Está en la página 1de 14

EMPIRISMO

El empirismo como corriente se desarrolla y tomar fuerza en Reino Unido, durante los
siglos XVII y XVIII. El término, etimológicamente, proviene del griego empeiria que
significa experiencia, y el sufijo -ismo indica que es una doctrina.

Uno de los antecedentes más lejanos del empirismo lo encontramos en los escépticos.
El escepticismo se basaba en dudar de todo, hasta que algo no fuese minuciosamente
comprobado y demostrado, se dudaba de ello. Y aun así podían seguir dudando, ya que
creían que el ser humano no era capaz, cognoscitivamente hablando, de conocer la
verdad de las cosas. El empirismo se relaciona con esto en que la duda también les
mueve, y la experiencia y el sometimiento de las cosas a su comprobación es lo que
valida el conocimiento.

El empirismo es una doctrina filosófica que considera la experiencia sensible como la


única fuente de nuestros conocimientos. Hay un empirismo, tanto idealista como
materialista. El empirismo idealista (Berkeley, Hume, Mach, Avenarius, Bogdanov) limita
la experiencia a un complejo de sensaciones o representaciones, negando que el
fundamento de la experiencia es la Naturaleza material. El empirismo materialista
(Bacon, Hobbes, Locke, los materialistas franceses del siglo XVIII) considera que los
objetos de la Naturaleza material son el fundamento de la experiencia sensible. El
materialismo dialéctico refuta el empirismo idealista y considera justos los puntos de
partida del empirismo materialista. Pero al mismo tiempo refuta también el empirismo
extremo y unilateral, peculiar del materialismo premarxista, que menospreciaba el papel
de las teorías generales y de las abstracciones científicas. El materialismo dialéctico, al
reconocer que la base del conocimiento es la experiencia sensible, recalca al mismo
tiempo el gran papel de las teorías, de las ideas y de los conceptos científicos.
Los representantes más importantes del empirismo, fueron principalmente filósofos:

 Francis Bacon (1561-1626).


 Thomas Hobbes (1588-1679).
 John Locke (1632-1704).
 George Berkeley (1685-1753).
 David Hume (1711-1776).

Del empirismo se pueden extraer unas características generales:

 El método inductivo como estrategia de investigación.


 El conocimiento es subjetivo, no existen unas ideas innatas, sino que el ser
humano a través de la experiencia va adquiriendo conocimientos.
 La capacidad de obtener conocimiento por parte del ser humano es limitada.
 La verdad no es absoluta, debido a lo dicho en el punto anterior.

El método inductivo

Francis Bacon, político y filósofo inglés, desarrolló su obra principalmente durante el siglo
XVII y está considerado como el precursor del empirismo. Su aportación más importante
a esta corriente fue el desarrollo del método inductivo como herramienta del método
científico.

Este método se basa en pasar de lo particular a lo general. Establecer una hipótesis, y a


través de la observación y confirmación de la misma en hechos particulares realizar una
extrapolación general a todos los casos. Sus etapas son:

1. Observación: Se observa el fenómeno que sobre el que se desea conocer más y


se extrae información.
2. Análisis: Se analiza la información extraída y se buscan patrones de
comportamiento común.
3. Teoría: A partir del paso anterior, se procede a desarrollar una teoría sobre lo que
hemos estado.
CONCLUSION

Para el empirismo, la experiencia es lo que determina si algo es válido o no. A través de


la percepción sensorial obtenemos el conocimiento, y no a través de la razón como
propone el racionalismo. Es decir, que el origen de nuestros conocimientos no esta en la
razón, si no en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento, primero debe
haber pasado por los sentidos.

1. El único criterio de ´verdad´ es la experiencia sensible


2. La mente no posee contenido alguno, debe llenarse a partir de la experiencia y
aprendizaje.
3. Cualquier realidad que no se deje comprobar de algún modo objetivo o
constatable.
4. La validez de las teorías científicas depende de su verificación empírica.
5. No se opone a la razón, pero plantea que los conocimientos no provienen de esta.
6. Se percibe a través de sentidos.
7. Reconocimiento del carácter humano limitado, parcial e imperfecto.

BIBLIOGRAFIAS

M. M. Rosental y P. F Iudin, Diccionario Filosófico, Ediciones Pueblos Unidos,


Montevideo 1965 (filosofia.org)

Empirismo - Qué es, en la filosofía, definición y concepto (definicion.de)


FRANCIS GALTON

Sir Francis Galton fue un explorador inglés, antropólogo, eugenista, geógrafo y


meteorólogo. Es conocido por su investigación pionera en inteligencia humana y por
introducir los conceptos estadísticos de correlación y regresión. Fue el primero en
estudiar los efectos del apareamiento selectivo humano. Sus múltiples contribuciones
recibieron reconocimiento formal cuando, a la edad de 87 años, se le concedió el título
de «Sir» o caballero del Reino.

Francis Galton, por muchos motivos, era un niño prodigio: empezó a leer a la edad de
dos años, sabía algo de griego, latín y dividía a la edad de cinco años, a la edad de seis
años ya leía libros para adultos, incluido Shakespeare, que leyó por placer y poesía.
Asistió a numerosas escuelas, pero le desagradaba tener currículum clásico estrecho,
ya que lo aburría. Sus padres lo presionaron para que estudiara medicina, y así lo hizo
durante dos años en el Hospital General de Birmingham y en la Escuela de Medicina de
King’s College en Londres.

Posteriormente se decantó por las matemáticas en el Trinity College de la Universidad


de Cambridge, desde 1840 hasta principios de 1844. Una crisis nerviosa severa alteró
su intención original de obtener honores académicos. Siguiendo la costumbre de
Cambridge, se le otorgó una maestría sin más estudios, en 1847. Luego reanudó
brevemente sus estudios médicos. La muerte de su padre, en 1844, lo dejó
económicamente independiente pero emocionalmente indigente y, por lo tanto, terminó
sus estudios médicos por completo, recurriendo a viajes al extranjero, deportes e
inventos técnicos.

La publicación del «Origen de la especie» de Charles Darwin en 1859 influyó


notablemente en Galton, cuyo interés hacia lo hereditario fue su principal obsesión en
esa época. Francis Galton pasó gran parte de los treinta años siguientes de su vida
desarrollando sus teorías sobre la eugenesia, cuyo objetivo era mejorar la composición
física y mental de la especie humana mediante la paternidad seleccionada.
Fue un escritor prolífico, autor de más de 340 artículos y libros durante su carrera. Su
primera publicación, fundando el campo de la genética del comportamiento, fue «Talento
y carácter hereditarios «, que apareció en la revista Macmillan en 1865. Posteriormente
publicó su libro «Genio hereditario» en 1869 en el que estudió el genio y
grandeza. Propuso alentar a hombres y mujeres jóvenes con talento a tener hijos más
temprano en la vida, mejorando así la raza humana.

Fue el primero en utilizar la estadística en sus observaciones. Midió la inteligencia de


muchas personas en Europa y realizó la media aplicando la Campana de Gauss,
observando que la mayoría de personas se encontraban en el centro de la misma, pero
unos pocos están muy por debajo o por encima de la media. Para Galton el factor más
importante de la inteligencia es el genético, mucho más que el ambiental.

Galton subrayaba que la propia naturaleza o conjunto de dotaciones innatas del


individuo, era un factor determinante del éxito en la vida. Para demostrarlo, estudió a una
serie de hombres eminentes. Comprobó que los padres que presentaban características
sobresalientes tendían a tener hijos con iguales características, y pensó que esto debía
explicarse fundamentalmente en función de la naturaleza y no de la crianza. Con el objeto
de someter a análisis los datos recogidos, contrató al matemático Karl Pearson, inventor
de un procedimiento de análisis estadístico descriptivo denominado coeficiente de
correlación, muy empleado en una variedad de situaciones de investigación.

En la década de 1890, Galton estableció que las huellas digitales no cambiaban durante
el envejecimiento y confirmó que podían usarse como una forma única de identificar a
un individuo en particular. Identificó ocho tipos de patrones de huellas dactilares y un
sistema de clasificación que todavía se utiliza hasta el día de hoy. Fue el inventor de la
meteorología científica y desarrolló el primer mapa meteorológico, publicando
«Meteorographica, o métodos para mapear el clima» en 1863. Galton también inventó
muchas herramientas estadísticas como encuestas y cuestionarios para ayudarlo en su
investigación.
Psicología diferencial

A Galton se le puede considerar como el «padre» de la psicología diferencial, al aplicar


los principios de su primo, Darwin, al estudio de las diferencias individuales. Esto se
oponía a las ideas psicológicas que más difusión tenían en su época: las de Wilhelm
Wundt.

Para algunos, las ideas que propuso Galton supusieron un cisma dentro de la psicología,
que obliga a ver las dos corrientes que nacieron como enfrentadas. Otros psicólogos ven
ambas como subdisciplinas integrables.

Centró su interés en el estudio de las diferencias individuales de las capacidades


humanas, siempre desde una perspectiva adaptativa y biológica. Para ello, se centró en
el estudio de los procesos mentales simples.

CONCLUSION

Galton contribuyó a diferentes áreas de la ciencia como la psicología, la biología, la


eugenesia, la tecnología, la geografía, la estadística o meteorología. A menudo sus
investigaciones fueron continuadas dando lugar a nuevas disciplinas. Y Para estudiar las
diferencias que presentan los individuos hay que realizar un trabajo exhaustivo en el
análisis de la motivación de las personas, su personalidad, los intereses que les
representan, el coeficiente intelectual, la habilidad, los valores personales, así como una
serie de patrones propios, como la autoeficacia o la autoestima. Aunque no solo hay que
concentrarse en el estado actual del individuo en el momento en el cual se analiza, sino
también en la forma en la que reacciona teniendo como base un estímulo determinado,
lo que lleva a resultados más dinámicos y diferenciales.

BIBLIOGRAFIAS

▷ Biografía de Francis Galton (1822-1911)【PsicoActiva】

Francis Galton (cardiosistemas.com.ar)


ORIENTACIÓN ECLÉCTICA

El eclecticismo es una forma abierta e integradora de psicoterapia. Se trata de elegir


métodos y técnicas de diferentes escuelas de pensamiento para producir resultados
positivos en un caso específico. Por ejemplo, los terapeutas suelen utilizar métodos
tanto desde la perspectiva conductual como cognitiva para tratar la depresión.
El eclecticismo se adapta a las necesidades únicas de cada cliente específico, según
el problema y los objetivos del tratamiento. Usa una variedad de métodos
y técnicas de varios enfoques para determinar la mejor combinación para ayudar al
cliente.
Los terapeutas especializados en alguna terapia también usan otras técnicas en
ciertas situaciones. El terapeuta debe estar familiarizado con las técnicas basadas
en evidencia utilizadas en diferentes tipos de terapia que han demostrado ayudar con
problemas específicos.
En respuesta, se desarrollaron modelos más formales de psicoterapia integradora
y hoy se reconocen cuatro vías generales para la integración: los factores comunes,
el eclecticismo técnico y la integración teórica.
La ruta de factores comunes hacia la integración identifica los ingredientes centrales
que comparten la mayoría de las formas de psicoterapia. La ventaja de los factores
comunes es el énfasis en las acciones terapéuticas que han demostrado ser
efectivas.

Jerome Frank y Julia Frank analizaron los enfoques interculturales para la curación
e identificaron los siguientes factores comunes:

1. Una relación emocionalmente cargada y confiable con una persona que ayuda.

2. Un entorno de curación.

3. Un esquema conceptual racional o mito que proporciona una explicación


plausible de los síntomas del cliente.

4. Un ritual o procedimiento que requiere la participación activa del cliente y el


terapeuta y que ambos creen que es el medio de restaurar la salud del cliente.
1. Eclecticismo técnico Esta tendencia del movimiento integrador se centra en
la selección de técnicas y procedimientos terapéuticos con independencia
de la teoría que los ha originado. Se caracteriza, por tanto, por un fuerte
énfasis en lo técnico en detrimento de la teoría. Se despoja a las técnicas
de los supuestos teóricos que las han generado.

2. Eclecticismo técnico intuitivo Consiste en seleccionar técnicas de forma


idiosincrásica, a juicio del terapeuta, de su intuición o experiencia anterior.

3. Eclecticismo técnico sistemático Se seleccionan las técnicas de acuerdo a


un esquema básico que indique cuáles emplear en función del tipo de
clientes.

4. Eclecticismo técnico pragmático selecciona las técnicas teniendo como


criterio esencial y exclusivo el nivel de eficacia que han demostrado en su
contraste empírico.

5. Eclecticismo técnico de orientación En el eclecticismo técnico se combinan


técnicas de origen diverso en función del cliente, pero siempre según la
conceptualización que se hace desde una orientación teórica particular.

6. La integración teórica En este enfoque se integran dos o más psicoterapias


con la esperanza de que el resultado de esta fusión resulte mejor que cada
una de las que se partió. integración teórica híbrida

7. La integración teórica híbrida se combinan las teorías y prácticas


correspondientes a dos enfoques terapéuticos ya establecidos.
Normalmente, se parte de dos enfoques que se consideran
complementarios.

8. La integración teórica amplia se diferencia de la híbrida no solo por


contemplar más de dos teorías, sino por articular distintos aspectos del
funcionamiento humano como los cognitivos, emocionales, conductuales e
interpersonales. Estas propuestas integradoras combinan un amplio
abanico de enfoques y se nutren de las aportaciones de muchas
psicoterapias.

CONCLUSION

El eclecticismo en psicología trata de seleccionar el mejor tratamiento para un caso


particular, pudiendo tomar métodos de diferentes aproximaciones teóricas.

El eclecticismo se ha vuelto popular, pero todavía hay obstáculos para su


crecimiento. El mayor de ellos es la dificultad de convertir estos enfoques en
tratamientos. Este tipo de tratamientos cuentan con eficacia respaldada
empíricamente mediante ensayos clínicos aleatorios.

Es probable que el eclecticismo continúe siendo un movimiento importante, pero


debe de contar con mayor investigación empírica que pruebe su utilidad. Se trata de
equilibrar la evidencia de la investigación y la sabiduría clínica.

BIBLIOGRAFIAS

orientación ecléctica by karen archeel gonzalez tellez (prezi.com)

Orientacion eclectica (slideshare.net)


ORIENTACION HUMANISTA

Esta orientación coloca al hombre en un plano superior a otras especies y subraya las
características que se considera que lo hacen único. Como la razón, el lenguaje y la
introspección.
Anaxágoras (¿488?-428 a.C.) fue el primero que sostuvo explícitamente esta postura,
sobre el origen y el desarrollo del mundo. Decía que éste comenzó como un caos
desordenado al que el espíritu, el nous, impuso un orden y diferenció en cuatro elementos
básicos: fuego, agua, aire y tierra. Como sus predecesores jonios. Anaxágoras enseñaba
que el mundo evoluciono gradualmente de estos elementos.

Sócrates concentró su atención en las problemáticas del hombre, asumiendo como


propia la famosa inscripción que domina el frontispicio del templo de Delfos: <Conócete
a ti mismo>. De hecho, el diálogo socrático consistía en un examen del alma: las
preguntas que él planteaba a sus ciudadanos a través de la mayéutica (-->) eran, sobre
todo, de tipo ético-educativo, y sólo secundariamente de naturaleza lógica.

CONCLUSION

La orientación humanista se centra en orientar y ayudar a las personas para emprender


su propio proceso de cambio. El humanismo coloca en un plano superior a otras especies

BIBLIOGRAFIAS

Enfoque humanista (cuc.edu.co)

Modelo Teórico de la Orientación: Humanista by Johann Maestre (prezi.com)

Colegio Oficial de la Psicología de Madrid (copmadrid.org)

https://www.academia.edu/13186958/Enfoque_humanista_de_la_orientacion
ORIENTACIÓN NATURALISTA

La interpretación naturalista atendía al medio físico externo. La primera manifestación


del naturalismo se encuentra en el grupo de los físicos jonios, estos filósofos explicaban
que la vida y la materia eran indispensables por lo tanto el principio físico determinante
a partir del que fluye la vida debía encontrarse en el universo. De acuerdo con tales, el
agua es el primer elemento porque es intrínseco a la vida.

Anaximandro, propuso que la tierra es un cilindro suspendido en el centro del universo y


alrededor del cual giran el sol, la luna y los astros. Un discípulo de Anaximandro,
Anaxímenes especulaba que el aire nos rodea que llamaba neuma es la causa de la vida
en la naturaleza.

Otra forma de orientación a la naturalista se debe a Demócrito, para Demócrito, nuestro


conocimiento se basa en sentidos, que a su vez son impresionados por los átomos de
los objetos, así la explicación de la vida se encuentra n los átomos que componen la
materia.

Heráclito en concreto buscaba un único principio unificador, una sustancia que pudiera
explicar la naturaleza en el cambio y la permanecía en el mundo para el fuego simboliza
el flujo de la naturaleza.

El ultimo representante de la orientación naturalista el argumentaba que todos los


movimientos y los cambios del mundo son observaciones superficiales y distorsiones de
nuestro sentido.

CONCLUSION

La orientación naturalista consideraba que el entorno poseía la clave de la base de la


vida. Las personas tienen dentro de sí las capacidades necesarias para superar
dificultades y resolver sus problemas. Por tanto, la intervención se debe dirigir a hacer
que esas capacidades emerjan de la forma más natural posible.

Esto supone una oposición al estilo de intervenciones que tratan de enseñar


habilidades a la gente, del tipo:
 "Cómo educar bien a sus hijos"

 "Cómo comunicarse asertivamente", etc.

Este tipo de trabajos implican un enorme normativismo que limitan la capacidad creativa
de las personas para encontrar y aprovechar sus propios recursos personales.

Según esta orientación naturalista, el profesional debería crear un contexto que permita
a los consultantes acceder a esas capacidades y recursos que no han estado usando.

BIBLIOGRAFIA

recursosbiblio.url.edu.gt/publilppm/Libros/2015/01/Histo-SisPsico/06.pdf
ORIENTACIÓN BIOLÓGICA
La orientación biológica pretende entender el origen y desarrollo del comportamiento
humano teniendo en cuenta su papel que influye la fisiología, es decir, los órganos y
procesos biológicos. Busca también elevar la posición de los seres humanos por encima
del resto de la naturaleza al insistir en la formulación de principios básicos para explicar
los actos de los hombres. La influencia de la biología y, en definitiva, de nuestra
naturaleza, en nuestra personalidad, emociones, conducta y comportamiento.

Los que tenían una orientación biológica subrayaron que la clave de la vida se
encontraba en los estados internos y en la fisiología humana. Alcmeón de trotona
considerado el padre de la medicina griega, reconoció la importancia del cerebro y
distinguió claramente entre la percepción censor al y el pensamiento

Hipócrates, como Alcmeón destacaban la función del cerebro en los procesos


psicológicos y enfrento sistemáticamente los problemas de la medicina. afirmaba que el
organismo contiene cuatro humores: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema.

Tomando en concepto de equilibrio sus predecesores argumentaba que la salud perfecta


es el resultado de la mezcla apropiada de estos humores y que el exceso de alguno
produce una enfermedad característica

Empédocles su psicología sostenía que las sensaciones son producto de la partícula de


los estímulos que caen en los poros de los órganos de los sentidos y postulaba que el
cambo procede de las fuerzas conflictivas del amor y el odio, es decir, de la atracción y
la repulsión

La orientación biológica tendía a elevar la posición de los seres vivos humanos por
encima del resto de la naturaleza al insistir en la formulación de principios básicos para
explicar los actos de los hombres

CONCLUSIÓN

la orientación biológica ocupa un lugar dominante en el campo de la investigación en


psiquiatría, y sus consecuencias sobre la práctica de la especialidad resultan evidentes
y, con cierta frecuencia, problemáticas. La orientación biológica es el desenlace actual
de una corriente que ha existido desde los orígenes de la medicina y que ha tomado
formas diferentes según las épocas, modificándose en función de las ideologías
imperantes y del progreso de los conocimientos.

BIBLIOGRAFIA

fotografía de página completa (url.edu.gt)

orientación biológica (padlet.com)

También podría gustarte