Está en la página 1de 16

SIGMUND FREUD Actividad 6

Gloria Arleen Oviedo González


Universidad Cultural
licenciatura en psicología
modalidad online
teorías y sistemas en psicología
ciudad Juárez Chihuahua a 22 de abril del 2023
CONTENIDO
SIGMUND FREUD ..................................................................................................................................... 2
LOS PRIMEROS AÑOS DE SU VIDA ................................................................................................ 2
EL DESARROLLO DEL PSICOANÁLISIS ......................................................................................... 2
TÉCNICA ASOCIACIÓN LIBRE. ......................................................................................................... 2
EXCAVANDO EN EL INSCONSCIENTE ........................................................................................... 3
LOS HALLAZGOS DEL PSICOANÁLISIS ......................................................................................... 4
EL EXILIO................................................................................................................................................ 4
MUERTE.................................................................................................................................................. 4
EL LEGADO ............................................................................................................................................ 4
. ¿QUE ES EL PSICOANÁLISIS? ........................................................................................................... 5
LOS MAYORES DESCUBRIMIENTOS DE FREUD. ....................................................................... 6
1. El inconsciente ............................................................................................................................ 6
2. Experiencias tempranas de la niñez: ...................................................................................... 7
3. Desarrollo Psicosexual: ............................................................................................................. 7
4. El complejo de Edipo: ................................................................................................................ 7
5. Represión: ................................................................................................................................... 7
6. Los sueños son realización de deseos: .................................................................................. 7
7. Transferencia: ............................................................................................................................. 8
8. Asociación Libre: ........................................................................................................................ 8
9. El yo, ello y superyó: .................................................................................................................. 8
EJEMPLOS ................................................................................................................................................. 9
EJEMPLO DEL YO, ELLO Y SUPERYÓ ........................................................................................... 9
SÍNTOMAS DEL COMPLEJO DE EDIPO........................................................................................ 10
EJEMPLOS DE LAS FASES DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL. .......................................... 11
Etapa oral .......................................................................................................................................... 11
Etapa anal ......................................................................................................................................... 12
Etapa Felica ...................................................................................................................................... 12
Etapa latente ..................................................................................................................................... 12
Etapa genital ..................................................................................................................................... 12
ELECCIÓN DEL TEMA ........................................................................................................................... 13
OPINIÓN PERSONAL SOBRE APRENDIZAJE EN LA MATERIA .................................................. 14
BIBLIOGRAFIAS ............................................................................................................................................ 15
SIGMUND FREUD
(1856-1939) fue el creador del psicoanálisis, una teoría sobre el funcionamiento de la
mente y un método para ayudar a las personas que sufren problemas mentales.
Freud fue uno de los pensadores más influyentes y polémicos del siglo XX.
LOS PRIMEROS AÑOS DE SU VIDA
Sigmund Freud nació el 6 de mayo 1856 en Freiberg, Moravia (hoy Příbor, República
Checa). Fue el primero de los ocho hijos de Jacob y Amalia Freud.

Mucho antes de desarrollar el psicoanálisis, Freud ya era un ilustre investigador


científico y médico.

Freud se matriculó en la Universidad de Viena en 1873 para recibir clases de anatomía,


química, botánica, fisiología y física.

EL DESARROLLO DEL PSICOANÁLISIS


En 1882, Freud conoció a Martha Bernays y se enamoró inmediatamente de ella. Se
comprometieron en secreto dos meses más tarde, pero no se casaron hasta 1886. Para
poder mantener a su familia, dejó su puesto de investigación para formarse como
médico.

Estableció su consulta médica privada en 1886, especializada en los trastornos


nerviosos.
Durante sus estudios de medicina, Freud obtuvo una beca para estudiar en París con el
neurólogo francés Jean-Martin Charcot.

TÉCNICA ASOCIACIÓN LIBRE.


A través de la asociación libre, se desarrollaban cadenas de pensamiento inesperadas,
que a menudo conducían a sus pacientes a partir de fragmentos aparentemente sin valor
de la vida cotidiana para desembocar en sus pensamientos y anhelos más íntimos.

La asociación libre es fundamental para el psicoanálisis. La aplicación del método de


asociación libre en los sueños, lapsus linguae y los síntomas llevó a Freud a proponer la
existencia de un inconsciente dinámico, que contiene las ideas que la mente lucha
activamente por mantener a raya, pero que siguen regresando a la conciencia en formas
encubiertas.
Uno de los pacientes más famosos de Freud fue Sergei Pankejeff. La pesadilla de la
niñez que contó a Freud y que más tarde se representó en este dibujo le valió el apodo
de "Hombre lobo".

EXCAVANDO EN EL INSCONSCIENTE
Las excavaciones de Freud en el inconsciente desenterraron algunos hallazgos
sorprendentes. Uno de los descubrimientos más sorprendentes de Freud fue la
importancia de la sexualidad como una fuerza impulsora en la vida de sus pacientes.
Pero se dio cuenta de que la sexualidad no solo estaba vinculada al placer, sino que
también lo estaba a la ansiedad. El significado de la sexualidad para Freud era muy
diferente a las definiciones tradicionales. +Descubrió componentes de sexualidad en
todo el cuerpo, y la retrotrajo a un punto mucho más temprano en la infancia de lo que
comúnmente se piensa que comienza a emerger. Observó que la primera experiencia
de satisfacción de un bebé se produce en el pecho de su madre.

Gracias a su comprensión de la fluidez de la sexualidad, Freud tenía una visión muy


iluminada sobre la homosexualidad. Sus opiniones sobre la homosexualidad se
evidencian en esta carta a la angustiada madre de un hombre homosexual.

"La homosexualidad ciertamente no es una ventaja, pero no es nada de qué


avergonzarse, no es un vicio, no es degradación; no puede ser clasificada como
enfermedad; la consideramos una variación de la función sexual, producida por cierto
freno en el desarrollo sexual. Muchos individuos altamente respetables de tiempos
antiguos y modernos han sido homosexuales, incluyendo muchos de los hombres más
grandes. [...] Es una tremenda injusticia el perseguir la homosexualidad como un crimen.
Y una crueldad también." Esta carta es propiedad del Instituto Kinsey.
LOS HALLAZGOS DEL PSICOANÁLISIS
El psicoanálisis señala un panorama preocupante para los seres humanos. Revela una
mente dividida contra sí misma, que carece de autoconocimiento y regida por impulsos
instintivos ingobernables.

EL EXILIO
En 1933, los nazis llegaron al poder en Alemania. Los nazis consideraron que el
psicoanálisis era repugnante, sobre todo porque Freud era judío. Impusieron un
"Impuesto de refugiado" de 31.329 marcos alemanes sobre Freud, aproximadamente el
equivalente de 150.000 £ en la actualidad. El impuesto fue pagado por la acaudalada
amiga y colega de Freud, Marie Bonaparte. Después de luchar durante casi tres meses
para obtener sus papeles, Freud y su familia finalmente huyeron a Londres en el Orient
Express el 4 de junio de 1938.

MUERTE
Freud era un fumador empedernido y se le diagnosticó cáncer de mandíbula y de boca
en 1923. Sufrió la enfermedad los últimos 16 años de su vida. Se le extirpó parte de la
mandíbula y se vio obligado a llevar una dolorosa prótesis.

EL LEGADO
La biblioteca de Sigmund Freud, su colección y su mundialmente famoso sofá para las
consultas psicoanalíticas se encuentran todavía en su último hogar en el número 20 de
Maresfield Gardens, en Londres, pero el psicoanálisis está lejos de ser una pieza de
museo. A pesar de su muerte, el legado de Freud sigue estando muy vivo en nuestro
tiempo. El psicoanálisis fue una de las teorías más influyentes del siglo XX. En la
actualidad, lo practican miles de médicos de todo el mundo. El legado de Freud va mucho
más allá del sofá. Se extiende a través de distintas disciplinas, desde la psicología hasta
la literatura y el arte. Sus ideas siguen influyendo en la comprensión que tenemos de
nosotros mismos, y proporciona una herramienta fundamental para dar sentido a un
mundo cambiante y turbulento. "Sigmund Freud dio forma a la idea del siglo XX de lo que
una es una persona; no podríamos reconocernos a nosotros mismos sin él.

. ¿QUE ES EL PSICOANÁLISIS?
El psicoanálisis es una teoría sobre el funcionamiento de la mente humana y una
práctica terapéutica. Fue fundado por Sigmund Freud entre 1885 y 1939 y continúa
siendo desarrollado por psicoanalistas por todo el mundo. el psicoanálisis tiene cuatro
áreas principales de aplicación:

1. Como una teoría del funcionamiento de la mente humana.


2. Como un método de tratamiento para los problemas psíquicos.
3. Como un método de investigación y,
4. Como una forma de ver y analizar los fenómenos culturales y sociales como la
literatura, el arte, las películas, movimientos políticos y grupales.

El psicoanálisis y la terapia psicoanalítica sirve para aquellas personas que sienten que
caen en forma recurrente bajo el peso de síntomas psíquicos lo que impide que puedan
desarrollar todo su potencial para ser felices individualmente, con sus amigos o su
familia, así como sentirse exitoso y pleno en trabajo o en las tareas habituales de la vida.
La ansiedad, las inhibiciones y la depresión generalmente son signos de conflictos
internos. Esto puede originar dificultades en las relaciones y si no son tratadas pueden
tener un impacto considerable tanto en la vida personal como profesional de las
personas. Las raíces de dichos problemas a menudo van más profundas de lo que la
conciencia puede alcanzar, esta es la causa por la cual es irresoluble sin psicoterapia.
Es con la ayuda del analista que el paciente puede alcanzar nuevos conocimientos sobre
la parte inconsciente donde anida el conflicto. Hablando con el psicoanalista en una
atmósfera segura éste va llevando al paciente a hacerse consciente de aquellos
conflictos presentes en la parte inconsciente de su psiquis (esto incluye pensamientos y
sentimientos, memorias y sueños). Dicho tratamiento otorga alivio al dolor psíquico,
promueve el desarrollo personal y mejora la autoconciencia, dicha mejora a su vez
fortalece la confianza de la persona en tratamiento para alcanzar las metas en la vida.
Estos efectos positivos que produce el psicoanálisis perduran por mucho tiempo aún
luego de haber terminado el tratamiento.

LOS MAYORES DESCUBRIMIENTOS DE FREUD.

Freud descubrió, trabajando con sus pacientes histéricas, que los síntomas contenían un
significado oculto. Con el tiempo aprendió que los síntomas neuróticos eran mensajes
que portaban contenidos psíquicos reprimidos e inconscientes. Esto le permitió
desarrollar su “cura por la palabra” lo que revoluciono la interacción entre los pacientes
y sus terapeutas. Freud atendía a sus pacientes seis días a la semana, escuchando y
respondiendo a lo que ellos quisieran decirle, mientras permanecían tendidos en el diván.

Eran invitados a decir todo lo que transcurriera por su mente, esto proveía a Freud de
asociaciones que provenían de experiencias reprimidas de la niñez, deseos, y fantasías
que eran resultado de conflictos inconscientes.

Una vez traídos a la conciencia dichos conflictos podían ser analizados y los síntomas
desaparecían. Estos 3 procedimientos (encuadre, asociación libre e interpretaciones) no
solamente se transformaron en un potente método de tratamiento, sino también en una
herramienta eficiente para estudiar la psiquis humana, que más tarde origino el desarrollo
de una cada vez más sofisticada teoría psicoanalítica sobre el funcionamiento de la
mente y en años recientes permitió sumar estudios comparativos con el nuevo campo de
lo denominado neuro psicoanálisis. Los tempranos descubrimientos de Freud fueron
algunos los más innovadores conceptos del psicoanálisis:

1. El inconsciente:
la vida psíquica existe por debajo de lo que conocemos como la conciencia, también
por debajo del preconsciente en el sentido de que es aquello sobre lo que podemos
volvernos consciente cuando tratamos de pensar en ello. La mayor parte de nuestra
vida mental es inconsciente y esa parte solo es accesible por la vía del psicoanálisis.
2. Experiencias tempranas de la niñez:
son una amalgama de fantasía y realidad caracterizada por deseos pasionales,
impulsos primitivos y ansiedades infantiles. El hambre despierta el deseo de tragarse
todo, pero también el temor de ser tragado. El deseo de estar en control e
independiente está asociado al temor de ser manipulado o abandonado, la
separación de algunos de sus cuidadores puede significar quedar expuesto, sin
ayuda y abandonado. Amar a uno de los padres puede ser riesgoso, puesto que el
niño puede temer perder el amor del otro padre. Estos deseos tempranos y temores
resultan en conflictos que no pueden ser resueltos, son reprimidos y se vuelven
inconscientes.
3. Desarrollo Psicosexual:
Freud entendió que la maduración progresiva de las funciones corporales se
centraba en las zonas erógenas (boca, ano, genitales) y se avanzaba esta
maduración junto con los placeres y temores experimentados en relación con sus
cuidadores, tomados estos como relación de objeto. El desarrollo de esta estructura
es el camino para la formación de la mente infantil.
4. El complejo de Edipo:
Es el núcleo de toda neurosis. El niño a los 6 años se vuelve consciente de la
naturaleza sexual de la relación entre sus padres, de la cual él está excluido.
Aparecen fuertes sentimientos de celos y rivalidad que deberán ser resueltos, junto
con otros problemas como quien es hombre, quien mujer a quien se puede amar,
con quien se puede casar, como vienen lo bebes al mundo y que es lo que los niños
pueden hacer comparado con lo que hacen los adultos. La resolución de esos
desafíos va a moldear el carácter adulto y al superyó
5. Represión:
es la fuerza que mantiene inconsciente las peligrosas fantasías relacionadas con la
parte no-resuelta de los conflictos infantiles.
6. Los sueños son realización de deseos:
a menudo, los sueños, expresan el cumplimiento de deseos o fantasías infantiles.
Puesto que las escenas en los sueños aparecen deformadas o disfrazadas (como
escenas absurdas, extrañas o incoherentes) estas requieren análisis para revelar su
significado inconsciente. Freud llamó a la interpretación de los sueños la vía regia al
inconsciente.
7. Transferencia:
es la tendencia ubicua de la mente humana de ver e identificar cualquier nueva
situación sobre la plantilla de experiencias previas. En psicoanálisis la transferencia
ocurre cuando el paciente ve a analista como una figura parental con el cual puede
volver a experimentar los mayores conflictos infantiles o traumas como si fuera la
situación original.
8. Asociación Libre:
describe la emergencia de pensamientos, sentimientos y fantasías cuando no están
inhibidas por restricciones como el miedo, la culpa o la vergüenza. (ver más
adelante).
9. El yo, ello y superyó:
El yo es el asiento principal de la conciencia, el agente de la mente que ejerce la
represión, consolida e integra los variados impulsos y tendencias antes de ser
trasladadas a la acción. El ello es la parte inconsciente de la mente, el sitio donde
mora la parte reprimida e incognoscible de la memoria y de rastros de las
experiencias infantiles. El superyó es la guía de la mente y la conciencia, el lugar
desde donde se recuerdan las prohibiciones y los ideales por lo cual luchar.
EJEMPLOS
EJEMPLO DEL YO, ELLO Y SUPERYÓ

1. Situaciones de agresividad hacia los


demás o de conflictividad social explícita
pueden provenir del yo, en su afán por
territorializar la realidad, lidiando siempre
con los demás de manera proyectiva.
2. Los complejos de culpabilidad y
autoexigencias incumplibles, por
ejemplo, suelen provenir del superyó, en
tanto instancia castigadora y vigilante de la
conducta.
3. Las pulsiones de vida y de muerte que
parecen provenir de lo profundo de la psique
y que a menudo conducen a conductas
recurrentes, suelen provenir del ello.
4. Los sueños son interpretados por el
psicoanálisis como una manifestación
críptica del contenido del ello, que logra
simbolizarse de manera desordenada.
5. El cumplimiento de los deseos y
fantasías a través de su negociación con las
coyunturas de lo real, es una labor que
desempeña el yo, asediado por los
requerimientos del ello y las normativas del
superyó.
SÍNTOMAS DEL COMPLEJO DE EDIPO

1. El niño o la niña desea ser el centro de


la vida de ambos padres y realiza intentos por
atraer su atención (ser muy bueno, atractivo,
inteligente, demandante o mal portado).
2. Niño y niña demuestran celos al ver a
sus padres juntos e intentan separarlos.
3. El niño expresa deseos de casarse con
la madre, a quien considera “la más linda del
mundo”.
4. La niña manifiesta su ilusión de casarse con el padre y compite con su madre.
5. La mujer también puede mostrar conductas coquetas y seductoras hacia el
papá.
6. Hijo o hija no respeta la intimidad de sus padres e intenta entrar a su pieza con
cualquier pretexto. En este punto, es importante saber que “les hace bien tolerar
las relaciones de las que están excluidos. Es doloroso, pero es necesario
lograrlo porque ahí buscan a otros objetos de afecto”.
EJEMPLOS DE LAS FASES DEL DESARROLLO PSICOSEXUAL.

Etapa oral

La fase oral es la etapa inicial del proceso de desarrollo del individuo, por lo que inicia
desde su nacimiento y abarca el primer año y medio de vida. En este periodo que dura
aproximadamente 18 meses, el bebé depende por completo de alguien que le otorgue
los cuidados en sus necesidades biológicas como las relacionadas con la comida y con
el aseo personal.

Del mismo que necesita la ayuda de otras personas para satisfacer aquellas necesidades
que se relacionan con las emociones y sentimientos placenteros.

En esta etapa de dependencia oral se consolidan actitudes como la dependencia-


independencia, confianza y apoyo.

La sobreprotección o cuidados excesivos estimula el comportamiento incompetente.


Etapa anal

Inicia alrededor del año y medio hasta alcanzar los 3 años. Suele ser el periodo en el que
el niño debe aprender a controlar esfínteres e ir al baño por sí solo.

De esta etapa se deriva todas las formas de autocontrol y autorregulación futuras.

Cuando se afronta esta etapa de forma positiva los niños suelen desarrollarse como
personas creativas y que superan obstáculos. En el caso contrario, desencadenan
comportamientos neuróticos como terquedad y sistematización.

Etapa Felica

Se da desde los 3 hasta los 6 años, el interés del niño se basa en los genitales. Tiene
curiosidad sobre ellos y pueden considerar explorarlos por curiosidad. Según Freud es
en la etapa fálica en la que el niño comienza a sentir deseo por un progenitor, intentando
huir de la imagen de su propio progenitor. Algo que se retrata como el complejo de Edipo
o de Electra.

Etapa latente

Va desde los 6 o los 7 años hasta el inicio de la adolescencia. En la latencia el aumento


de la libido se orienta hacia el goce o disfrute de la actividad social. Se considera como
un periodo de preparación de la personalidad para la edad adulta.

Etapa genital

Comprende la última de las etapas psicosexuales de Freud. Se enfoca en el desarrollo


de las actitudes que el individuo adopta frente a su pareja y su conducta sexual. Se
caracterizan por cambios bioquímicos y fisiológicos que van en aumento, hasta llegar a
su estadía más alta y comienzan a descender sus niveles.
ELECCIÓN DEL TEMA

Escogí a Freud porque gracias a él tenemos lo que es el psicoanálisis que investiga y


ayuda a la comprensión del funcionamiento mental normal y patológico. Asimismo, es un
método terapéutico que trata los conflictos y dificultades del psiquismo humano. Freud
consideraba a la asociación como la regla fundamental del psicoanálisis. Esa técnica
consiste en que el paciente exprese, durante las sesiones de terapia, todas sus ideas,
emociones, pensamientos e imágenes tal cual como se le presentan, sin restricciones no
ordenamientos y una primera ventaja que ofrece es la encarar toda la historia del sujeto,
por el hecho de que tiene que explicar el presente a través del pasado. El psicoanalista
será el encargado de determinar qué cosas, dentro de esas manifestaciones, están
reflejando un conflicto inconsciente

Un aspecto esencial del psicoanálisis es el reconocimiento de que nuestra vida


emocional es compleja y que tiene una dimensión inconsciente.

A veces no entendemos las ideas y temores que dan forma a nuestro modo de ver y de
vivir en el mundo, ya que han arraigado profundamente y parecen funcionar
automáticamente. Podemos encontrarnos repitiendo conductas perjudiciales, sentirnos
atrapados en relaciones insatisfactorias y que nos hacen sufrir o estancados en nuestro
desarrollo emocional, creativo o profesional.
OPINIÓN PERSONAL SOBRE APRENDIZAJE EN LA MATERIA

En cuanto a la materia aprendí bastante, ya que por lo que hemos visto, aprendí que hay
figuras históricas que nos han ayudado en dar diferentes puntos de vista en cada etapa
de la psicología, así como conocer desde donde viene la psicología, y que cada persona
en si aporta un poco en cada conocimiento o rama de la psicología.
BIBLIOGRAFIAS
Freud y su importancia en la psicología - IPSIA Psicología (psicologosmadrid-ipsia.com)

Sigmund Freud: biografía y obra del célebre psicoanalista (psicologiaymente.com)

Sigmund Freud no fue un mal hipnotizador (sld.cu)Psicoanálisis Mapa Conceptual | uDocz

Sigmund Freud. El psicoanálisis (biografiasyvidas.com)

Freud y la hipnosis - Sociedad Hipnológica Científica (hipnologica.org)

Freud y el concepto de personalidad: Ello, Yo y Superyó - NeuroClass (neuro-class.com)

Hipnotizador, la cara menos conocida de Sigmund Freud (20minutos.es)

EL SUEÑO Y SUS TRASTORNOS: UNA PERSPECTIVA PSIQUIÁTRICA Y PSICOANALÍTICA (scielo.org.bo)

La interpretación de los sueños de Sigmund Freud – INUPSI

ELLO, YO, Y SUPERYÓ SEGÚN FREUD - Gamma Psicólogos (gammapsicologos.com)

Libido: ¿cómo definió Sigmund Freud este concepto? (psicologiaymente.com)

Complejo de Edipo en los niños: amor-odio por los padres (clinicaalemana.cl)

https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-yo-ello-y-superyo/#ixzz7zdFk4UVQ
Sigmund Freud: Una vida dedicada al psicoanálisis — Google Arts & Culture

www.freud.org.uk
Spanish About Psychoanalysis.pdf (ipa. world)

También podría gustarte