Está en la página 1de 22

Modelo bio-psico-

social
Dr. J.J. Varo
Caso clinico
 Varón de 36 años de edad presenta aumento perímetro
abdominal, pérdida de peso e ictericia
 Analitica: Hipertransaminasemia leve.
 Eco abdominal: nódulo con aumento de la vascularización en el
hígado
 Derivación a Digestivo: Biopsia compatible con
hepatocarcinoma.
 Acude nuevamente a consulta: Después del
diagnostico el paciente comienza a presentar
insomnio, hiporexia, decaimiento, tristeza, incremento
de consumo de alcohol e ideación suicida
 Opción 1: Hepatocarcinoma. Cirugía y quimioterapia.
Seguimiento en consulta. Baja laboral. Recetas
medicación. Plantear ansiolítico y/o ISRS

 Opción 2: Valoración integral


 Antecedentes: No terminó los estudios por continuas burlas de sus
compañeros en el colegio, debido a su “amaneramiento”. Se inició
sexualmente a los 13 a. y desde entonces relaciones homosexuales
promiscuas y sin protección; a los 16 a. padeció hepatitis B. Trabaja en un
bar donde consume bebidas alcohólicas (de manera abusiva). Su
familia no acepta su condición homosexual, por lo que el paciente
cambió de residencia fuera de su pueblo natal desde los 20 a.
dedicándose ocasionalmente a la prostitución como fuente de ingreso
para mantenerse.
Caso clínico ii

Mujer de 62 años. Acude al Centro de


Salud y solicita consulta urgente.
Presenta dolor centrotorácico, iniciado 20
minutos antes mientras tomaba café con
una amiga.

Otras preguntas en la anamnesis


Manejo inicial
Historia
Medicina General

Avances técnicos y científicos

1930
Reforma formación universitaria
(incorporación especialidades)

Fragmentación, despersonalización,
relación médico-paciente

1978
Medicina Familiar y Comunitaria
George L. Engel
1913-1999

Science 1977;196:129-36.
G. Engel

 “Una alteración bioquímica no siempre se traduce en enfermedad.


Aparece también por causas psicológicas y sociales. A la inversa,
problemas psicosociales pueden provocar problemas de salud,
incluso con traducción bioquímica.”
 “La simple anomalía biológica no arroja luz sobre la significación de
los síntomas para el paciente”
 “Las variables psicosociales pueden determinar la susceptibilidad,
gravedad y pronóstico de la alteración más orgánica que exista”
 “Aceptar el rol de enfermo no viene determinado automáticamente
por la presencia de una alteración biológica”
 “El éxito del tratamiento biológico está influido directamente por
variables psicosociales”
 “La relación medico-paciente también influye en el éxito, aunque
solo sea por cumplimiento terapéutico”.
Hospitalario
Biomédico
Centrado en enfermedad
Conocimientos parcelados
Comunidad
Centrado en paciente
Resolución de problemas
Modelo biopsicosocial

Universidad
Bio-Psico-Social
Prevención Paliativos
Promoción Consejo
Curación Cuidado
Rehabilitación Consuelo
Modelo biomédico
 Centrado en estudio y tratamiento de enfermedades
 Cuerpo humano como estructura anatómica, y enfermedad
como lesión de la misma
 “modelo de causa-efecto, sin considerar otras interacciones:
el sistema familiar con la personalidad, los hábitos de vida
con la biología del sujeto, etc.
 Un germen, una enfermedad.
 Diagnostico correcto, tratamiento correcto.
 Enfermedad como trastorno fisico-quimico, molecular,
genético... O enfermedad mental.
 Salud como ausencia de síntomas o signos
Modelo biológico

 Curativo: Curar y evitar la muerte


 Objetivo: medir, valor normal
 Biológico: atención al cuerpo humano. datos biológicos que
justifiquen los síntomas.
 Reduccionista: Estudio por fragmentos de la realidad
 Dicotómico: Dos dimensiones separadas, la física y la psíquica
 Sectorial: Organos y aparatos. Expertos para cada campo
 Directivo: paternalista. El paciente debe cumplir las indicaciones
 Pasivo: en espera de síntomas o enfermedades
Modelo biopsicosocial

 Salud y enfermedad como continuum, forman parte de


un mismo proceso. Limites imprecisos entre S y E.
 Proceso salud-enfermedad multidimensional: factores
biológicos, psicológicos, sociales, medioambientales
interactúan (positiva o negativamente)
 El médico ayuda en todas las fases del proceso:
promoción, prevención, curación, alivio, rehabilitación,
paliativos.
 Riesgo de relativismo. Proceso potencialmente graves en
fases inespecíficas iniciales
 Paciente prioritario en la relación. Atención centrada en
sus necesidades.
Modelo biopsicosocial

 Algunas limitaciones al biomedico: adicción a tóxicos,


conductas de riesgo, adhesión al tratamiento, pacientes
funcionales, enfermedades psicosomáticas, síntomas
indefinidos...
• Físico: físico, biológico, bioquímico,
sintomatológico...
• Psicológico: emocional, cognoscitivo, afectivo
(miedo, ansiedad, incertidumbres, autoestima...)
• Social: Relaciones familiares, interpersonales,
laborales.
Modelo biopsicosocial
 Médico comunicador y habilidoso en la relación personal con
sus pacientes.
 El paciente interactúa con familia y sociedad, y viceversa.
 Atención diferente en función de conocimientos, creencias y
expectativas en el proceso salud-enfermedad.
 Atención entendida en el contexto de las circunstancias
personales, de trayectoria vital de la persona, junto con el
entorno familiar, social y laboral de su vida diaria.
Acontecimientos vitales
estresantes
 Eventos que las personas perciben como negativos y
no deseados, y que se acompañan de un cambio
vital.
 También los cambios de etapa en el ciclo vital
A.V.E. (Holmes y Rahe, 1976)

1. Muerte del cónyuge miembro a la familia 31. Problemas con el jefe

2. Divorcio 17. Reajuste de negocio 32. Cambio de turno o de condiciones

3. Separación matrimonial 18. Cambio de situación económica laborales

4. Encarcelación 19. Muerte de un amigo íntimo 33. Cambio de residencia

5. Muerte de un familiar cercano 20. Cambio en el tipo de trabajo 34. Cambio de colegio

6. Lesión o enfermedad personal 21. Mala relación con el cónyuge 35. Cambio de actividad de ocio

7. Matrimonio 22. Juicio por crédito o hipoteca 36. Cambio de actividad religiosa

8. Despido del trabajo 23. Cambio de responsabilidad en el 37. Cambio de actividades sociales

9. Paro trabajo 38. Cambio de hábito de dormir

10. Reconciliación matrimonial 24. Hijo o hija que deja el hogar 39. Cambio en el número de reuniones

11. Jubilación 25. Problemas legales familiares

12. Cambio de salud de un miembro de 26. Logro personal notable 40. Cambio de hábitos alimentarios

la familia 27. La esposa comienza o deja de 41. Vacaciones

13. Drogadicción y/o alcoholismo trabajar 42. Navidades

14. Embarazo 28. Comienzo o fin de escolaridad 43. Leves transgresiones de la ley

15. Dificultades o problemas sexuales 29. Cambio en las condiciones de vida

16. Incorporación de un nuevo 30. Revisión de hábitos personales


A.V.E. (Holmes y Rahe, 1976)

1. Muerte del cónyuge: 100 18. Cambio de situación económica: 38 35. Cambio de actividades de ocio: 19

2. Divorcio: 73 19. Muerte de un amigo íntimo: 37 36. Cambio de actividad religiosa: 19

3. Separación matrimonial: 65 20. Cambio en el tipo de trabajo: 36 37. Cambio de actividades sociales: 18

4. Encarcelación: 63 21. Mala relación con el cónyuge: 35 38. Cambio de hábito de dormir: 17

5. Muerte de un familiar cercano: 63 22. Juicio por crédito o hipoteca: 30 39. Cambio en el número de reuniones
familiares: 16
6. Lesión o enfermedad personal: 53 23. Cambio de responsabilidad en el trabajo: 29
40. Cambio de hábitos alimentarios: 15
7. Matrimonio: 50 24. Hijo o hija que deja el hogar: 29
41. Vacaciones: 13
8. Despido del trabajo: 47 25. Problemas legales: 29
42. Navidades: 12
9. Paro: 47 26. Logro personal notable: 28
43. Leves transgresiones de la ley: 11
10. Reconciliación matrimonial: 45 27. La esposa comienza o deja de trabajar: 26

11. Jubilación: 45 28. Comienzo o fin de la escolaridad: 26

12. Cambio de salud de un miembro de la 29. Cambio en las condiciones de vida: 25


familia: 44
30. Revisión de hábitos personales: 24
13. Drogadicción y/o alcoholismo: 44
31. Problemas con el jefe: 23
14. Embarazo: 40
32. Cambio de turno o de condiciones laborales:
15. Dificultades o problemas sexuales: 39 20

16. Incorporación de un nuevo miembro a la 33. Cambio de residencia: 20


familia: 39
34. Cambio de colegio: 20
17. Reajuste de negocio: 39
Caso clínico III

 Varón de 57 años, de etnia gitana.


Acude traído por su mujer por cuadro
de más de dos meses de evolución de
tos, ocasionalmente con expectoración
hemoptoica, astenia intensa que limita
su trabajo (chatarrero) y pérdida de
peso. Fumador de 40 cigarrillos/día.

 Preguntas de anamnesis
 Pruebas complementarias
Caso clínico III

 En Rx tórax se observan lesiones nodulares. Tras varias pruebas es


diagnosticado finalmente tuberculosis pulmonar activa.

 Orientación según modelo biomédico: Tratamiento antibiótico.


Aislamiento. Comunicación a Salud Pública.
 Orientación bio-psico-social: las condiciones familiares,
relaciones entre sus miembros, condiciones financieras, tipo de
vivienda, comunicación y transporte, hábitos alimenticios,
acceso al sistema de salud y cultura.
 Los aspectos emocionales, nivel de instrucción, elementos de
personalidad y creencias son componentes indispensables para
tener una completa visión del conjunto de factores que
intervienen necesariamente en el desarrollo de la enfermedad, y
posteriormente en su tratamiento.
Caso clínico iv

 Mujer de 58 años. Empleada de limpieza. Multiples


consultas por varios procesos, y bajas laborales por
lumbalgias.
 Acude por presentar nuevamente poliartralgias, de
predominio en hombros y rodillas, lumbalgia de perfil
mecánico. Astenia intensa. Insomnio de conciliación y
mantenimiento. Palpitaciones. Sofocos. Cefalea
holocraneal. Episodios de mareo. Dolor abdominal,
digestiones lentas con mucha aerofagia y
meteorismo.
 “no puedo seguir asi. Encuéntreme algo”.

También podría gustarte