Está en la página 1de 4

A) NOMBRE DE LA REGIÓN:

Región de Coquimbo (zona de los valles transversales).

B) DIVISIÓN REGIONAL. PROVINCIAL Y COMUNAL:

¿Cómo se divide la Región de Coquimbo?

 Está estructurada en tres provincias:


 Elqui
 Limarí
 Choapa

 Quince comunas:
 Andacollo
 Coquimbo
 La Higuera
 La Serena
 Paihuano
 Vicuña
 Combarbalá
 Monte Patria
 Ovalle
 Punitaqui
 Río Hurtado
 Canela
 Illapel
 Los Vilos
 Salamanca.

C) PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE LA REGIÓN:

En 2018, la cantidad de empresas registradas en la región de Coquimbo fue de 16.054. El


Índice de Complejidad Económica (ECI) en el mismo año fue de 0,22, mientras que las
actividades económicas con mayor índice de Ventaja Comparativa Revelada (RCA) fueron
Extracción de Zinc y Plomo (62,09), Elaboración de Piscos e Industrias Pisqueras (61,65) y
Cultivo de Uva destinada a Producción de Pisco y Aguardiente (50,77).
Existen en la región yacimientos de manganeso, oro, plata, cobre, hierro y plomo. Entre
los minerales no metálicos, se encuentran depósitos de apatita, yeso, carbonato de
calcio, cuarzo, combarbalita, ónix y lapislázuli. La mina de cobre Los Pelambres, cerca
de Salamanca, en la Provincia de Choapa, es una de las más grandes del mundo, con una
reserva estimada de 2 100 millones de toneladas.
La agricultura se desarrolla gracias al uso intensivo de los valles de Elqui, Limarí y Choapa,
con cultivos hortícolas y frutícola, favorecidos por las condiciones climáticas. Entre los
principales productos destacan las aceitunas, papayas, paltas, damascos, duraznos, nueces y,
especialmente, las uvas de exportación y pisqueras, que permiten la producción de pisco,
además de pasas (uvas deshidratadas) y arrope (miel de uvas). En la ganadería destaca la
actividad caprina.
Las actividades pesqueras se ven favorecidas por los casi 400 km de litoral que posee la
región. Se extraen pescados, especialmente sardina y jurel con fines
industriales, mariscos y crustáceos, y se recolectan algas marinas.
En la región existen fábricas de frutas disecadas, empacadoras de frutas de exportación,
productoras de harina y aceite de pescado, conserveras
de pescados, moluscos y crustáceos e industrias del pisco.
En las últimas décadas, el turismo se ha convertido en unas de las actividades económicas
más importantes, con variados centros. Entre ellos se encuentran tradicionales balnearios
como Guanaqueros, Tongoy y las Termas de Socos, con otros de reciente creación como Las
Tacas. El Valle de Elqui es muy famoso por ser un encantador lugar de
turismo astronómico, cultural y de descanso.

D) PRINCIPALES CATÁSTROFES NATURALES QUE HA SUFRIDO LA REGIÓN


(MINIMO TRES)

1.- 16 de septiembre 2015, Terremoto de Illapel

Este terremoto alcanzó una magnitud 8.4 en escala de Richter, con epicentro a 37
kilómetros al noroeste de Los Vilos y posteriormente un tsunami que afectó a
diferentes localidades de la región de Coquimbo y de Valparaíso. Las más
afectadas fueron Los Vilos, Illapel, Salamanca y Canela, de la región de
Coquimbo.

Se suspendieron las clases en toda la región de Coquimbo, una escuela fue


destruida y alumnos debieron ser reubicados.

2.- Temporales de Coquimbo de 2011, corresponden a dos eventos de gran concentración


de precipitación registrados durante el mes de junio de 2011 en la IV Región de Coquimbo.
Estos eventos afectaron gran parte de Chile, sin embargo la región de Coquimbo fue la más
afectada. El primer evento se registró el día 5 al 6 de junio y el segundo se desarrolló entre los
días 18 y 20 de junio.
Finalmente ese año sumando el resto de eventos de precipitación ocurridos finalizó con cifras
muy superiores en la mayoría de las localidades de la Región de Coquimbo, por ejemplo
en La Serena cayeron 212,1 mm., dejando al año como el tercer más lluvioso de los últimos
30 años en la ciudad, solo por detrás de 1992 con 240 mm. y 1997 con 226 mm. Otras
ciudades que presentaron al finalizar el 2011 montos importantes de precipitación
fueron Huasco con 122 mm. y Ovalle con 202,1 mm. Sin embargo a pesar de los excedentes
de agua caída en valles y zonas costera, la cordillera presentó déficit de nieve por lo cual hizo
que la sequía se acentuara por el bajo caudal de los ríos de la región.

3.- Terremoto de Punitaqui de 1997 fue un seísmo registrado el 14 de octubre de 1997 a las


22:03 hora local (1:03 del día 15 UTC). Su epicentro se localizó en la comuna de Punitaqui a
50 km de la costa, y afectó a gran parte de la Región de Coquimbo, Chile, y tuvo una
magnitud de 7,1 grados en la Escala sismológica de magnitud de momento, a 56 KM de
profundidad y con una duración de 1 minuto y 45 segundos. 1

4.- Terremoto de Illapel de 1876 fue un sismo registrado el día 11 de noviembre de 1876 a


las 23:34 horas (hora local). Tuvo una magnitud de 7,5 en la escala de Richter y VIII grados en
la escala de Mercalli.
Fue apreciado entre las ciudades de Tacna y Rancagua, en Illapel, Chile. El 93 % de las
construcciones presentaron daños graves, y el restante 7 % reportó daños menores, es decir,
el 100 % de la ciudad fue reconstruida. Gracias a esto muchas edificaciones sobrevivirían al
terremoto de 1880, aún más fuerte que este.
Murieron 20 personas, hubo 100 heridos y 700 damnificados graves (casas destruidas
completamente).

E) ACCIONES O ACTIVIDADES SUSTENTABLES EN LA REGIÓN (ENERGÉTICA)

Construyen Plan de Energía en la Región de


Coquimbo
15 Mar 2016
Proyectar el desarrollo energético hacia el año 2030, bajo criterios de ordenamiento
territorial y evaluación ambiental, más la participación local, motivaron la creación del Plan
Regional de Energía de Coquimbo, iniciativa inédita del Ministerio de Energía y que cuenta
con una inversión de 100 millones de pesos.
,
Para ello, la SEREMI de Energía dio inicio a esta propuesta, mediante un taller que reunió a
50 actores relevantes para aportar con sus visiones a esto trabajo de planificación local. Es
así como representantes privados, públicos, ambientales, académicos, además de
exponentes de la sociedad civil se dieron cita en el Hotel Costa Real de La Serena, con el
fin de exponer sus visiones en torno a qué esperan de la Región en materia de zonificación,
cuidado ambiental y participación.
,
El Seremi de Energía, Marcelo Salazar, destacó que este taller “es muestra concreta de
cómo el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet elabora una política de forma
participativa y real, recogiendo propuestas, análisis y críticas de todos los participantes para
plasmarlo en el documento final: el Plan Energético Regional con evaluación ambiental
estratégica”. Según la autoridad, “por primera vez se generará un plan para ordenar lo que
esperamos para el desarrollo energético de la Región, como elemento clave y estratégico
para todos los sectores económicos, la pesca, la agricultura, la astronomía, la minería, y
otros, que dependerán del abastecimiento energético”, indicó el Seremi. Por lo mismo,
formuló una invitación a los actores de las tres provincias, “para descentralizar la gestión en
los territorios mediante la construcción de este plan”.
,
Gustavo Labbé, profesional de la División de Desarrollo Sustentable del Ministerio de
Energía, expuso que este plan viene apoyado por acciones de la Política Energética 2050, y
que tienen por objetivo identificar aquellos elementos territoriales que permitan orientar el
desarrollo energético.
,
Por su parte, Jaime Parada, gerente de la consultora Deuman, explicó que los principales
componentes del plan son el tema energético, la participación y la evaluación ambiental
estratégica.
,
En tanto, el dirigente de Andacollo, Jose Calderón, espera que las consideraciones
medioambientales expuestas en el taller queden plasmadas en este plan regional, junto con
fomentar la inclusión de las energías renovables por sobre otras tecnologías de generación.
,
Finalmente Germán Martinez, en representación de la municipalidad de La Higuera, valoró
esta instancia de participación, pues permite que la autoridad “tome en cuenta la
apreciación de la ciudadanía en un tema sensible  como es la energía; estimamos que debe
existir una regulación y estas son las mejores instancias porque así podemos decir qué
queremos como Región”.

También podría gustarte