Está en la página 1de 6

¿Qué es el sistema petrolero?

El sistema petrolero es un sistema natural que incluye todos los elementos y


procesos geológicos necesarios para que un yacimiento de aceite y/o gas exista
en la naturaleza.

“Los elementos clave que definen la existencia de un sistema petrolero son las
rocas generadoras, almacenadora, sello, trampa, la migración y el sepultamiento
necesario para la generación térmica de los hidrocarburos. Elementos que deben
compartir las apropiadas relaciones espacio-temporales (sincronía) para permitir
que los hidrocarburos se acumulen y se preserven”. (Guzman, Holguin, 2001)

Elementos del sistema petrolero

Roca Generadora
Es todo aquel cuerpo de roca que permita la conservación temporal y posterior
transformación de la materia orgánica en hidrocarburos.

La roca generadora debe ser enterrada a una profundidad suficiente (más de 1000
m) para que la materia orgánica contenida pueda madurar hasta convertirse en
aceite y/o gas, además de que se encuentre en una cuenca sedimentaria que
sufra procesos de subsidencia.

CARACTERÍSTICAS DE LA ROCA GENERADORA


 Las rocas generadoras deben cumplir con tres requerimientos geoquímicos:
Cantidad, Calidad y Madurez.
 La roca generadora es una roca que debe tener un porcentaje mayor a 1%
de carbono orgánico total (COT), que se forma de la parte blanda de los
organismos.
 Debe tener un volumen importante.
 Es una roca de grano fino: Lutitas, Calizas, Lutitas calcáreas, Limolitas,
Margas, Calizas Arcillosas.

Diagénesis
La diagénesis es el proceso mediante el cual los biopolímeros (compuestos
orgánicos constituyentes de los seres vivos, tales como carbohidratos, proteínas,
etc.) son sometidos a un ataque básicamente microbiano que se realiza a poca
profundidad ( con presiones litostáticas de entre 0 y 300 bares) y bajas
temperaturas ( entre 0 y 50 °C), produciendo básicamente gas metano.
Kerógeno
Es la fracción de la materia orgánica en las rocas sedimentarias que es insoluble
en ácidos, bases y en solventes orgánicos, ya que está compuesto básicamente
de grasas y ceras.

LA clasificación del kerógeno puede hacerse en base al tipo de materia orgánica


que lo conforma, teniendo así:
 KERÓGENO SAPROPÉLICO. El término sapropélico se refiere al producto
obtenido de la descomposición y la polimerización de la materia algácea y
herbácea principalmente, depositada en condiciones acuáticas con bajo
contenido de oxígeno atmosférico.
 KEROGÉNO HÚMICO. La palabra húmico se aplica al producto obtenido
de la descomposición de plantas terrestres superiores, depositadas en
medios terrígenos con abundante oxígeno atmosférico.

TIPOS DE KERÓGENO
KERÓGENO TIPO I Presenta poco oxígeno, mucho carbono y es derivado
principalmente de productos algáceos. Es generado por fitoplancton. Genera
aceite

KERÓGENO TIPO II Se encuentra relacionado con materia orgánica autóctona de


origen marino junto con materia orgánica de origen continental, que fue
transportada y depositada mediante ríos. Es una mezcla de fitoplancton,
zooplancton y restos de plantas y animales de origen continental. PRODUCE
ACEITE Y GAS.

KERÓGENO TIPO III Está conformado principalmente por restos de organismos


continentales, por lo que produce principalmente gas o carbón. También puede
estar constituido por materia orgánica de origen marino, pero sometida a una
fuerte oxidación.
KERÓGENO TIPO IV Se refiere a materia orgánica rica en inertinita, por lo que no
produce aceite o gas. Este tipo de kerógeno no es importante en la generación de
hidrocarburos

Roca Almacenadora
Son todas aquellas rocas que, debido a sus propiedades de porosidad y
permeabilidad, permiten el flujo y almacenamiento de hidrocarburos, en conjunto
con otro tipo de rocas denominada roca sello.
 Las rocas almacenadoras deben cumplir con las siguientes características:
o Ser porosas
o Ser permeables
o Tener continuidad lateral y vertical
Porosidad
La porosidad se mide en porcentaje de espacios o huecos que hay dentro de la
roca. Se tienen 2 casos:

Volumentotal de poros
Porosidad Absoluta:¿ ∗100
Volumen de roca
Volumentotal poros conectados
Porosidad Efectiva: ∗100
volumen de roca
Figura 1 Porosidad
interconectada.

Permeabilidad
Es la propiedad que
tiene una roca para
permitir o no el paso de
fluidos a través de ella,
debido a los poros
interconectados.
 Una roca tiene
permeabilidad
adecuada para
permitir el paso
de los hidrocarburos, cuando:
o Tiene porosidad
o Tiene poros interconectados
o Los poros son de tamaño supercapilar.

Figura 2
Relación
Porosidad-
Permeabilidad.

Roca sello
Son rocas sello aquellas que por su escasa permeabilidad o por contener poros de
tamaño subcapilar, no permiten el paso del petróleo, sirviendo como cierre a su
migración o desplazamiento.
El espesor de la roca sello es muy variable, puede ser de espesor muy reducido, si
tiene excelente calidad o de espesor mediano o grueso, si es de calidad mediana
o mala. El grado de tectónismo que presenta puede modificar su calidad, de tal
forma que en regiones muy tectónizadas se requiere un espesor de roca sello
mayor.

Principales Rocas sello:


 Calcareo-Arcillosas
o Lutitas
o Marga
o Calizas Arcillosas
 Peliticas
o Lutitas
 Evaporitas
o Sal
o Yeso
o Anhidritas
 Calizas
o Modstone(Sin fracturas)
o Wackestone
 Hidratos de Metano
 Microbechas o milonita.

Migración
Migración primaria: Comprende el movimiento de los hidrocarburos a partir de su
desprendimiento del kerógeno, así como su transporte dentro y a través de los
capilares y poros estrechos de las rocas de grano fino.

Migración secundaria: Es el movimiento del petróleo, después de su expulsión de


la roca generadora a través de poros más amplios de las rocas portadoras y
almacenadoras, mas permeables y porosas.

Figura 3
migración Primaria y
secundaria.

Fuerzas que causan


la migración:

 Fuerzas debidas a la acción de la gravedad


 Fuerzas moleculares
 Fuerzas debidas a la acción química
 Fuerzas debidas a movimientos tectónicos y a la profundidad de
sepultamiento
 Fuerzas debidas a la acción bacterial

Trampa Petrolera.
Es toda aquella estructura geológica que permite que el aceite y/o gas se acumule
y conserve de manera natural durante un cierto periodo de tiempo.

Es decir, son receptáculos cerrados que existen en la corteza terrestre y que


cuentan con rocas almacenadoras y rocas sello en posición tal que permiten se
acumulen los hidrocarburos. Las trampas petroleras tienen una determinada
forma, tamaño, geometría, cierre y área de drenaje.

 CIERRE: es la longitud vertical máxima en la que lo hidrocarburos pueden


acumularse en la trampa.
 AREA DE DRENAJE: es la máxima abertura (área) de la trampa, echado
abajo, se mide en la parte inferior de la trampa

Clasificación de las trampas petroleras.

 Trampas Estructurales
o Pliegues anticlinales
o Domos
o Fallas normales
o Fallas inversas

 Trampas por variación de permeabilidad(Se incluyen a las trampas


estratigráficas)
o Cambios de Facies
o Discordancias: angulares y paleogeomórficas
o variación causada por aguas subterráneas
o Variación causada por truncamiento
 Trampas Mixtas
o Combinación de elementos estructurales con variación de
permeabilidad
o hidrodinámicas.

sincronía

Es la relación precisa en espacio y tiempo de todos los elementos que conforman


el sistema petrolero, para que este pueda existir.
Figura 4
sincronía en la
sonda de
campeche.

Dentro de las actividades profesionales que realiza el Ingeniero Petrolero se


encuentran la planeación, proyección, diseño, construcción, mantenimiento,
operación y reparación de infraestructura de la industria petrolera, geotérmica y de
acuíferos utilizados en la exploración y explotación de yacimientos aplicando
conocimientos tecnológicos y científicos avanzados, procurando preservar el
entorno ecológico en el desarrollo de su práctica profesional.

También podría gustarte