.2.3 FAMILIA Y COMUNIDAD insumas del programa presupuestal 0016 TRC-VIHISIDA, ~ Los requerimienios de los materiales e insumos necesarios en el servicio Ge hospitalizacién son canalizados y coordinados con la ESPCT y farmacia de! E.S, 5, Equipos o instrumental médico = El equipo e instrumental mécico que se requiere en el cewicio de hospitaizacion para afectados/as por TB se encuentran en el ki de bienes y servicios de! programa presupuesial 0016 TBC-VIHISIDA y debe estar ‘ce acorde a la capacidad resolutiva y su categorizacion. Medicamentos + Los medicamenios para tratamiento antituberculosis son suministrados ‘manera amticulaca con el personal de la salud de la ESPCT delE S. = Los megicamentos que requiere la PAT durante su intemamiento y no se encuentren dentro del Kit de bienes y servicios del PP 076 TB - VIH/SIDA seran caordinados con el area de Farmacia 7. Referencia y contrarreferencia + Las referencias de las PAT deben ser coordinadas por el E.S. cue refere, en estrecha articulacion la ESPCT del E.S. al que es referido, ~ Las contrarreferencias de les PAT deben ser coordinadas en estrecha atticulacién con la ESPCT del ES. de origen, Atenciones de emergencia 4, Organizacién de los servicios de emergencia, En todos los servicios de emergencia se debe realizar la deteccién de TB ante la presencia de signos y sintomas, independientemente del motivo de ingreso a emergencia = Todo caso probable de TB que ingrese por emergencia y que requiera observacion debe permanecer en sala de aisiamiento hasta que se defina su nospitalizacién o su alta + El servicio de emergencia debe articular con la ESPCT y demas servicios que se requieran del ES. de manera estrecha ante la Presencia de un caso probable de TB o presencia de una PAT Independientemente de! motivo de! ingreso 2. Recursos humanos. = ELES. debe contar con el personal de salud con competencias ‘segin su capacidad resolutiva y eategorizacion ‘Tabia 19. Actividades segin Recursos Humanos en emergencia Actividad Recursos Humanos Atencién de urgencias y emergencias por | Médico especialisia en macicina médico especialista manejo de pacientes con | intera/ neumoiogia, prioridad |, II y Ill en tOpico de atencion cet servicio de emergencia, segun nivel de atencion de emergencias establecida por la normatividad vente, 2 NTS N° 200 -WINSADGIESP-2023, NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CUIDADO INTEGRAL DELA PERSONA AFECTADA POR TUBERSULCSIS, FAMILIA Y COMUNIDAD ‘Atencion en sala de observacion de emergencia | Enfermeralo, porel equipo mutticisciplinario para vigianca de Ja evolucién del estaco de salud de pacientes on condicién de urgencia o emergencia por un tlempo no mayor de 12horas, diferenciacos por sexo, edad y condiciones especiales, segin corresponds, 3, Instrumentos de registro de informacion. Los instrumentos de registro de informacién @ usar en el servicio de ‘emergencia se encuentran en la NTS N° 138-MINSA/2018/DGAIN Norma Técnica de Salud para la Gestion de la Historia Clinica aprobada con Resoluciin Ministerial N’ 214-2018-MINSA o la que haga sus veces. 4, Materiales e insumos = Los materiales e insumos que se deben utiizar se encuentran en el kct de insumos del programa presupuestal 0016 TRC-VIH/SIDA = Los requerimientos de los materiales e insumos necesarios en el sarvicio de hospitalizacién son canalizados y coordinados con |a ESPCT y farmacia del E.S. 5. Equipos e instrumental médico = El equipo e instrumental médico que se requiere en el servicio de hospitalzacién para afectacos/as por TB se encuentran en el kit de bienes y servicics de! programa presupuestal 0016 TBC-VIH/SIOA y debe estar de acorde a la capacidad resoluiva y su ccategorzacion, 6. Medicamentos = Los medicamentos para tratamiento antitubercuiosis son ‘suministrades manera articulada con el personal de la salud de la, ESPCT del E.S. - Los medicamentos que requiere la PAT durante su internamiento y ‘no se encuentren dentro del Kit de bienes y servicios del PP 016 TB. = VIHISIDA seran eoordinados con e) area de Farmacia, 7. Referencia y contrarreferencia Las referencias de las PAT deben ser coordinadas por el E.S. que refiere, con la ESPCT del E'S. al que serd referido, - La ESPCT cel E'S. de mayor complejidad coordina estrechamente con el E.S. del primer nivel de atencién durante Ia permanencia en el mismo y al alta para la respectva contrareferencia a fin de continuar la atencion de TB, asi como sus comorbilidades. 6.3.3 COMPONENTE DE GESTION 63.3.1 Planificacién - EIMINSA, a través de la DPCTE de la DGIESP, elabora. y dfunde el marco normative de las intervenciones para la pravercién y control de TS pravia aprobacién. La ESPCT de las DIRISIDIRESASIGERESAS revica y consolida la programacién ce metas fisicas de las unidades ejecutoras de su jurisdiccién, 83 NTS N#200-wINSADSIESP.2029 NORMA TECNICA DE SALUD PARA EL CUDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULCSIS, FAMILIAY COMUNIDAD de acuerdo con los citerios de programacién establecidos por e! Ministerio de Salud en el marco del PP 0018 TBC-VIHISIDA y verfica su inclusién en ol Plan Operativo institucional, ~ Respects a la programacién del nimero y grupo ocupacional deVide la trabajadoria de salud para ejecutar las actividades de prevencion y cortrol de ‘TB debe adecuarse a los niveles de riesgo ce transmision de la TB, segun se presenta en la Tabla N°20. Tabla N° 20. Requerimiento de personal de la salud minimo para la prevencién y contro! dela tuberculosis, sequin escenarios de riesgo de transmision scenarios Ge ee oe irensmision de TB a © a eae fecursos humar eee bene [een | cena pe ye ee, te eee ian deato | de | bajo nesgo alto nesgo | riesgo | medianc riesgo Respansabie TE 116 Te 116 Te BsroTiEs: Wacico con entre Te en TB scieo general ae ae fia Enfermerova ae 1c Te P “Teenieo de erfermaria we | ae | We] 170 Personal de iaboratoro Te ie WF iP fentrenaco en TE ESPOTINICRORRED | Coordinadera Te. a ‘Tacrico administalva a1¢__|_17e Mécico con entrenamiento | TC en 7B ESPOTRED BE | Cooanedera ie ie ie Te] SALUD ‘wecice con enivanamienie | 11 ic [Enfernarola Te ie ie Te. “Taerica adminiaraiva TTC {TC aTP ae. Guimico famaceutes TTP “Trabajadoria social Te ie Te ESPOTOIRISDIRES [—11e. TIC AIGERESA 1c Enfermero/a We ie ae Técnico adminiaraive tC. ie ire. “Trabajadoria social TIC. Te TTF ‘Quimico farmacéuico TIC aT. ae 5 Tacnéiogo médico 7] 11C TTC Te Bislogo/s TC: Tiempo completo TP: Terpo parcial 63.3.2. Organizacion 4. Qrganizacién de la ESPCT A. fal nae = A nivel nacional, la ESPCT se encuentra a cargo de la DPCTB de la DGIESP, cuyas funciones so encuentran establecidas en Reglamento de Organizacién y Funciones del Ministerio de Salud, ‘aprovado por Decreto Supreme N° 008-2017-SA. 84 NORMA TECNICA DE SALU NTS N*200-WINSAVDGIESP-2028 J0 PARA EL CUIDADO INTEGRAL DE LA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, FAMILIA Y COMUNIDAD NER Es el drgano colegiado que depende del MINSA, a través de la DPCTB ce la DGIESP que tiene como funcién evaluar expecientes de casos con TB XOR, pre XDR, TB RR/MDR que cumpian con los criterios para recibir el esquema oral acortado y otros casos de TB resistente complejos referidos por los CRER/CER, asi como aquellos ‘casos no considerados y con alto riesgo de resultados cesfavorables al recibir medicamentos de primera y segunda linea, incluidas las RAMs; asi como romitir recomendaciones médico-quirirgeas y programéticas, EI CNER es conformado por: © Médicos especialistas con formacién y experiencia en el manejo clinico ylo quinirgico de a TB y TB resistente de los hospitales, nacionales de MINSA, EsSalud, Policia Nacional del Peru, Fuerzas Aimadas y olros E.S. © Representantes del LRNM cel INS. © Profesionales integrantes de la DPCTB, con experiencia en el manejo y seguimiento de los casos de TE resistente, uno de ellos asumird la secretaria técnica, Es presidido por e/a Director/a Ejecutivola de la DPCTB de la DGIESP 0 por quien delegue. Es conformado con Resolucion Ministerial a propuesta de la DPCT el regional ~ Elia drectorala general de la DIRIS/DIRESA/GERESA 0 quien haga sus veces designa al alla coordinader/a regional dela ESPCT para el cumpimiento de las funciones de prevencién y control de TB establecidas en la presente Norma Técnica de Saluc, + El equipo tecnico multidisciplinario. de la ESPCT DIRISIDIRESAIGERESA est4 conformado por _meédico con experiencia en manejo programatico de TB, profesional de enfermeria, personal de la Red de Laboratorio y/o do! Laboratorio de Referencia Regional, trabejador/e social, quimico farmacéutico, utricionista, psicdlogo/a, entre otros, de acuerdo con la situacion ‘epidemiolégica de la TB. ~ Las actividades de la ESPCT en la DIRISIDIRESAIGERESA son: ‘* Implementar, conducir, supervisar y monitorear las disposiciones Ge la presente Norma Técnica de Salud en el ambito de las DIRESA, GERESA y DIRIS segin corresponda, * Participar en Ia elaboracién del Plan Operstivo institucional de la DIRISIDIRESAIGERESA 9 quien haga sus veces, para Incorporar las actividades de prevencion y control de la TB. + Programar, monitorear y evaluar la programacién anual de! programa presupuesial 0916 TBC-VIH/SIDA ~ componente TB - y las metas fisicas de las intervenciones sanitarias de las Unidades ejecutores de su jursciccion ‘+ Elaborar, ejecutar, supervisar, monitorear y eveluar el Pian de la ESPCT de su jurisdicci6n, timestral, semestral y anualmente + Consolidar, analizar y remitir Ia informacion operacional y epidemiolégica de TB 2 la DPCTR de la DGIESP y retroalimentar asus redes, ‘+ Coordinar con la Direccién de Medicamentos, Insumos y Drogas de la DIRIS/DIRESNGERESA 0 quien haga sus veces, la programacién y distrbucion de productos farmaceuticos y 85, NTS N* 200 -miNSA/DGIESP.2925 NOMA TECNICA DE SALUD PARA EL CLIDADO INTEGRAL DELA PERSONA AFECTADA POR TUBERCULOSIS, FAMILIA COMUNIDAD ispositives médicos para la atencion de los pacientes de la ESPCT, ‘© Coordinar con Ia oficing correspondiente o la que haga sus veces la elaboracién e implementacién do planos de ACMS, dirigidos a mejorar la salud y la caldad de vide de las persones que prevengan la TB. = Coordinar con fa Direccion de Promocién de la Salud de la DIRESA/GERESADIRIS de Lima Metropolitana la eladoracion ce planes dirigicos al fomento de estos de vida saludables con Un anfoque multisectorial y territorial ‘* Monitorear ei cumplimiento de los planes de control de infecciones respiratorias do las redes y hosoitales, y de las rormas de bioseguridad en os laboralorios que procesan bbaciloscopia, cutive y pruebas de biolagia molecular. ‘+ Desarrollr investigacion operatva en la prevencion y control de a TB en su jursdiccion en el marco de la normativicad vigente. © Coordinar con la oficina correspondiente la asignacion de recursos economicos para el traslado del personal de la salud para el sequimierto y monitoreo de los/as pacientes y otras actividades para la prevencién y cortrol dela TB. CRERI CER-DIRIS: ~ Es el érgano colegiaco adscrito a la DIRESA/GERESAIDIRIS {que tiene como funciones: ‘+ Revisar los expecientes de los casos de TS resistente, complicaciones y otros casos referidos por los/as médicos consultores. + Emit acta de recomendacién de manejo médico ‘uirdrgico y programético, ademas de le posologis de Medicamentos de segunda linea ‘+ Derivar casos complejos para evaluacién por el CNER. = EI CRERICER-DIRIS esté conformade por: © Coordinador/a de la ESPCT de DIRIS/DIRESAIGERESA * Médicos consultores propuestos por los hospitales y Redes de la DIRESAIGERESA correspondiente, EeSalud, Sanidades de Fuerzas Armadas y Policia Nacional del Pend + Responsable del Laboratorio de Referencia Regional de Salud Publica — Area Tuberculosis, + Unrepresentante de DEMID/DIREMID. + Un representente de la estrategia de selud mental de la DIRIS/OIRESA/GERESA o la que haga sus veces + Un médico especialista en infectologia y endociinologia designado por le DIRIS/DIRESN'GERESA 0 la que naga. sus veces, + Profesionales ntegrantes de la ESPCTB de la DIRISIDIRESAIGERESA. con experiencia en el manejo y seguimierto de los casos de TE resisterte, siendo uno el responsable de la secretaria técnica 86

También podría gustarte