Está en la página 1de 5

Chile ya tiene el borrador de los "expertos" para su

nueva Constitución: familia, derechos sociales,


participación de privados
eldestapeweb.com/internacionales/chile/chile-ya-tiene-el-borrador-de-los-expertos-para-su-nueva-constitucion-
familia-derechos-sociales-participacion-de-privados-20236717150

Carla Perelló 7 de junio de 2023

Es el segundo proceso que emprende el país en menos de tres


años, que tiene como plazo final para la entrega del borrador el 21
de octubre. El presidente Boric llamó a cerrar esta etapa.

07 de junio, 2023 | 17.15

Por

Carla Perelló

Chile comenzó a caminar el último tramo para la escritura de una nueva Carta
Magna -para que reemplace la escrita en tiempos de dictadura- en un segundo proceso
constituyente. Tras asumir sus cargos, las y los consejeros recibieron de las manos de la
Comisión Experta el borrador del texto con el que trabajarán hasta el 21 de octubre,
fecha límite para la entrega de la iniciativa, que será plebiscitada en diciembre. Es muy
diferente al texto que había sido aprobado por la Asamblea Constituyente y rechazado
en un referéndum popular el año pasado. Entre los principales ejes, se destaca una

1/5
visión de la sociedad alrededor de la figura de "la familia", una defensa cerrada de la
disciplina partidaria y la construcción de un Estado que garantice más derechos
sociales, aunque esta vez con una participación reconocida de los privados. 

“A nuestro país le hará bien cerrar este ciclo”, sostuvo el presidente Gabriel Boric, en
la ceremonia en el marco de un proceso que pareciera generar mucho menos
entusiasmo en la sociedad y que estará dirigido por la extrema derecha.

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá.


Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE

Ejes del nuevo texto constitucional


El borrador entregado en la jornada de este miércoles fue elaborado por la Comisión
Experta paritaria, conformada -como lo indica su nombre- por 24 expertos y expertas,
electos en partes iguales por las Cámaras de Diputados y de Senadores, en acuerdo
entre las distintas fuerzas políticas. Lo hicieron entre marzo y mayo y lo dieron en mano
este miércoles a las y los 51 integrantes del Consejo Constitucional.

El documento titulado "Anteproyecto de Constitución Política de la República de


Chile" está firmado por los 24 comisionados más el secretario general del Proceso
Constitucional, Luis Rojas Gallardo. Tiene 14 capítulos elaborados sobre doce bases

2/5
establecidas en el marco del acuerdo que dieron curso al proceso, más
Disposiciones Transitorias en 134 páginas.

Entre los ejes más destacados está el eje de discusión fundamental: la disposición de
un Estado Social y democrático de derecho. Una forma de organización con la que se
busca que el Estado tenga un rol más activo en el aseguramiento de los derechos
sociales; aunque incorporando la participación de los privados, tal como lo establecen las
bases institucionales del proceso constitucional. Así lo establece el artículo 1, inciso 2:
"Chile se organiza en un Estado social y democrático de derecho, que reconoce
derechos y libertades fundamentales y promueve el desarrollo progresivo de los
derechos sociales, con sujeción al principio de responsabilidad fiscal y a través de
instituciones estatales y privadas".

También fueron aprobadas normas para mejorar la disciplina partidaria. Una de las
principales son las órdenes de partido, con ello se podrán dar órdenes excepcionales a
sus parlamentarios, en temas en los que estén en juego los principios del partido. En ese
mismo aspecto, se incluyó una norma anti-díscolos que considera la pérdida del escaño
para los parlamentarios que renuncien o sean expulsados de los partidos bajo los que
fueron electos. En cuanto al Poder Judicial, los expertos proponen cuatro órganos que
estarán encargados del Gobierno Judicial; llevando adelante tareas de nombramientos,
asuntos disciplinarios, la formación y el perfeccionamiento de jueces y funcionarios, así
como la gestión y administración del Poder Judicial. 

En el artículo 3, por ejemplo, se deja en evidencia una mirada moralista al determinar


que “la familia es el núcleo fundamental de la sociedad”, sin especificar a qué tipo de
familias se refiere ni dejar en claro una perspectiva de derechos en la diversidad. En el 4,
en tanto, se adopta “la república democrática, con separación de poderes y régimen
presidencial” y se determina que “la soberanía reside en el pueblo y se ejerce por este
a través de elecciones periódicas, referendos, plebiscitos, mecanismos de participación y
también de las autoridades que esta Constitución establece. Ningún individuo o grupo
puede atribuirse su ejercicio”.

El Partido Republicano al frente del Consejo


El Consejo Constitucional cuenta con 50 escaños paritarios más uno indígena, electo en
función de la cantidad de votos obtenidos por las comunidades. La conformación de este
órgano está en las antípodas la Convención Constitucional: la mayoría de la
representación, incluso con poder de veto, es de la derecha y de la extrema derecha,
encarnadas en el Partido Republicano (PR - 23 bancas) -que está en contra de la
modificación de la Constitución- y Chile Seguro -que tiene entre sus figuras más
conocidas al expresidente Sebastián Piñera- (11 bancas). Con 16 lugares está Unidad
para Chile, la lista con la que disputó las bancas el oficialismo, que en los papeles
cuenta con la segunda mayoría.

3/5
En la jornada de este miércoles, fueron electos como presidenta Beatriz Hevia (PR), del
Consejo Constitucional chileno, con 33 votos; y como vice Aldo Valle, independiente
por un cupo de Partido Socialista, que obtuvo 17 votos.

"Chile no está bien (...) doy fe de la crisis profunda que vive nuestro país: una crisis
política, económica, pero, sobre todo, social. A esta crisis integral que sufrimos la
antecede una profunda crisis moral que se manifiesta en la descomposición de la vida
familiar en el desprecio por la autoridad, las normas, y el Estado de derecho y por cierto
en la justificación de la violencia y su solapada promoción como método de acción
política", sostuvo en su discurso de apertura Hevia.

La mujer, de 30 años, dirigirá todo el proceso constitucional hasta el cierre, el


próximo 17 de diciembre cuando se realice el plebiscito. Trabaja con José Antonio
Kast, líder del PR, nostálgico de la dictadura, que reivindica figuras como las de
Pinochet, Jair Bolsonaro o Donald Trump. Hevia, en tanto, también trabajó como
asesora del Ministerio de Economía durante el Gobierno de Sebastián Piñera. Según el
portal Lupa Constitucional, se manifestó inconforme con algunos de las 12 bases
constitucionales pactadas, como, por ejemplo, la proclama de un Estado Social y
Democrático de Derecho.

“Es deber de los consejeros, analizar críticamente el texto, y procesar las diferencias que
tenemos, para llegar a un texto final, que no solo represente a los consejeros, sino que
interprete de la manera más fiel posible a los millones de chilenos que han confiado en
nosotros para sacar esta tarea a delante”, aseguró Hevia.

Junto con ella, en el proceso, estará Valle, ex rector de la Universidad de Valparaíso,


A fines de los 70 tuvo una labor clandestina rearmando la Juventud Socialista y fue
uno de los fundadores del Partido por la Democracia en su propio territorio. “Hay que
contribuir a que se entienda que una Constitución Política no es para resolver todas las
diferencias que hay en una sociedad”, dijo el 7 de mayo cuando fue electo con un 6,4%,
reportó el portal ExAnte.

Un proceso largo y rocoso


Al cabo de un proceso fallido, con el rechazo del 62% de la población a la iniciativa
escrita por una Convención Constitucional entre 2021-2022, Boric insistió en rescribir
el camino. En un tono distinto al anterior, al que en un principio demostró apoyo y,
luego, casi nada. Incluso hasta dijo que la propuesta trabajada durante un año era
“perfectible” ni bien fue presentada a la sociedad. Unos meses más tarde, el reflejo
de la duda se vio en las urnas. "Este Consejo se instala hoy porque hemos logrado un
largo camino, que primen los acuerdos. Espero que todos seamos conscientes de ello,
nuestra fortaleza como país, cuando somos capaces de poner el bien común sobre los
intereses particulares", dijo Boric en un breve discurso, en la instalación de las y los
consejeros constitucionales, que tienen la tarea de darle cuerpo al borrador ya trabajado
por la Comisión Experta.

4/5
"Estoy convencido de que a nuestro país le hará bien cerrar este ciclo, y espero y
confío que durante estos meses de intenso trabajo que le esperan piensen en esas
personas con las que se han comprometido representar en sus necesidades, en sus
sueños, en sus angustias y esperanzas, y que esta propuesta logre contenerlos e
incluirlos, porque por ellas y ellos, por nuestro pueblo es este trabajo y es a quienes nos
debemos", subrayó el mandatario, con el empeño puesto en que el proceso finalmente
llegue a puerto. La intención es que se logre erradicar, al menos, una de las
herencias más pesadas del régimen de Augusto Pinochet: el Estado subsidiario,
establecido en ese texto, escrito de la mano de los Chicago Boys y del principal
asesor del dictador, Jaime Guzmán. Esa estructura que garantiza la privatización
de la salud, las pensiones y la educación, por sólo poner unos ejemplos. En cierto
punto, esa falta de presencia del Estado fue lo que generó, finalmente, lo que se conoció
como el estallido o revuelta social de 2019.

5/5

También podría gustarte