Está en la página 1de 39

15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

DMSO: una sustancia útil en diversas patologías,


cáncer incluido
Número 179 - Febrero 2015

Cambiar tamaño: A A+ A++


Tiempo de lectura: 26 minutos

El Dimetil Sulfóxido (DMSO) es una sustancia inocua no patentable que es ignorada por el
sistema sanitario a pesar de que hay unos 11.000 artículos cientí cos que avalan sus
grandes propiedades terapéuticas; de hecho se sabe que, entre otras muchas propiedades,
es antioxidante, antiin amatoria, analgésica, antimicrobiana, cicatrizante, antiangiogénica
y antimetastásica. Y si bien la FDA solo autoriza su uso en casos de cistitis intersticial hay
numerosos trabajos de investigación que avalan su utilidad en patologías tan dispares
como disfunciones gastrointestinales, neurológicas y oculares, artrosis, artritis,
esclerodermia, tinnitus, herpes, úlceras, amiloidosis, hígado graso e incluso cáncer. De

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 1/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

hecho se sabe desde 1971 que es antiangiogénica y de clara utilidad en cáncer habiéndose
(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
comprobado in vitro que las células leucémicas ¡vuelven a transformarse en células
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!
normales sanas!

El Dimetil Sulfóxido (DMSO) -o Sulfóxido de Dimetilo– es una sustancia orgánica que se


obtiene de forma abundante como subproducto de la elaboración de celulosa por la
industria papelera y se trata de un poderoso disolvente soluble en agua muy utilizado en
procesos industriales cuando quiere evitarse cualquier posibilidad de contaminación del
producto nal. Y en los estudios biológicos y médicos se usa como crio-preservante, es
decir, como protector de células y tejidos sometidos a bajas temperaturas ya que evita que
se formen cristales de hielo permitiendo conservarlos intactos en nitrógeno líquido a -80ºC.
Una propiedad que descubrieron los doctores J. E. Lovelock y M. W. H. Bishop dándola a
conocer en un artículo publicado en 1959 en Nature. Hoy el método se utiliza tanto en
Medicina para la crioconservación de tejido ovárico, oocitos, esperma y órganos a
trasplantar como en Biología para la conservación del germoplasma de plantas y semillas
así como para todo tipo de material genético. En suma, se trató de un importante
descubrimiento porque antes no había posibilidad alguna de preservar tejidos vivos
congelados en perfecto estado.

Conviene asimismo saber que si bien el DMSO no se encuentra formando parte de los seres
vivos se produce en la naturaleza por oxidación en la atmósfera de su forma reducida, el
Dimetil-Sulfuro (DMS), metabolito presente en muchas bacterias, algas y plantas que al
emitirse al aire libre dan a éste un olor característico e inconfundible. Y, por cierto, la
liberación por algas y corales del DMS que rápidamente se transforma en DMSO es un
ejemplo del control biológico de la Meteorología ya que estas moléculas actúan en la
atmósfera como núcleos de vapor de agua formando nubes y, eventualmente, lluvia.

Agregaremos que otra interesante propiedad es su capacidad transdérmica, es decir, la de


atravesar la dermis y las membranas celulares de forma inocua; propiedad que unida a su
poder disolvente en agua y otras sustancias orgánicas hacen del DMSO un estupendo
transportador de principios activos y fármacos desde el exterior hasta el torrente sanguíneo
evitando usar inyecciones y permitiendo una liberación lenta a dosis muy bajas (como los
parches hormonales y de nicotina).

HISTORIA DE SU USO TERAPÉUTICO

¿Y cuándo y quién descubrió que el DMSO puede atravesar la piel y otras membranas sin
dañarlas? Pues lo hizo en 1963 un grupo de cientí cos de la Oregon Universtity Medical
School dirigido por el Dr. Stanley Jacob. De hecho constataron que es perfecta para
trasportar sustancias analgésicas y antiin amatorias al permitir acceder rápidamente a los
tejidos subdérmicos in amados que causan dolor; sobre todo en las lesiones poco
profundas: contusiones, esguinces, tendinitis, artritis… Hoy se usa por ello incluso en los
antimicóticos pues es capaz de atravesar hasta la capa córnea de las uñas.

Es más, son numerosos los trabajos posteriores que demuestran la utilidad del DMSO como
agente de transporte transdérmico por lo que solo vamos a citar uno de los primeros. Nos
referimos al artículo de síntesis que los doctores D. C. Wood y J. Wood -de la St. Louis
https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 2/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

University School of Medicine- publicaron en (https://www.dsalud.com/)


1975 en Annals of the New York Academy of
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
Sciences en el que se exponen diversos ejemplos que demuestran tanto su capacidad para
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!
transportar todo tipo de sustancias a través de la piel como las enormes posibilidades de
este mecanismo para acelerar y ajustar el acceso directo de sustancias terapéuticas a
zonas concretas del organismo.

Tres años después -en 1978- los doctores S. W. Shirley, B. H. Stewart y S. Mirelman
publicaron en Urology los resultados de un amplio estudio con 213 pacientes con problemas
de cistitis intersticial o síndrome de vejiga dolorosa demostrando que la instilación
(irrigación) intravesical (por medio de un catéter que penetra por la uretra hasta la vejiga) de
una solución de DMSO diluida en agua lograba un signi cativo alivio del dolor en el 70% de
los pacientes que no respondían ya a los tratamientos analgésicos habituales. Una
experiencia pionera que fue seguida por muchos médicos corroborando en 1994 el Dr. S. J.
Childs -de la Universidad de Alabama-Tuscaloosa (EEUU)- con otros pacientes que sufrían el
mismo problema -el trabajo se publicó en Urologic Clinics of North America- que el
procedimiento carece de efectos secundarios negativos. Lo que refrendarían los 300
pacientes con esa dolencia tratados por los doctores J. Parkin, C. Shea y G. R. Sant en el
New England Medical Center de Boston (EEUU) según explicarían en 1997 en Urology.

Es importante recordar que la cistitis intersticial está considerada una enfermedad


idiopática -es decir, de causa desconocida- y crónica que tiene los mismos síntomas de la
cistitis común pero no está provocada por una infección bacteriana y provoca la ulceración
o destrucción -parcial o total- de la mucosa que tapiza las paredes de la vejiga lo que
ocasiona una irritación constante de su epitelio, un deseo continuo de orinar y un dolor
agudo a veces insoportable. Y si bien era una enfermedad rara en Occidente ha ido
aumentando en el último medio siglo habiéndose detectado en 2010 en una de cada 1.000
mujeres y en uno de cada 2.000 hombres. De hecho el tratamiento de la cistitis intersticial
con DMSO es el único uso terapéutico que la FDA autoriza para esta sustancia bastando
aplicarlo una vez a la semana durante seis seguidas hasta que remita el dolor; pudiendo
aplicarse de nuevo si reaparecieran los síntomas. Aún no se sabe con seguridad como actúa
en este caso pero se sospecha que impide la desgranulación de los mastocitos liberadores
de histamina y otras citoquinas proin amatorias y aumenta el umbral del dolor en las
terminaciones nerviosas del epitelio de la vejiga.

USO MASIVO DEL DMSO

Hemos empezado explicando la utilidad del DMSO en la cistitis intersticial porque, como ya
hemos dicho, es la única patología para la que la FDA autoriza hoy su uso. Lo cierto sin
embargo es que desde el descubrimiento del Dr. Santley Jacob se ha utilizado en todo el
mundo en múltiples patologías solo que a menudo de forma descontrolada. Incluso
empleando DMSO industrial que incluía impurezas que eran arrastradas al torrente
sanguíneo al atravesar las capas de la dermis.

Lógicamente varios laboratorios se interesaron en su comercialización pero en noviembre


de 1965 moriría en Irlanda una mujer culpabilizándose al DMSO de haberle provocado una
reacción alérgica aunque luego se sabría que además estaba tomando otros fármacos por
lo que no pudo determinase la causa real de su muerte. Lamentablemente la noticia
https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 3/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

coincidió con el resultado de un ensayo en el (https://www.dsalud.com/)


que se estaba probando su posible toxicidad y
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
se detectaron daños en los cristalinos oculares de los animales tratados… porque se les
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!
habían dado dosis extremadamente altas. Fue sin embargo su ciente para que la FDA
prohibiera su uso y se suspendieron todas las investigaciones clínicas. ¿O fue porque al ser
el DMSO un producto natural su uso médico no es patentable?

El caso es que el DMSO se siguió investigando y diez años después había ya un centenar de
estudios. Y siendo fácil de conseguir millones de estadounidenses se decidieron a utilizarlo
sin consecuencia negativa alguna para su salud. ¿La razón? La prohibición de la FDA no
afecta a los estados de Washington, Florida, Luisiana, Montana, Nevada, Oklahoma, Oregón
y Texas en los que los terapeutas son libres de prescribir el DMSO a sus pacientes y éstos
de usarlo.

Hoy se calcula que en los poco más de 50 años transcurridos desde su descubrimiento se
han escrito más de 40.000 artículos cientí cos sobre el DMSO de los que unos 11.000 se
re eren a sus posibilidades terapéuticas, tanto en animales como en humanos. De hecho
los veterinarios lo usan actualmente en casi todos los países desarrollados.

En España solo se comercializó en humanos un producto tópico antiin amatorio y


analgésico, Pain Away, que no es sino una solución hidroalcohólica que contiene hipérico,
árnica, caléndula, cayena, menta piperita, jengibre y aceite de mahanarayan y utiliza como
trasportadores DMSO, limoneno -con el Ph equilibrado- y aceite wintergreen. Nuestra revista
lo dio a conocer en un artículo que con el título Pain Away: lo más e caz contra el dolor
(https://www.dsalud.com/reportaje/pain-away-lo-mas-e caz-contra-el-dolor/)apareció en el
nº 38 (https://www.dsalud.com/revistas/numero-38-abril-2002/) y puede consultarse en
nuestra web –www.dsalud.com (https://www.dsalud.com)– aunque hoy, que sepamos, no
es ya posible adquirirlo en nuestro país. En Estados Unidos sí se comercializa un aceite
parecido con el nombre comercial de Ultimate Pain Relief. Y con nombres similares en otros
países varios tipos de cremas y aceites de variados contenidos solo que algunos contienen
diclofenaco sódico -como Voltaren– u otros antiin amatorios no esteroideos (AINES) que
pueden provocar daños renales, cardiovasculares y gastrointestinales (incluido sangrado
oculto y ulceración gástrica).

Cabe añadir que una vez el DMSO es ingerido o atraviesa la barrera de la piel-en uso tópico-
hasta alcanzar el torrente sanguíneo es metabolizado por el organismo sin producir
desechos tóxicos. Así lo constató -entre otros- un equipo del Squibb Institute for Medical
Research de New Jersey (EEUU) dirigido por el Dr. K. K. Wong -el trabajo se publicó en 1971
en Journal of Investigative Dermatology– tras varios análisis efectuados tanto con conejillos
de indias como con seres humanos. Según esos investigadores el DMSO (al 80%) aplicado
tópicamente a la altura del codo se absorbe a las 4 horas en un 35%. Y una vez en el
organismo el DMSO se transforma parcialmente en Dimetil-Sulfona y en Dimetil-Sulfuro
(DMS) que junto con el DMSO remanente se eliminan por vía urinaria (salvo el Dimetil-
Sulfuro que mayoritariamente se exhala con la respiración).

PROPIEDADES TERAPÉUTICAS

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 4/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

En suma, aunque el DMSO es universalmente(https://www.dsalud.com/)


conocido por su capacidad para atravesar las
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
membranas sin alterarlas -lo que lo convierte en el mejor transportador transdérmico
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!
existente pudiendo incluso llevar sustancias que no pueden atravesar la barrera
hematoencefálica- tiene también otras importantes virtudes terapéuticas, de las que merece
la pena destacar estas:

-Es un poderoso eliminador de radicales libres, tanto por su capacidad antioxidante como
por su capacidad quelante que le permite neutralizar los peligrosos iones metálicos.

-Es inmunomodulador; es decir, normaliza o estabiliza todo sistema inmune exacerbado sin
deprimirlo; algo importante, especialmente en el caso de las llamadas enfermedades
autoinmunes.

-Es vasodilatador -y por tanto hipotensivo-, algo fundamental en el caso de heridas y


traumas con riego sanguíneo disminuido (problema a menudo más perjudicial que la propia
herida o trauma).

-Es un e caz antimicrobiano con efecto bacteriostático -no produce la muerte de las
bacterias patógenas pero impide su reproducción-, antivírico, antifúngico y antiprotozoario.

Veamos ahora algunos de los trabajos que así lo indican y otros sobre su utilidad en muy
distintas patologías.

Antimicrobiano.

En 1966 G. E. Pottz, H. Rampey y A. Benjamín presentaron en Viena durante un simposio


dedicado al DMSO que basta una dilución del 5% para disminuir la resistencia bacteriana a
los antibióticos, algo que ese mismo año con rmarían los japoneses S. Kamiya, T. Wakao y
K. Nishioka en un artículo publicado en Journal of Clinical Ophtalmology (Japón) tras usarlo
para tratar infecciones oculares por bacterias resistentes a los antibióticos. Dos años
después -en 1968- los doctores H. Bash y H. H. Gadebusch publicarían en Applied
Microbiology un trabajo demostrando que una dilución al 30% acaba in vitro hasta con la
Candida albicans y el Staphylococcus aureus. Y ese mismo año y en la misma revista
apareció un estudio de los doctores H. H. Gadebusch y J. C. Chan constatando su
efectividad en distintos tipos de virus, incluido el de la gripe.

El Dr. Lázaro Sehtman, dermatólogo del Hospital Alvear de Buenos Aires (Argentina), utilizó
por su parte un spray con fármacos antiin amatorios y antivirales al que añadió DMSO en
17 pacientes con herpes zóster y herpes simple consiguiendo la remisión total en 48 horas
con apenas dos aplicaciones al día; lo explicaron en un artículo que en 1975 publicaron en
Annals of the New York Academy of Sciences.

Añadiremos que un equipo de la Universidad de California-Irvine (EEUU) coordinado por el


Dr. J. S. Aquilar constató que el DMSO -a una concentración del 95%- inhibe por sí solo la
replicación del ADN viral; el detalle de los experimentos se publicó en 2002 en BMC
Infectious Diseases.

Potente analgésico.

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 5/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

Los doctores M. S. Evans, K. H. Reid y J. B. Sharp Jr. -de la Southern Illinois University
(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
School of Medicine- publicaron en 1993 en Neuroscience Letters un interesante trabajo en el
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!
que explican los mecanismos analgésicos del DMSO. Según cuentan aplicaron directamente
DMSO sobre los nervios surales -la rama ciática que baja hasta los pies por detrás de las
rodillas- de gatos y observaron que disminuía la transmisión del dolor en las bras nerviosas
de tipo C (no mielinizadas); bloqueo que tenía lugar siempre que la concentración de DMSO
superara el 15%.

Un año después -en 1994- se publicaría en Fortschritte der Medizin un artículo rmado por
los doctores W. Kneer, S. Kühnau, P. Bias y R. F. Haag -del Orthopädische
Gemeinschaftpraxis en Stockach (Alemania)- informaba del tratamiento de tendinopatías
agudas con DMSO. Se realizó un estudio con placebo y doble ciego sobre 157 pacientes con
epicondilitis lateral a parte de los cuales se trató tres veces al día -durante 14- con un gel al
que se había añadido DMSO al 10% y a los otros con el mismo gel pero sin el DMSO (en las
72 horas subsiguientes a los síntomas agudos de dolor). Pues bien, al nalizar el dolor había
desaparecido por completo en el 44% de los tratados con DMSO lo que solo acaeció en el
9% de los tratados sin él.

Cabe añadir que las virtudes analgésicas del DMSO son especialmente interesantes en los
casos de cáncer terminal. Varios médicos del Allergy Research Group de Alameda
(California, EEUU) encabezados por el Dr. B. X. Hoang trataron exitosamente con DMSO a
pacientes de cáncer en ese estado que sufren hipersensibilidad de las membranas celulares
y la activación de los receptores de glutamato haciendo que se vuelvan insensibles a los
opioides. El estudio se publicó en 2010 en In ammation Allergy Drug Targets. Y el mismo
director médico aunque al frente de un nuevo equipo -esa vez del Hospital 198 de Hanoi
(Vietnam)- trató a 26 pacientes en estado terminal de cáncer con intensos dolores mediante
perfusiones intravenosas de DMSO diluido y bicarbonato sódico logrando aliviarles el dolor
durante más de tres meses. El tratamiento y sus resultados se describieron en 2011 en
Journal of Pain Relief and Palliative Care Pharmacotherapy.

Analgésico y antiin amatorio útil en casos de artrosis y artritis.

Según el University of Maryland Medical Center el DMSO puede utilizarse como


transportador transdérmico en variados tipos de geles y cremas cuyo objetivo es la
disminución del dolor y la in amación relacionados tanto con la artrosis como con la artritis
así como para todo tipo de lesiones tendinomusculares de origen traumático. Estos
preparados suelen contener hasta un 25% de DMSO y se aplican hasta 3 veces al día en la
zona dolorida siendo efectivos para recuperar parte de la movilidad perdida, incluso si el
origen del dolor y la in amación están relacionados con procesos de amiloidosis en la
región articular. Eso sí, hay que tener en cuenta que tanto el DMSO como las sustancias
analgésicas y antiin amatorias incluidas en el tópico pueden causar irritación en la piel de
las personas más sensibles o alérgicas por lo que es aconsejable hacer una mínima
dosi cación de prueba antes del tratamiento tópico.

El DMSO, usado tópicamente, disminuye además la in amación cutánea al inhibir la


metaloproteinasa MMP-9 de los queratinocitos; así lo corroboraron los doctores J. Majtan y
V. Majtan -de la Academia Eslovaca de Ciencias de Bratislava (Eslovaquia)- dándolo a
https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 6/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

conocer en 2011 en Journal of Toxicology and Environmental Health.


(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
Utilidad en la esclerodermia. Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

En 1967 el Dr. A. Scherbel y sus colaboradores de la Cleveland Clinic Foundation realizaron


un estudio clínico con 42 pacientes con esclerodermia que no respondían a ninguno de los
tratamientos convencionales demostrando la efectividad del DMSO en el 62% de los casos.
Según publicaron en Annals of the New York Academy of Sciences los pacientes mostraron
un signi cativo alivio del entumecimiento y del dolor así como de la cicatrización de las
ulceraciones en los dedos. La esclerodermia es una grave enfermedad autoinmune que
comienza a manifestarse en la piel como placas escamosas de color rosado a marrón
producidas por un crecimiento descontrolado de colágeno que evoluciona afectando las
articulaciones y puede llegar a comprometer órganos internos pudiendo ser mortal si incide
en los riñones o el corazón. El DMSO continúa utilizándose desde entonces para esta
patología aun cuando no se publicaron nuevas evidencias clínicas sobre sus efectos
terapéuticos a excepción de un artículo aparecido en 1985 en Terapevticheskii Arkhiv que
describe las experiencias positivas de un grupo de médicos soviéticos encabezados por el
Dr. L. Murav’ev.

EFICAZ EN CÁNCER

Antiangiogénico y antimetastásico.

Un grupo de investigadores japoneses de la Universidad de Osaka dirigido por el Dr. K.


Koizumi comprobó que el DMSO inhibe la producción de la metaloproteinasa MMP-2
bloqueando así la formación de capilares sanguíneos; capacidad antiangiogénica que darían
a conocer en un artículo publicado en 2003 en Biological and Pharmaceutical Bulletin. Y en
septiembre de 2014 un equipo del Graduate Institute of Basic Medicine de la FuJen Catholic
University de Taipei (Taiwan) coordinado por el Dr. Chi-Chung Wang publicó en Plos One los
resultados de unas investigaciones sobre su capacidad antitumoral constatando que inhibe
la proliferación de células cancerosas -y por tanto la formación de masas tumorales- así
como su migración mediante la regulación del supresor HLJ1 (de forma dosis-dependiente).

Antioxidante.

En 1971 la viróloga Charlotte Friend dirigiría en el Mount Sinai Hospital de Nueva York un
experimento in vitro con células leucémicas constatando que basta echar en ellas una
solución de DMSO para que vuelvan a diferenciarse y transformarse en células sanas
normales; el trabajo se publicó en Proceedings of the National Academy of Sciences.

Diez años después -en 1981- un equipo de la University of Colorado School of Medicine
dirigido por el Dr. J. E. Repine publicó en Proceedings of the National Academy of Sciences
USA un trabajo según el cual los efectos anticancerígenos del DMSO se deben
probablemente a que protege las hebras de ADN gracias a su capacidad antioxidante. Al
menos así ocurrió al someter células cancerosas a los efectos de los radicales libres de
hidroxilo generados por rayos gamma. Y de hecho así lo con rmaría posteriormente un
equipo del New Jersey Medical School coordinado por el Dr. S. M. Goddu con un trabajo
publicado en 1996 en Acta Oncológica. Sus ensayos se realizaron sometiendo a ratones a
https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 7/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

los efectos de yodo-123 (radionucleido) con y(https://www.dsalud.com/)


sin inyecciones de DMSO intratesticular y
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
observando las alteraciones del ADN en el esperma. Ya en 2010 un grupo de investigadores
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!
del Research Reactor Institute de la Universidad de Kyoto encabezado por el Dr. Genro
Kashino publicó en Journal of Radiation Research un ensayo in vitro sobre células según el
cual el DMSO protege efectivamente las hebras de ADN por su capacidad antioxidante y no
por una posible reparación genética.

Y hubo otras investigaciones. Como las de los doctores P. Morley y J. F. Whit eld -del
National Research Council de Canadá)- publicadas en 1993 en Journal of Cellular Physiology
y la Dra. Caroline Bouchard -del Institute for Molecular Biology and Tumor Research de
Marburg (Alemania)- publicada en 2001 en Genes & Development quienes aseveran por su
parte que el DMSO provoca la inhibición de la histona desacetilasa (HDAC). Y hoy es bien
sabido que las HDAC provocan la sobreexpresión de varios genes en las células tumorales
por lo que su inhibición puede rediferenciar esas células cancerosas transformándolas en
células normales.

Agregaremos que un equipo del St. Olav’s University Hospital de Trondheim (Noruega)
coordinado por el Dr. E. Christensen efectuó una serie de pruebas con 44 pacientes
afectados por 60 tumores -carcinomas de células basales- a los que trató con ácido
aminolevulínico, DMSO y terapia fotodinámica conjuntamente obteniendo excelentes
resultados en el 81% de los casos tras 72 meses de seguimiento; la técnica utilizada y sus
resultados fueron publicados en 2009 en Journal of the European Academy of Dermatology
and Venereology.

Resumiendo: desde 1971 se sabe que el DMSO -sustancia totalmente inocua- puede hacer
que células tumorales se recuperen y vuelvan a ser normales. ¡Y los oncólogos sin
utilizarla!

E caz en las úlceras.

Por lo que al tratamiento de las úlceras se re ere destaca el trabajo que publicó en 1975 en
Annals of the New York Academy of Sciences el Dr. R. Miranda-Tirado, del Hospital Clínico
de la Universidad de Chile. Se trata de un amplio estudio clínico con 1.371 pacientes con
úlceras crónicas de diverso origen -la mayoría resultado de quemaduras- que llevaban más
de un año sin resolverse y mostraban distintos grados de infección. El caso es que tras
aplicar con un spray tres veces por semana una solución que contenía DMSO, antibióticos y
antiin amatorios el 95% se curó en unas semanas; detallándose casos espectaculares
como el de un paciente de 60 años con una ulcera de origen varicoso en una pierna desde
hacía ¡15 años!

El Dr. M. Lishner y sus colegas de la Universidad de Tel Aviv (Israel) presentaron por su parte
en 1985 un trabajo de investigación clínica que se publicaría en Journal of the American
Geriatrics Society. Veinte pacientes diabéticos con úlceras crónicas que no respondían a los
tratamientos farmacéuticos convencionales fueron tratados diariamente -entre 4 y 15
semanas- con aplicaciones tópicas de DMSO lográndose la curación total de 14 y mejora
parcial en los otros cuatro; dos en cambio no mostraron mejoría. Los investigadores lo

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 8/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

atribuyeron a una mejor oxigenación del tejido, al aumento de la vasodilatación local y a una
(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
disminución de la agregación plaquetaria. Aconsejando ese tratamiento en todos los casos
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!
de úlceras diabéticas antes de optar por medidas quirúrgicas.

Asimismo se han estudiado los efectos del DMSO en las úlceras que a veces provoca el
quimioterápico Adriamicina (Doxorubicina); lo hizo un equipo de la Trakya University de
Edirne (Turquía) coordinado por el Dr. S. Uzunoglu aplicando tópicamente DMSO en zonas
necrotizadas y extravasadas por el fármaco comprobando que es también e caz en este
tipo de ulceraciones. Los resultados se publicaron en 2013 en Journal of Plastic Surgery and
Hand Surgery.

Uso en amiloidosis.

Los médicos llaman amiloidosis a la formación de depósitos extracelulares de proteínas en


tejidos y órganos a los que denominan “amiloides”; hablándose de “amiloidosis primaria» si
se desarrolla en un órgano sano y «secundaria” cuando se vincula con una patología previa.
Pues bien, un equipo del Ospedale di Cattinara de Trieste (Italia) dirigido por el Dr. P. Morassi
trató a dos pacientes con amiloidosis primaria y a otros dos con amiloidosis secundaria y
mientras que no se obtuvieron resultados con los primeros en los segundos las
in amaciones artríticas que les afectaban disminuyeron y se optimizó la función renal tras
cinco meses de tratamiento oral. El trabajo se publicó en 1989 en Minerva Médica.

Frente a los problemas gástricos e intestinales.

El Dr. A. S. Salim efectuó pruebas clínicas en el Trauma Centre Medical City de Bagdad (Irak)
con 177 pacientes que sufrían destrucción aguda de la mucosa gástrica -causada por
radicales libres- dando a un grupo alopurinol -un eliminador de radicales libres- y al otro
DMSO constando que éste es igual de e caz; el trabajo se publicaría en 1991 en Intensive
Care Medicine. Posteriormente probaría en úlceras duodenales encontrando la misma
efectividad para reconstruir la mucosa estomacal dañada. Y en 1993 publicó un nuevo
trabajo en Surgery, Ginecology and Obstetrics en el que explica que estudió a 180 pacientes
de artritis que sufrían grave erosión de sus paredes estomacales debido al abuso de
antiin amatorios no esteroideos (AINES) dividiéndoles en tres grupos a uno de los cuales se
dio cuatro veces al día DMSO y a otro alopurinol usándose el tercero como grupo de control.
Y al igual que en el trabajo anterior se demostró que el DMSO permite una rápida
recuperación del epitelio gástrico.

Cabe añadir que en 2001 se publicó en Journal of Surgical Research el experimento de un


grupo de médicos de la Finch University of Health Sciences encabezado por el Dr. C. K.
Chang que sometió a un grupo de ratas con peritonitis al DMSO demostrando que inhibe la
activación de determinados genes protegiendo así de la endotoxemia y el shock séptico.

Contra el hígado graso.

En 2012 apareció en Autophagy un trabajo rmado por un equipo dirigido por el Dr. Young
Mi Song -del Yonsei University College of Medicine de Seúl (Corea)- sobre el papel del DMSO
en el proceso de autofagia con rmando sus experimentos que activa ésta al inhibir la

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 9/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

expresión del gen ATF4… lo que disminuye la (https://www.dsalud.com/)


acumulación de triglicéridos en los hepatocitos
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
que da lugar al hígado graso.
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

¿Protector cardiaco?

Un equipo de la Universidad de Massachusetts (EEUU) dirigido por el Dr. J. Bardutzky


publicó en 2005 en Journal of Cerebral Blood Flow & Metabolism una investigación con
ratones sobre los efectos protectores del DMSO en casos de isquemia y se vio que, en
comparación con los animales de control, disminuían las áreas infartadas. Cabe añadir que
ya en 1967 el Dr. J. W. Finney y sus colegas de la Baylor University Medical Center de Dallas
(EEUU) habían comparado los efectos protectores en la isquemia del DMSO con el que se
logra usando una cámara hiperbárica y vieron que los resultados eran similares.

UTILIDAD EN LAS PATOLOGÍAS CEREBRALES

Protector neuronal, cerebral y encefálico.

En 1975 un equipo de la Universidad de Ottawa (Canadá) dirigido por el Dr. J. C. de la Torre


publicó en Annals of the New York Academy of Sciences un trabajo en el que se constató,
trabajando con distintos animales, que el DMSO es útil en distintos tipos de heridas
traumáticas que afectan al sistema nervioso central: lesiones por impactos craneales,
trombosis de la arteria cerebral, anoxia y lesiones en la médula espinal. Más tarde realizaría
una serie de complejos experimentos con gatos para demostrar que una solución al 40% de
DMSO, sola o combinada con prostaciclina (prostaglandina PGI2), ejerce una signi cativa
neuroprotección en caso de isquemia cerebral. El trabajo se encuentra ampliamente
explicado y documentado en su artículo publicado en 1991 en Canadian Journal of
Physiology and Pharmacology.

Tres años después -en 1978- un equipo dirigido por el Dr. R. K. Laha publicó en Journal of
Neurosurgery los resultados de unas investigaciones con perros sobre el efecto protector
del DMSO en caso de embolia arterial (carótidas) constatando que en los animales tratados
con DMSO -al contrario de lo que ocurrió con los del grupo de de control- no se produjo
infarto cerebral alguno.

Los doctores P. E. Camp, H. E. James y R. Werner demostraron por su parte mediante


complejos experimentos con conejos albinos que el DMSO ayuda a eliminar el edema
cerebral acaecido como consecuencia de un golpe traumático disminuyendo la presión
intracraneal, la presión sanguínea local y la proporción de agua y sus electrolitos. Los
resultados se publicaron en 1981 en Neurosurgery.

Ya en 1991 los doctores M. Karaca, U. Y. Bilgin y M. Akar -de la Universidad de Dicle


(Turquía)- y el Dr. J. C. de la Torre -de la Universidad de Ottawa (Canadá)- presentaron un
interesante estudio conjunto en European Journal of Clinical Pharmacology con 10
pacientes que habían sufrido un severo trauma craneal y presentaban una elevada presión
intracraneal (ICP). Tratados cada 6 horas con inyecciones intravenosas de DMSO durante
varios días se redujo la ICP y siete de ellos recuperaron los parámetros normales a los 6
días de tratamiento probando así que el DMSO intravenoso puede reducir rápidamente la
presión intracraneal y facilitar la recuperación neurológica.
https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 10/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

Y en otro ensayo, esta vez con ratones, el Dr. (https://www.dsalud.com/)


S. Shimizu y sus colaboradores del
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
Departamento de Neurología de la Universidad de Pittsburgh observaron esos mismos
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!
resultados protectores en caso de isquemia; el experimento se describe en un artículo
publicado en 1997 en Neuroscience Letters.

Y por si fuera poco los doctores C. Lu y M. P. Mattson -del National Institute on Aging de
Baltimore (EEUU) publicaron en 2001 en Experimental Neurology un estudio según el cual el
DMSO inhibe las respuestas al glutamato de las neuronas del hipocampo impidiendo su
muerte neuronal; concluyendo que su uso puede ser e caz en las patologías
neurodegenerativas de origen tóxico.

Uso en las enfermedades mentales.

Los doctores E. Ramírez y S. Luza -de la Universidad Peruana Cayetano Heredia de Lima
(Perú)- publicaron en 1967 en Annals of the New York Academy of Sciences un artículo con
el sugestivo título DMSO en el tratamiento de pacientes mentales en el que cuentan sus
resultados tras tratar a 42 pacientes esquizofrénicos, maníaco-depresivos o neuróticos
obsesivo-compulsivos a los que se dividió en dos grupos tratando a uno solo con DMSO y
no recibiendo el otro más que la medicación habitual. Cinco mililitros de DMSO diluido al
50% que se les inyectó intramuscularmente de 2 a 5 veces al día según la gravedad de los
síntomas. Los resultados variaron obviamente en función de la cronicidad de la neurosis
siendo los casos agudos los de mejor resolución; de hecho la mayoría de éstos se
recuperaron totalmente al cabo de 15 días de tratamiento; los más crónicos simplemente
mejoraron pero no pudieron dejar el hospital, especialmente en el caso de los
esquizofrénicos.

El Dr. M. J. Aspillaga y su equipo del Hospital de Niños Calvo Mackenna de Santiago de


Chile publicaría en 1975 en Annals of the New York Academy of Sciences un trabajo con el
sugestivo título de Terapia con DMSO para niños mongoloides con retraso mental severo. Y
según se explica en él se administraron a 55 niños con Síndrome de Down (trisomía del
cromosoma 21) inyecciones de 5 cc de DMSO al 5% junto con 5 miligramos de GABA (ácido
gamma aminobutírico) y otros aminoácidos en días alternos y durante 3 meses. Divididos
en dos grupos -mayores y menores de 3 años y medio- unos recibieron el tratamiento y otros
sirvieron de control y no fueron tratados. Pues bien, los tratados mostraron al nalizar claras
mejorías motoras y adaptativas así como leves mejoras en el uso del lenguaje que fueron
muy notables entre los del grupo de más edad. En este grupo el coe ciente de inteligencia
(IQ) pasó a una media de 40 en comparación con los 33 del grupo control. El personal
sanitario del hospital manifestó de forma unánime la clara mejoría de los niños tratados con
el DMSO respecto a sus parámetros previos al tratamiento.

Experiencia similar a la realizada por las doctoras A. Guiller y M. E. M. de Bernadou -del


Hospital Pirovano de Buenos Aires (Argentina)- que se publicó el mismo año -1975- en
Annals of the New York Academy of Sciences solo que esa vez con niños no-mongoloides.
Con los mismos protocolos que en la experiencia chilena se trató a 13 niños sirviendo otros
tantos de grupo de control y los resultados fueron similares: claras mejorías en los niños
tratados.

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 11/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

E caz en alzheimer. (https://www.dsalud.com/)


(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
Los doctores Claudia Caputo yRevista
Andre I. Salama -del ICI Pharmaceuticals Group (EEUU)-
mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

publicaron en 1989 en Microbiology of Ageing un artículo que analiza los conocimientos que
hasta entonces se tenían sobre el desarrollo de las placas de amiloides en relación con el
alzheimer concluyendo que dado que el DMSO se ha mostrado e caz en la disolución de los
amiloides, tanto in vitro como en ratones, debería investigarse más a fondo su utilidad en
alzheimer. Y siguiendo esa misma línea de deducción el Dr. S. A. Goppa -de la Medical
University de Kisheinev de Moldavia- presentó un trabajo de investigación clínica en la
Fourth International Conference on Alzheimer’s Disease and related Disorders celebrada en
Minneapolis (EEUU) cinco años después -en agosto de 1994- en el que se describen los
resultados de administrar durante nueve meses DMSO a 18 pacientes de alzheimer
observándose mejorías a partir del tercer mes que fueron aumentando hasta el nal del
tratamiento. Y en él no se habla solo de recuperaciones a nivel cognitivo: la mejoría se
cotejó con marcadores sanguíneos de neuroproteínas e inmunoenzimas especí cas del
alzheimer. Lo insólito es que han pasado 20 años desde aquel ensayo clínico y no se ha
vuelto a publicar nada sobre el DMSO en alzheimer ¿Será porque no es una sustancia
patentable?

Útil en problemas visuales.

El Dr. R. V. Hill -de la University of Oregon Medical School de Portland (EEUU)- publicó en
1975 en Annals of the New York Academy of Sciences un trabajo sobre el uso del DMSO en
50 pacientes con retinitis pigmentosa y degeneración macular (DMAE) a los que se trató
varias semanas mediante lavados de ojos -dos veces al día- con una solución al 50% de
DMSO. Pues bien, en 36 mejoró la visión. Cabe destacar que el Dr. Hill inició sus pruebas al
comprobar que muchos de sus pacientes que utilizaban DMSO por problemas de artritis o
lesiones musculares le informaban de mejoras visuales. De hecho aunque no hemos
encontrado trabajos en publicaciones cientí cas sobre el DMSO en problemas oculares son
numerosos los testimonios personales que hablan de mejoras de todo tipo; desde cataratas
y glaucoma hasta presbicia.

¿Cura el tinnitus?

El Dr. A. Zúñiga Caro -del Hospital de Niños de Santiago de Chile -publicó en 1975 en Annals
of the New York Academy of Sciences un interesantísimo trabajo sobre el DMSO en caso de
acúfenos o tinnitus. Según explica en él trató a 15 pacientes de tinnitus instilando en el
canal auditivo con un aerosol una dilución de DMSO y algunos fármacos antiin amatorios y
vasodilatadores una vez cada cuatro días durante un mes mejorando todos; de hecho el
tinnitus desapareció por completo en 9. Es interesante destacar que algunos pacientes
mejoraron también de sus problemas de cefaleas e insomnio. Con posterioridad varios
médicos han utilizado técnicas similares de aplicación de DMSO pero combinándolo con
aloe vera o capsicum obteniendo resultados rápidos y positivos.

Cabe destacar que la medicina convencional carece hoy de soluciones para estos pacientes
con los que utiliza de forma tan ine caz como peligrosa antibióticos y antidepresivos e,
incluso, intervenciones quirúrgicas que no solo no suelen resolver el problema sino que
https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 12/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

crean nuevas complicaciones pudiendo incluso provocar sordera parcial o total.


(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
E caz en la esclerosis múltiple.
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

En 1984 el Dr. Zingerman publicó en Zhurnal Neuropatologii i Psikhiatrii Im S.S. Korsakova


(Rusia) un trabajo según el cual trató con DMSO a 34 pacientes con esclerosis múltiple y
todos mostraron una rápida remisión de la enfermedad; algo que el investigador ruso
atribuye a la disminución del edema, a la modulación del ataque autoinmune y a su efecto
remielinizador.

Solución a la bronquiolitis infantil severa.

Un grupo de médicos chilenos del Hospital de Niños de Santiago de Chile encabezado por el
ya citado A. Zúñiga Caro realizó una investigación clínica con 60 bebés hospitalizados por
bronquiolitis severa a los que dividió en dos grupos dando a uno el tratamiento convencional
-con antibióticos y carpa de oxígeno y vapor- y al otro de la misma forma pero además
DMSO usando un spray. Pues bien, el 80% de éstos se recuperó a los 30 minutos de iniciado
el tratamiento pudiéndoseles retirar la carpa de oxígeno. Los investigadores lo dieron a
conocer en 1975 en Annals of the New York Academy of Sciences asegurando que es e caz
ante cualquier problema obstructivo pulmonar. De forma sencilla, barata y carente de
efectos secundarios.

Útil en el Síndrome del dolor regional complejo.

Terminamos indicando que en el denominado Síndrome del Dolor Regional Complejo -


también llamado Distro a simpática re eja-, enfermedad crónica y progresiva caracterizada
por dolor intenso, edema y cambios en la piel sin causa objetiva, es igualmente útil. Un
equipo del Centro de Recuperación y Rehabilitación de Levante (Valencia, España)
encabezado por el Dr. M. Gaspar trató a 29 pacientes con este problema mediante una
solución tópica al 50% de DMSO logrando una disminución signi cativa tanto del dolor
como de la incapacidad motora de las extremidades afectadas; el trabajo se publicó en
2012 en Farmacia Hospitalaria.

CONCLUSIONES

Como el lector habrá advertido la mayoría de los estudios experimentales y clínicos que
demuestran las virtudes terapéuticas del DMSO se realizaron antes de 1978, año en el que la
FDA decidió prohibir su uso médico alegando «dudas sobre su seguridad» -sobre todo en los
ojos- y la posibilidad de reacciones alérgicas fuertes además de tacharlo de potencial
neurotoxina. Aseveraciones que los estudios que acabamos de citar ponen claramente en
entredicho. En n, ¿alguna autoridad sanitaria puede explicarnos la verdadera razón de que
el DMSO no sea utilizado aun hoy de forma masiva?

P. Mirre

ESTE REPORTAJE APARECE EN

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 13/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

(https://www.dsalud.com/)
179
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

FEBRERO 2015

(https://www.dsalud.com/revistas/numero-
179-febrero-2015/)

Ver número
(https://www.dsalud.com/revistas/numero-179-febrero-2015/)

ÚLTIMA REVISTA

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 14/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

(https://www.dsalud.com/revistas/numero-249-junio-2021/)
249 | JUNIO 2021

Cartas al director (https://www.dsalud.com/revistas/numero-249-junio-2021/cartas-al-director)

Editorial (https://www.dsalud.com/revistas/numero-249-junio-2021/hay-aun-vida-inteligente-en-el-planeta)
https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 15/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
Ver número (https://www.dsalud.com/revistas/numero-249-junio-2021/)
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 16/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 17/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 18/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 19/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 20/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 21/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 22/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 23/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 24/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 25/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 26/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

OTROS REPORTAJES EN LA MISMA REVISTA

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 27/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

(https://www.dsalud.com/reportaje/hepatitis-c-una-gigantesca-estafa/)
HEPATITIS C: UNA GIGANTESCA ESTAFA
(HTTPS://WWW.DSALUD.COM/REPORTAJE/HEPATITIS-C-UNA-GIGANTESCA-ESTAFA/)

La llegada al mercado de Sovaldi, carísimo fármaco que se supone e caz contra la hepatitis C -algo en
realidad no demostrado- cuyo tratamiento -12 semanas- cuesta en España la friolera de 25.000 euros
cuando en Egipto vale 770 y su coste de producción no llega ni a 100 euros demuestra que el sistema
sanitario está podrido....

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 28/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

(https://www.dsalud.com/reportaje/estan-las-principales-organizaciones-ecologistas-al-servicio-de-grandes-
grupos-economicos/)
¿ESTÁN LAS PRINCIPALES ORGANIZACIONES ECOLOGISTAS AL SERVICIO DE GRANDES
GRUPOS ECONÓMICOS? (HTTPS://WWW.DSALUD.COM/REPORTAJE/ESTAN-LAS-
PRINCIPALES-ORGANIZACIONES-ECOLOGISTAS-AL-SERVICIO-DE-GRANDES-GRUPOS-
ECONOMICOS/)

La pregunta que encabeza este texto puede parecer una broma pero resulta que la World Wildlife Fund
(WWF) -Fondo Mundial para la Naturaleza- fue fundada en 1961 por Bernardo de Lippe-Biesterfeld,...

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 29/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

(https://www.dsalud.com/reportaje/la-marihuana-es-anticancerigena/)
¡LA MARIHUANA ES ANTICANCERÍGENA! (HTTPS://WWW.DSALUD.COM/REPORTAJE/LA-
MARIHUANA-ES-ANTICANCERIGENA/)

Los cannabinoides de la Cannabis sativa -planta más conocida como cáñamo o


marihuana-, especialmente el tetrahidrocannabinol y el cannabidiol, son ¡anticancerígenos!...

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 30/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

(https://www.dsalud.com/reportaje/los-virus-no-son-siempre-patogenos/)
LOS VIRUS NO SON SIEMPRE PATÓGENOS
(HTTPS://WWW.DSALUD.COM/REPORTAJE/LOS-VIRUS-NO-SON-SIEMPRE-PATOGENOS/)

Un grupo de microbiólogos del Langone Medical Center de la Universidad de Nueva York (EEUU) ha
obtenido la primera evidencia sólida de la presencia bene ciosa de virus en el intestino....

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 31/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

(https://www.dsalud.com/reportaje/la-descodi cacion-dental/)
LA DESCODIFICACIÓN DENTAL (HTTPS://WWW.DSALUD.COM/REPORTAJE/LA-
DESCODIFICACION-DENTAL/)

La Descodi cación Dental es una novedosa disciplina desarrollada por el odontólogo francés Christian
Beyer tras constatar que los dientes no solo pueden ser causa de problemas orgánicos silentes como
plantea la Odontología Neurofocal sino de con ictos emocionales no resueltos y codi cados en nuestro
subconsciente. ...

REPORTAJES RELACIONADOS

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 32/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

(https://www.dsalud.com/reportaje/gcmaf-util-en-cancer-y-otras-patologias/)
GCMAF: ÚTIL EN CÁNCER Y OTRAS PATOLOGÍAS
(HTTPS://WWW.DSALUD.COM/REPORTAJE/GCMAF-UTIL-EN-CANCER-Y-OTRAS-
PATOLOGIAS/)

La GcMAF es una proteína natural que el organismo no produce cuando se padecen enfermedades
graves y que además de analgésica y antiin amatoria estimula la formación de macrófagos,...

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 33/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

(https://www.dsalud.com/reportaje/utilidad-de-la-ozonoterapia-en-cancer-y-otras-patologias/)
UTILIDAD DE LA OZONOTERAPIA EN CÁNCER Y OTRAS PATOLOGÍAS
(HTTPS://WWW.DSALUD.COM/REPORTAJE/UTILIDAD-DE-LA-OZONOTERAPIA-EN-
CANCER-Y-OTRAS-PATOLOGIAS/)

Que las autoridades sanitarias procuran amedrentar a todo aquel que se distinga en la investigación y
difusión de propuestas cuando éstas suponen un riesgo para el gran negocio de los tratamientos
convencionales -muy especialmente en el ámbito del cáncer- es algo tan poco conocido por la sociedad
como cierto....

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 34/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

(https://www.dsalud.com/reportaje/presentan-una-vacuna-util-en-el-90-por-ciento-de-los-casos-de-cancer/)
PRESENTAN UNA “VACUNA” ÚTIL EN EL 90% DE LOS CASOS DE CÁNCER
(HTTPS://WWW.DSALUD.COM/REPORTAJE/PRESENTAN-UNA-VACUNA-UTIL-EN-EL-90-
POR-CIENTO-DE-LOS-CASOS-DE-CANCER/)

InMucines un fármaco presentado como vacuna que según sus creadores permite destruir las
glicoproteínas MUC1 alteradas que protegen las células tumorales gracias a lo cual el sistema inmune
puede acabar con ellas;...

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 35/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

(https://www.dsalud.com/reportaje/quantum-milta-singular-dispositivo-util-en-numerosas-patologias/)
QUANTUM MILTA: SINGULAR DISPOSITIVO ÚTIL EN NUMEROSAS PATOLOGÍAS
(HTTPS://WWW.DSALUD.COM/REPORTAJE/QUANTUM-MILTA-SINGULAR-DISPOSITIVO-
UTIL-EN-NUMEROSAS-PATOLOGIAS/)

Desde el pasado mes de diciembre el QUANTUM MILTA, un aparato de manejo sencillo que aúna la
acción sinérgica de un campo magnético constante,...

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 36/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

(https://www.dsalud.com/reportaje/desarrollan-un-repolarizador-celular-util-en-numerosas-patologias/)
DESARROLLAN UN REPOLARIZADOR CELULAR ÚTIL EN NUMEROSAS PATOLOGÍAS
(HTTPS://WWW.DSALUD.COM/REPORTAJE/DESARROLLAN-UN-REPOLARIZADOR-
CELULAR-UTIL-EN-NUMEROSAS-PATOLOGIAS/)

El investigador colombiano Leonardo Carvajal Posada sostiene que toda alteración del campo
magnético intracelular puede terminar provocando la síntesis de proteínas aberrantes que den lugar a
numerosas patologías....

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 37/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

(https://www.dsalud.com/reportaje/calcio-de-coral-marino-util-en-numerosas-patologias/)
CALCIO DE CORAL MARINO: ÚTIL EN NUMEROSAS PATOLOGÍAS
(HTTPS://WWW.DSALUD.COM/REPORTAJE/CALCIO-DE-CORAL-MARINO-UTIL-EN-
NUMEROSAS-PATOLOGIAS/)

La carne, los dulces, la harina re nada, el alcohol, la cafeína, el azúcar y otros muchos alimentos
producen hiperacidez porque obligan al organismo a utilizar el calcio que posee para neutralizarla....

Inicio (https://www.dsalud.com/) / Reportajes (https://www.dsalud.com/reportajes/) / DMSO: una sustancia útil


en diversas patologías, cáncer incluido

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 38/39
15/6/2021 DMSO: una sustancia útil en diversas patologías, cáncer incluido — DSalud

(https://www.dsalud.com/)
(https://www.facebook.com/Discovery-DSALUD-111946925548351/?ref=ts&fref=ts)
DISCOVERY DSALUD Revista mensual de Salud y Medicina. ¡Ya en su kiosko!

Suscripción (https://www.dsalud.com/suscripcion/)

¿Quiénes somos? (https://www.dsalud.com/quienes-somos/)

Línea editorial (https://www.dsalud.com/linea-editorial/)

Todas las editoriales (https://www.dsalud.com/editoriales/)

Consejo Asesor (https://www.dsalud.com/consejo-asesor/)

Sobre el Director (https://www.dsalud.com/sobre-el-director/)

CONTACTO

Tarifas de Publicidad (https://www.dsalud.com/tarifas-de-publicidad/)

Contacto (https://www.dsalud.com/contacto/)

TIENDA

Libro: Cáncer (Tomo I) (https://www.dsalud.com/producto/cancer-que-es-que-lo-causa-y-como-tratarlo-tomo-i/)

Libro: Cáncer (Tomo II) (https://www.dsalud.com/producto/cancer-que-es-que-lo-causa-y-como-tratarlo-tomo-


ii/)

Libro: La Dieta De nitiva (https://www.dsalud.com/producto/librosla-dieta-de nitiva/)

Revista Impresa (https://www.dsalud.com/producto/suscripcion-revista-impresa/)

Política de Privacidad (https://www.dsalud.com/politica-de-privacidad/)


Política de Cookies (https://www.dsalud.com/politica-de-cookies/)
Derechos Reprográ cos (https://www.dsalud.com/derechos-reprogra cos/)
Aviso Legal (https://www.dsalud.com/aviso-legal-nuevo/)
Copyright © 2021 DSalud

Copyright EDICIONES MK3 S.L. (CIF B82745712). c/ Puerto de los Leones nº 2. 28220 Majadahonda (Madrid, España).

Todos los derechos reservados. Los textos e imágenes que aparecen en esta web están protegidos por la Ley de Propiedad
Intelectual. Queda prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio o procedimiento sin autorización previa, expresa y
por escrito del editor.

All rights reserved. The texts and images that appear on this site are protected by copyright law. Total or partial reproduction is
prohibited by any means or procedure without prior express written permission of the publisher.

https://www.dsalud.com/reportaje/dmso-una-sustancia-util-en-diversas-patologias-cancer-incluido/ 39/39

También podría gustarte