Está en la página 1de 31

SENDA

Ministerio del Interior


y Seguridad Pública

Gobierno de Chile

MANUAL

SENDA
Ministerio del Interior
y Seguridad Pública

Gobierno de Chile
M A N U A L P R E V E N C I Ó N P R E PA RA

PRESENTACIÓN
El consumo de alcohol y otras drogas es un problema que hoy traspasa los niveles
socioeconómicos, laborales y de escolaridad de la población. A cualquier edad, la
dependencia de estas sustancias altera la calidad de vida, la salud, el desempeño
y los vínculos de las personas. Una de las formas de disminuir el consumo es poner
en marcha estrategias de prevención a temprana edad, cuando los niños, niñas y
adolescentes tienen contacto con el segundo agente socializador más importante
después de su familia: su comunidad escolar.
El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas
y Alcohol (SENDA) elaboró Prevención PrePara, una estrategia para fortalecer el
enfoque preventivo en las comunidades educativas a través de la capacitación de
sus miembros, entre ellos, equipo directivo, consejo escolar, orientadores, docentes,
padres, madres, familiares y adultos responsables.
La estrategia Prevención PrePara se desarrolla en tres etapas secuenciales: en la
primera “Nos preparamos para CONOCER”, en la segunda “Nos preparamos para
HACER” y, finalmente, “Nos preparamos para SER”. En cada etapa, la estrategia aborda
siete ejes temáticos: conceptos básicos sobre consumo de alcohol y otras drogas;
parentalidad positiva; gestión escolar preventiva; ciclo vital y adolescencia; inclusión
curricular preventiva; interculturalidad y género.
Para desenvolver este proceso formativo y aplicarlo a la realidad local, SENDA pone
a disposición de los establecimientos educacionales un set de fichas educativas,
indicación de videos temáticos (disponibles en internet), un video de presentación y
láminas de apoyo.
Los materiales y las metodologías que presentamos brevemente en este Manual
Prevención PrePara buscan conectar a los miembros de la comunidad educativa,
incentivar la reflexión, crear vínculos personales y, en definitiva, fomentar el diálogo
sobre el consumo de alcohol y otras drogas. De esta forma, SENDA espera contribuir
con la instalación de una cultura preventiva en las escuelas, liceos y colegios de todo
el país.

2
M A N U A L P R E V E N C I Ó N P R E PA RA

Ficha general para facilitadores


INSTRUCTIVO INICIAL

¿Qué es Prevención PrePara?

Es una estrategia de fortalecimiento de las comunidades educativas para la prevención


del consumo de alcohol y otras drogas, formada por tres etapas progresivas de capacitación:
Etapa 1: Nos preparamos para CONOCER
Etapa 2: Nos preparamos para HACER
Etapa 3: Nos preparamos para SER

La estrategia desarrolla siete ejes temáticos:

1) Conceptos básicos sobre consumo de alcohol y otras drogas


2) Parentalidad positiva
3) Gestión escolar preventiva
4) Ciclo vital y adolescencia
5) Inclusión curricular preventiva
6) Interculturalidad y prevención
7) Género y prevención

Objetivo

Fortalecer a las comunidades educativas con herramientas para la promoción de una cultura
preventiva en los establecimientos educacionales del país.

¿A quiénes está dirigido?

Equipos directivos, docentes, orientadores, consejo escolar, apoderados, estudiantes y toda la


comunidad educativa.

Materiales Prevención PrePara

1) Set de fichas educativas para las tres etapas de capacitación. El set está compuesto por
111 láminas (fichas educativas, afiches, infografías y actividades interactivas).
2) Videos de apoyo. Según la temática, las fichas educativas se apoyan en siete videos
disponibles en internet. Se indican los enlaces.
3) Láminas de apoyo. Este material se puede imprimir y entregar a los participantes par apoyar
las etapas de implementación de la estrategia.
4) Video Prevención PrePara (1 min 40 s). Este video presenta de manera resumida la estrategia.

3
M A N U A L P R E V E N C I Ó N P R E PA RA

Etapa 0
Bienvenidos a Prevención Prepara
Antes de comenzar a trabajar con la estrategia de Prevención PrePara, se presentan cuatro láminas de
contextualización de la iniciativa. En ellas, se da la bienvenida a todos los miembros de la comunidad
educativa, invitándolos a participar, además de explicar el funcionamiento de esta estrategia.
Las tres etapas de la estrategia muestran la importancia del trabajo progresivo en el desarrollo de
competencias preventivas.
 La etapa 1 (Nos preparamos para CONOCER) se centra en la entrega de información y el conocimiento
respecto a las distintas temáticas abordadas.
 La etapa 2 (Nos preparamos para HACER) permite ir poniendo en práctica estos conocimientos, y así
fortalecer vínculos entre los miembros de la comunidad educativa.
 La etapa 3 (Nos preparamos para SER) busca poner en práctica los aprendizajes y experiencias
obtenidas en las etapas 1 y 2 con el fin de fortalecer la toma de decisiones informada.

Materiales
 Bienvenida
✓ 2 láminas de Bienvenida con la descripción, funcionamiento de Prevención PrePara y su vínculo con una
cultura preventiva frente al consumo de alcohol y otras drogas.

Bienvenidos a Bienvenidos a
Prevención PrePara
Prevención PrePara

¡Están todos invitados a participar en la estrategia Prevención PrePara!


Tu participación es importante para promover y fortalecer

¡Participemos todos en Prevención PrePara!


Juntos vamos a construir y fortalecer Prevención

Prevención

4
M A N U A L P R E V E N C I Ó N P R E PA RA

 ¿Cómo funciona?
✓ 2 láminas ¿Cómo funciona? la estrategia Prevención PrePara, el nombre de sus fases, el objetivo de cada
una, además del listado de ejes temáticos que SENDA ha priorizado para la capacitación.

¿Cómo funciona? ¿Cómo funciona?


¿Qué es Prevención PrePara?
Es una estrategia de fortalecimiento de las comunidades educativas para la prevención del
consumo de alcohol y otras drogas elaborada por SENDA.
Objetivo
Etapas del Prevención PrePara

1 2 3
Entregar herramientas a las comunidades educativas para fortalecer una cultura preventiva.
¿A quiénes está dirigido? NOS NOS NOS
Equipos directivos, docentes, orientadores, consejo escolar, apoderados, estudiantes y toda la PRE PRE PRE
comunidad educativa. PARA PARA PARA
Herramientas de trabajo
MOS MOS MOS
Set interactivo de materiales para incentivar la reflexión y la comunicación en las comunidades
educativas.

equipos directivos

01
docentes PARA CONOCER PARA HACER PARA SER
orientadores
consejo escolar
ETAPA 1 ETAPA 2 ETAPA 3
estudiantes

“Nos preparamos “Nos preparamos “Nos preparamos


para CONOCER” para HACER” para SER”
para
Adquirir información para sensibi- Fortalecer vínculos y recursos para Poner en prática herramientas para
lizar a actores claves de las comu- promover una comunidad educati-
HACER
la toma de decisiones, frente a la
nidades educativas en torno a la va protectora. prevención del consumo de alcohol
prevención. y otras drogas, a partir de lo apren-
dido.

02 04
❙ Conceptos básicos ❙ Parentalidad positiva ❙ Gestión escolar preventiva ❙ Ciclo vital y adolescencia
CONTENIDOS
comunidad

❙ Inclusión curricular preventiva ❙ Interculturalidad y prevención ❙ Género y prevención ❙

padres
apoderados
familia
03
SENDA elaboró la estrategia de fortalecimiento de las comunidades educativas para la prevención del
consumo de alcohol y otras drogas, Prevención PrePara, con el objetivo de capacitarlas para la cons-
trucción de una cultura preventiva en los establecimientos educacionales.

Prevención Prevención

5
M A N U A L P R E V E N C I Ó N P R E PA RA

Etapa 1: Nos preparamos para CONOCER


NOS Objetivo: Adquirir información para la toma de decisiones con relación al consumo

PRE de alcohol y otras drogas, según los siete ejes de trabajo: conceptos básicos sobre
consumo de alcohol y otras drogas: parentalidad positiva; gestión escolar preventiva;

PARA ciclo vital y adolescencia; inclusión curricular preventiva; interculturalidad y género.


Cada uno ellos incluye su respectiva definición, contenidos asociados y ejemplos.
MOS Materiales

 Presentación
✓ 1 afiche donde se anuncia a la comunidad educativa que el establecimiento
se unirá en diferentes actividades para trabajar y dialogar por el bienestar de
todos sus estudiantes. Llama a estar atentos, y tiene por función sensibilizar a la
comunidad escolar.
✓ Imprimir una fotografía del curso y pegarla en el espacio en blanco del afiche.
✓ Repetir lo mismo, pero con fotos de docentes, equipo directivo, consejo escolar y
diferentes miembros de la comunidad educativa para crear distintos afiches con
los otros estamentos del establecimiento educacional.

PEGAR FOTOGRAFÍA
NOS
PRE
PARA
MOS

PEGAR FOTOGRAFÍA

Pronto nuestro establecimiento escolar se unirá en diferentes actividades,


para trabajar y dialogar por el bienestar de todos los alumnos y alumnas.
¡Estén atentos! Pronto nuestro establecimiento escolar se unirá en diferentes actividades,
para trabajar y dialogar por el bienestar de todos los alumnos y alumnas.
¡Estén atentos!

Prevención

Prevención

6
M A N U A L P R E V E N C I Ó N P R E PA RA

Tema 1
Conceptos básicos sobre consumo de drogas
5 fichas
✓ Portada con el contenido a tratar (Conceptos básicos).
✓ Lámina con preguntas que activan la conversación. Se presentan preguntas y recursos para conexión
personal, reflexión colectiva e información clave a partir del video “Trainspotting”.
✓ Láminas que entregan información clave para trabajar este tema, en las cuales se indican los efectos del
consumo de sustancias y la explicación de los conceptos: normas sociales, vulnerabilidad social, redes de
bienestar y cultura preventiva. Por último, considera estadísticas sobre consumo en población escolar.

NOS NOS Conceptos Básicos NOS Conceptos Básicos


PRE PRE
PARA
de drogas PRE
PARA
de Drogas
PARA MOS MOS
MOS EFECTOS RELACIONADOS CON EL CONSUMO
DE ALCOHOL Y OTRAS DROGAS
Reduce la capacidad de
coordinación y concentración para En la primera etapa de consumo,

He escuchado
conducir, aumentando los provoca una breve euforia.
accidentes de tránsito.
Su uso prolongado puede causar

cosas, pero me
El consumo excesivo puede angustia, depresión y una fuerte
provocar intoxicaciones e incluso dependencia.
CONEXIÓN REFLEXIÓN INFORMACIÓN la muerte. Puede ocasionar
da lata preguntar PERSONAL COLECTIVA CLAVE conductas agresivas o pérdida del
control, causando problemas
familiares, de pareja, en el trabajo Pasta base
o estudios.

l
ho
Provoca afecciones

Taba
Alco
respiratorias (bronquitis
crónica, enfisema pulmonar),
cardiovasculares (infartos),

co
úlceras gastroduodenales,
esofagitis por reflujo, gastritis
crónica (dos veces más
frecuente en fumadores que
Actividad: Preguntas para la
en no fumadores) y distintos
■ Ver video "Trainspotting conversación:
ca

Co

a
Conceptos
(Perfect Day)"* y Apóyate en las tipos de cáncer (al pulmón,
ína

an
¿Cómo podemos prevenir el

ihu

responder las siguientes consumo de alcohol y otras bucal, de laringe, etc.)
siguientes
Mar
preguntas: drogas? Provoca euforia, alteraciones

Básicos
■ ¿Qué es un consumo de
■¿Cómo reaccionan las láminas. del sueño y del apetito,
riesgo de drogas? personas frente a alguien que impulsividad y, en algunos
¿Para qué se consume consume?

casos, agresividad. Su uso
alcohol y otras drogas? Consumir, ¿De quién es

crónico puede producir Puede modificar la percepción,
■ ¿Todas las personas problema? ¿Solo de quien
En un contexto escolar, donde influyen factores sociales, culturales y personales, es consume?
alucinaciones, paranoia y la coordinación y la capacidad
consumen drogas?
importante que niños, niñas y adolescentes comprendan los efectos del consumo de psicosis. de reacción. Además, altera la
alcohol y otras drogas. Prevención PrePara nos permite fortalecer una visión Reflexionar y compartir memoria, el razonamiento y el
sus respuestas. pensamiento lógico.
preventiva en todos los ciclos de la enseñanza y desde la comunidad educativa.
*"Trainspotting (Perfect Day)": Todo consumo de sustancias (alcohol y otras drogas) es riesgoso en menores de 18 años.
https://youtu.be/qLgrTk7Gr38

Prevención Prevención Prevención

NOS NOS Conceptos Básicos


PRE
PARA
Conceptos Básicos PRE
PARA
de Drogas
MOS MOS

Normas Sociales Vulnerabilidad Relacional No te alejes de lo grande que puedes llegar a ser
■Son los patrones de conducta compartidos por los
■Es aquella situación generada por la ausencia o
miembros de un grupo social, a los que se prevé que
debilidad de los vínculos de inserción comunitaria,
ellos han de ajustarse, y que son puestos en vigilancia
restringiendo el acceso a los beneficios de la
mediante sanciones positivas y negativas. Las normas

5,1%
colaboración y la mutualidad.
pueden ser explícitas (escritas) o implícitas (no de los
escritas).

7,1 %
■Las condiciones de bienestar se sostienen, en gran escolares
medida, en acciones colectivas, ya sea a nivel de declara haber
grupos, familias, comunidades o sociedades o en los
valores que poseen, dando continuidad a los logros y consumido
beneficios de dichas acciones. COCAÍNA
declara haber consumido
alguna vez en
PASTA BASE alguna vez
su vida.

49,3%
en su vida.
Cultura Preventiva
Redes de Bienestar La mayoría de Dos de cada tres
declara haber los estudiantes estudiantes han tenido,
■Es el conjunto de creencias, actitudes y prácticas a lo menos, un episodio
compartidas por los miembros de una comunidad, que consumido nunca ha de consumo intenso de
se expresan en patrones de comportamiento que MARIHUANA consumido alcohol (o embriaguez)
Por ellas circulan los recursos necesarios para el

adecuado desarrollo y bienestar de las personas, así


ayudan a promover una conducta saludable, con alguna vez en la marihuana en en los últimos treinta
respecto al consumo de alcohol y otras drogas. vida, antes de los su vida. días.
como también pautas de referencia que acompañan la
toma de decisiones. ■La base de una cultura preventiva -en tanto 15 años.
relación entre los integrantes de una comunidad y su Edad de inicio de
66,7%
■Deben tener diferentes atributos: confianza, entorno- corresponde a las presunciones y creencias
cohesión social y sentido de pertenencia. básicas que comparten sobre el bienestar y el cuidado
CONSUMO DE ALCOHOL:
■El “Trabajo en red” es un tipo de gestión
organizacional donde existen relaciones de
común. 13,8 años de los estudiantes
declara haber
■Este conjunto de creencias, actitudes y prácticas consumido tabaco por
cooperación y cuidado. compartidas por todos los miembros de una comuni- primera vez, antes
■Implican la conexión e intercambios permanentes dad requiere de un proceso de aprendizaje social, de los 15 años.
con el resto del sistema y permiten la surgido en la interacción humana y de la vinculación
complementariedad de las acciones. de los miembros entre sí.
■Se manifiesta siempre en conductas concretas y
resultados, tanto a nivel de sus miembros, como
también a nivel colectivo.
Fuente: Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar de Chile, SENDA, 2015

- La mayoría de los consumidores de alcohol y otras drogas se encuentran en plena edad productiva, es decir, entre 19-44 años.
- Desde 2012, el consumo de alcohol, en el último mes, ha crecido un 10% en mujeres.
- El consumo de marihuana alguna vez en la vida subió de un 23% en 2012 a un 31,5% en 2014.

Fuente: Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2014

Prevención Prevención

7
M A N U A L P R E V E N C I Ó N P R E PA RA

Tema 2
Parentalidad positiva
4 fichas
✓ Portada con el contenido a tratar (Parentalidad positiva).
✓ Lámina con preguntas que activan la conversación. Se presentan preguntas y recursos para conexión
personal, reflexión colectiva e información clave a partir del video “Parentalidad positiva: cómo
trabajar con los estilos educativos en la familia”.
✓ Láminas que entregan información para trabajar este tema. En ellas se indican cinco claves para
fortalecer la parentalidad positiva y lo que necesitan niños, niñas y adolescentes en sus distintas etapas
de desarrollo.

NOS NOS
PRE PRE
PARA Parentalidad
Positiva
PARA MOS
MOS

CONEXIÓN REFLEXIÓN INFORMACIÓN


PERSONAL COLECTIVA CLAVE

Actividad: Preguntas para la


■ Ver video "Parentalidad
conversación grupal:
Apóyate en las
Parentalidad
positiva: cómo trabajar los ■¿Qué significa
estilos educativos en la involucrarse en la crianza
familia"*. de niños, niñas y siguientes
Reflexionar y compartir adolescentes? láminas.

Positiva
sus respuestas: ■¿De qué manera podemos
■¿Cuándo me he sentido involucrarnos de forma
cuidado? positiva con nuestros niños,
niñas y adolescentes?
■¿Cómo soy yo cuidando a
otros?
■¿Cuáles son las
El desempeño positivo del rol parental de padres y adultos responsables en el ¿Cuáles han sido mis
características de una
parentalidad positiva?
cuidado de niños, niñas y adolescentes es un factor protector frente al consumo de

fortalezas como padre, madre


o adulto responsable de un
alcohol y otras drogas. niño, niña o adolescente?
*"Parentalidad positiva: cómo trabajar
los estilos educativos en la familia":
https://youtu.be/TAFYrQK-ADk

Prevención Prevención

NOS Parentalidad NOS Parentalidad


PRE
PARA
Positiva PRE
PARA
Positiva
MOS Las claves para fortalecer la Parentalidad Positiva MOS Algunas acciones que se pueden
son: realizar en este contexto:

AMOR Y CONEXIÓN OBSERVAR Y ACOMPAÑAR GUIAR Y LIMITAR


- Es la presencia de vínculos afectivos -“Estar atentos” a las necesidades, - La presencia de un entorno estructu-
gustos e intereses de los niños, niñas y rado en el cual se desenvuelvan los ESCOLARES ADOLESCENTES
cálidos entre adultos y niños, niñas y
adolescentes. En este sentido, padres, adolescentes. Corregir y explicar las NNA.
decisiones o las acciones para ver de Desarrollar hábitos y Establecer control parental,
madres y adultos significativos son - La adquisición de normas y límites
protectores y están presentes
qué manera integran nuevas experien-
deben ser claros, pero a la vez flexibles, ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN estructurar el día, tanto en sus por ejemplo, en el uso del
cias. computador, celular y redes
entregando afecto. dependiendo de la edad y de la PARVULARIA actividades escolares como en
- Crear espacios de supervisión y conducta.
su cuidado personal. sociales. Además, conocer a los
- Los niños, niñas y adolescentes se acompañamiento en el proceso de
desarrollo y crecimiento del NNA. - Refuerza las necesidades de niños, Contar historias reales o padres de los amigos más
sienten aceptados y queridos por su
figura parental (mamá, papá, abuelos,
niñas y adolescentes (y no la de los inventadas a través de cuentos Fortalecer logros en el cercanos.
- Ofrecer seguridad emocional, padres o adultos significativos).
adulto significativo). eliminando la sensación de confusión e que permitan hacer preguntas aprendizaje formal y potenciar
incertidumbre. - Considera las normas sociales y
para reflexionar sobre las la expresión de afectos y Generar un juicio crítico con
- En la relación, prima la estabilidad, culturales (diferencia lo correcto de lo
emociones. respecto a la TV, explicando
empatía y cercanía emocional, el apoyo - Comprender y considerar sus puntos incorrecto). emociones y aprender a
y la reflexión sobre sentimientos. de vista. situaciones, pidiendo opiniones
- En la medida que van adquiriendo resolver problemas. y generando reflexión.
- Ausencia de violencia (física o autonomía, ésta se fomenta y se Aprender a compartir,
supervisa. Establecer rutinas diarias, a respetar a los otros,
psicológica).
que den contención y a tolerar la frustración y Fomentar la imagen perso-
estructura al día. Por ejemplo, a esperar el turno. nal y la autoestima con
comentarios positivos.
horas de comida y de ir a dormir
DAR EJEMPLO Y CONSULTAR ESTIMULACIÓN Y APOYO establecidas con anterioridad.
- Los adultos son un modelo de - Ver al otro como una persona activa,
conducta para niños, niñas y adolescen- competente y capaz, de acuerdo a su
tes, quienes aprenden de ellos. etapa del desarrollo.
- Fortalecer en los niños, niñas y - Reconocer características y
adolescentes la capacidad de argumen- habilidades propias de los niños, niñas
tación. Así también, compartir informa- y adolescentes, según su etapa de
ción personal (lo que siente, lo que desarrollo y el contexto en el que se
piensa, lo que hace) y aceptar las encuentran.
divergencias y diferencias.
- Crear habilidades para conocerse y
- Construir una relación recíproca, autorregularse.
porque los hijos e hijas también
permiten a los padres desarrollar - Ayudar en la socialización, persis-
aspectos que antes de ser adultos no tencia y capacidad para tolerar la
tenían. frustración.

- Consolidar redes de apoyo, es decir,


generar y mantener redes con personas
Esto permite que niños, niñas y adolescentes:
a las cuales preguntar o pedir ayuda. ✓ Tengan un mayor bienestar.
✓ Tengan una mejor actitud hacia el aprendizaje.
✓ Presenten menos conductas de riesgo.
•Habilidades Parentales: Es un conjunto de capacidades que permiten afrontar de modo flexible y adaptativo, la tarea vital de ser padres, de acuerdo con las ✓ Se inserten de mejor manera en el mundo social.
necesidades evolutivas y educativas de los hijos e hijas, y con estándares considerados como aceptables por la sociedad, y aprovechando todas las oportuni- ✓ Estén mejor preparados para la vida ciudadana.
dades y apoyos que les brindan los sistemas de influencia de la familia, para desplegar dichas capacidades (Aller, 2010, p. 35) ✓ Resuelvan de mejor manera los conflictos.
Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar (SENDA, 2014) confirma que aquellos niños, niñas y adolescentes que tienen padres más
✓ Mejoren su rendimiento académico.
involucrados, presentan menos probabilidades de consumir alcohol y marihuana durante la adolescencia.

Prevención Prevención

8
M A N U A L P R E V E N C I Ó N P R E PA RA

Tema 3
Gestión escolar preventiva
7 fichas
✓ Portada con el contenido a tratar (Gestión escolar preventiva).
✓ Lámina con preguntas que activan la conversación. Se presentan preguntas y recursos para conexión
personal, reflexión colectiva e información clave.
✓ Láminas que entregan información clave para trabajar este tema, en las cuales se fortalecen los conceptos
de gestión escolar preventiva, sistema integral de prevención en establecimientos educacionales y
liderazgo.

NOS NOS Gestión Escolar NOS Gestión Escolar NOS


PRE
Gestión Escolar
Preventiva
PRE PRE
PARA
Preventiva PRE
PARA
Preventiva PARA
PARA MOS MOS MOS
MOS Para desarrollar un
La prevención del consumo “Escudo Protector”,
de alcohol y otras drogas se debemos saber que:

Gestión Escolar define como:


Un “conjunto de procesos que

Preventiva
promueve el desarrollo integral de
las personas, sus familias y la
CONEXIÓN REFLEXIÓN INFORMACIÓN comunidad, anticipándose al ¿Qué es la Gestión Escolar?
PERSONAL COLECTIVA CLAVE problema o trabajando desde él, “Es un proceso multidimensional de
evitando la conducta de LA PREVENCIÓN EN ESTABLECIMIENTOS
prácticas administrativas,
consumo, fortaleciendo factores organizacionales, políticas, académicas y EDUCACIONALES CONSIDERA EL DESARROLLO DE
protectores y disminuyendo pedagógicas, que construyen a la escuela 3 COMPONENTES:
Somos factores de riesgo” (SENDA, 2011). desde los sujetos que la conforman y que
orientan la cultura de lo escolar hacia la
una comunidad edu- transformación y mejora de la escuela y
GESTIÓN “Desde una mirada sistémica emerge la importancia de vincular a los equipos directivos
de sus resultados (Navarro, 2003)”. (Ogando,
cativa que previene el 2004, p. 3)
ESCOLAR
PREVENTIVA que lideran, coordinan y llevan el pulso de dichos procesos, convirtiéndose en agentes
claves de la posibilidad de inserción de un cultura preventiva, que aporte a la mejora
consumo de alcohol y de la calidad formativa de cada establecimiento, desde una mirada situada en las nece-
sidades y requerimientos propios de cada comunidad escolar” (SENDA, 2012).
otras drogas
Actividad: Preguntas para la
conversación grupal: La Gestión Escolar Preventiva es el
Reflexionar y compartir sus medio para desarrollar una cultura de INVOLUCRA- Este componente busca promover, de manera general y sistémica (a toda la comunidad
■ ¿Qué rol debe cumplir el
Apóyate en las MIENTO
respuestas: Consejo Escolar en la Gestión prevención que permita anticiparse y ESCOLAR educativa), el desarrollo de competencias organizacionales y personales para la
¿Qué es la Gestión Escolar Escolar Preventiva?
siguientes prevención del consumo de drogas, promoviendo el sentido de pertenencia entre los
actuar frente al consumo de alcohol y

Preventiva? ■ Los instrumentos de gestión


láminas miembros de las comunidades educativas, para fortalecer su labor formativa y preven-
■ ¿Por qué es necesario otras drogas. tiva.
del establecimiento, ¿deben
fortalecerla? incluir la temática
■ ¿Quiénes deberían liderar
preventiva? ¿Por qué?
la Gestión Escolar Preventiva? VINCULACIÓN Es el desarrollo de capacitaciones, actividades y talleres destinados a todos los actores
CON EL de la comunidad educativa (docentes, estudiantes, apoderados y adultos responsables,
La Gestión Escolar Preventiva es la implementación sistemática y contextualizada MEDIO
SOCIAL asistentes de la educación) y de la comunidad local. La vinculación fortalecerá al estable-
de una perspectiva preventiva en las diversas actividades, dinámicas y tiempos del cimiento y a su comunidad educativa como actores relevantes de su entorno social, poten-
establecimiento educacional. ciando la Gestión de Redes, la corresponsabilidad y el empoderamiento de los estableci-
mientos educacionales.
Fuente: “Inclusión de la cultura preventiva en establecimientos educacionales, a través de la Gestión Escolar y Liderazgo Educativo”. Documento de trabajo
Gestión Escolar y Liderazgo con sello preventivo. (SENDA, 2012).

Prevención Prevención Prevención Prevención

NOS Gestión Escolar NOS Gestión Escolar NOS Gestión Escolar


PRE
PARA
Preventiva PRE Preventiva PRE
PARA
Preventiva
PARA
MOS MOS MOS
El liderazgo al interior de la escuela se instala como uno de los ejes articuladores de
SISTEMA INTEGRAL cambio en los resultados de aprendizaje de los estudiantes (Marzano y otros, 2005; Leithwood y otros,
DE PREVENCIÓN EN ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES 2006; Seashore Louis y otros, 2010).
La promoción de una adecuada
El “Informe McKinsey” indica que los sistemas educativos más exitosos del mundo, entregan La Gestión Escolar y la vinculación
con los equipos que la lideran Gestión Escolar, a cargo del
un rol crucial a los directores, focalizando su función en el ejercicio del liderazgo pedagógi-
pueden potenciar la inclusión de equipo directivo de los
co (Barber y Mourshead, 2007).
contenidos y perspectivas establecimientos educacionales,
PREVENCIÓN AMBIENTAL Y UNIVERSAL preventivas en la organización de un favorece el rescate, refuerzo y
establecimiento educacional, de desarrollo de una potente y
GESTIÓN Y manera que éste incorpore saludable Cultura Preventiva, que
LIDERAZGO FACTOR adecuaciones en sus dispositivos de
PROGRAMA DE PREVENCIÓN EN permita llevar a cabo estrategias
ESTABLECIMENTOS EDUCACIONALES EDUCATIVO INTEGRADOR y inclusión curricular, como pueden
MOVILIZADOR de preventivas.
(Universal) ser sus instrumentos normativos, o
los componentes prácticas habituales.
PROGRAMA INCLUSIÓN DE requeridos para la
ACTUAR A TIEMPO
(Selectiva / Indicada) ACTORES inserción, a
RELEVANTES mediano y largo
plazo, de una
INSERCIÓN EN CULTURA
LA CULTURA PREVENTIVA EN
ESCOLAR LA COMUNIDAD
EDUCATIVA.

■ Gestión escolar ■ Atención a grupos


■ Implementación de

prioritarios.
INSERCIÓN EN EL
Continuo Preventivo. preventiva.
■ Capacitacion y asesoría ■ Involucramiento ■ Detección temprana APRENDIZAJE
preventiva. escolar. ■ Acompañamiento.
ESCOLAR
■ Sensibilización y ■ Vinculación con el personalizado. La organización del Consejo Escolar y las diferentes formas de participación, información y
medio social. ■ Referencia a redes
entrega de información. toma de decisiones constituyen una plataforma para insertar, de manera efectiva, una gestión
especializadas.
actualizada, eficaz y democratizante, utilizando la normativa vigente en el sistema educacional
chileno.

Prevención Prevención Prevención

9
M A N U A L P R E V E N C I Ó N P R E PA RA

Tema 4
Ciclo vital y adolescencia
3 fichas
✓ Portada con el contenido a tratar (Ciclo vital y adolescencia).
✓ Lámina con preguntas que activan la conversación. Se presentan preguntas y recursos para conexión
personal, reflexión colectiva e información clave a partir del video “Escucha primero. Escuchar a los
niños y jóvenes es el primer paso para ayudarlos a crecer”.
✓ Lámina que entrega información clave para trabajar este tema y que considera las etapas del desarrollo
de niños, niñas y adolescentes, junto con acciones que se pueden realizar para fortalecer cada etapa del
ciclo vital.

NOS NOS Ciclo Vital NOS Ciclo Vital


PRE PRE
PARA
y Adolescencia PRE
PARA
y Adolescencia
PARA MOS MOS Tareas y desafíos de cada etapa:

MOS El apego o vínculo:


Vínculo afectivo cálido, con
✓ Por parte de los padres, el límites explícitos y concretos:
lactante necesita estabilidad
✓ Los adultos deben escuchar a
y continuidad de los lazos
los niños y niñas.
afectivos.
✓ Dialogar con ellos.
✓ Un entorno estructurado, ETAPA
por ejemplo, horarios de ETAPA ✓ Reconocer sus logros.
LACTANTES
sueño y de alimentación. PREESCOLAR ✓ Guiarlos para conseguir un
✓ Apoyo y estimulación a aprendizaje efectivo.
través de cantos e historias.
CONEXIÓN REFLEXIÓN INFORMACIÓN
PERSONAL COLECTIVA CLAVE
ETAPA
Reglas y límites: ESCOLAR ETAPA Reforzar el desarrollo de la
✓ El adulto es el modelo autonomía:
ADOLESCENCIA
inicial para el desarrollo de la ✓ Establecer reglas claras pero
autonomía. flexibles, considerando las posibili-
✓ Disponibilidad del adulto dades de negociar directamente
responsable en el desarrollo con los adolescentes.
de competencias sociales, ✓ Establecer momentos de
iniciativa, madurez social y conversación y comunicación que
capacidad de vincularse con consideren la atención y escucha
otros. activa por parte de los adultos
sobre temas que los adolescentes
desean abordar con ellos.

Actividad: Preguntas para la


Ver el video “Escucha conversación grupal:
primero. Escuchar a los ■ ¿Cuáles son los elementos Apóyate en las

Ciclo Vital y Adolescencia


niños y jóvenes es el
primer paso para
claves para cuidar y
acompañar a las personas,
siguientes
ayudarlos a crecer”*. en sus distintas etapas láminas. Los marcos culturales que acompañan el proceso de maduración de los jóvenes, son importantes
de desarrollo?
Reflexionar y comentar a la hora de considerar las características de cada etapa.
sus respuestas: ✓ Bebés El enfoque del ciclo vital permite orientar a los apoderados, docentes, orientadores, consejo
✓ Niños y niñas pequeños
■ ¿Cuál es la relevancia de
(preescolar) escolar y equipos directivos sobre de las potencialidades y riesgos específicos que enfrentan
conocer el desarrollo del ✓ Niños y niñas niños, niñas y adolescentes durante las distintas etapas de su crecimiento y desarrollo. Por esta
El Ciclo Vital pone énfasis en el desarrollo progresivo de capacidades, distinguiendo Ciclo Vital para la prevención? ✓ Adolescentes razón, es fundamental que cada comunidad educativa establezca los desafíos preventivos en
cómo la persona, en sus distintas etapas, establece formas de interacción con su entorno en ■¿Qué aspectos son
cada fase, de acuerdo a las características propias de sus estudiantes.
importantes en esta etapa?
función del crecimiento, las necesidades y los recursos con los que cuenta. Un ambiente pro-
tector es fundamental para el bienestar de las niñas, niños y adolescentes.
*“Escucha primero. Escuchar a los niños y
jóvenes es el primer paso para ayudarlos a
crecer” https://youtu.be/dEP7qDBKUfg

Prevención Prevención Prevención

10
M A N U A L P R E V E N C I Ó N P R E PA RA

Tema 5
Inclusión curricular preventiva

5 fichas

✓ Portada con el contenido a tratar (Inclusión curricular preventiva).


✓ Lámina con preguntas que activan la conversación. Se presentan preguntas y recursos para conexión
personal, reflexión colectiva e información clave.
✓ Láminas que entregan información clave para trabajar este tema, en las cuales se presentan definiciones de
prevención, inclusión curricular preventiva y las características del material Continuo Preventivo de SENDA.

NOS NOS Inclusión Curricular NOS Inclusión Curricular


PRE PRE
PARA
Preventiva PRE
PARA
Preventiva
PARA MOS MOS
MOS Una herramienta preventiva que está al alcance de todos y todas

LA PREVENCIÓN
del consumo de alcohol y
otras drogas debe ser parte
de los objetivos de
CONEXIÓN REFLEXIÓN INFORMACIÓN aprendizajes habituales en Es una manera de enfocar
PERSONAL COLECTIVA CLAVE las asignaturas del Plan de las actividades habituales
del establecimiento
Estudio. educacional para
potenciarlas como espacios
de prevención, sin
sobrecargar a los
Una perspectiva preventiva docentes”.
en las diversas actividades,
dinámicas y tiempos propios
del establecimiento

Inclusión Actividad: A partir de las preguntas


anteriores:
educacional favorece la
reflexión cotidiana de esta
temática.

Curricular
Reflexionar y compartir sus
respuestas: ■Diseñar un taller que Apóyate en
estará dirigido a profesores, las siguientes

Preventiva
¿Qué estrategias pedagógi- equipo directivo y consejo
láminas.

cas debemos emplear para escolar. Además,


incluir en el currículum la seleccionar sus contenidos
temática de prevención del principales.
consumo de alcohol y otras
drogas?
■ Como docente, ¿he podido
incluir actividades de preven-
ción en mis clases?
La prevención del consumo de alcohol y otras drogas puede ■ ¿Por qué es importante
incluirse curricularmente en distintas asignaturas, a través de incluir esta temática en el
diversas estrategias pedagógicas. Es importante que el enfoque currículum?
preventivo sea parte de una reflexión constante en las salas de
clases y en las comunidades educativas. Fuente: “Documento de apoyo para la implementación de la capacitación en inclusión curricular de la perspectiva preventiva en
establecimientos educacionales”. SENDA 2014.

Prevención Prevención Prevención

NOS Inclusión Curricular NOS Inclusión Curricular


PRE
PARA
Preventiva PRE
PARA
preventiva
MOS MOS
La Inclusión Curricular se entiende como la incorporación transversal Continuo Preventivo
de la práctica preventiva en los espacios propios del establecimiento
educacional.

Integración Inclusión
Material de prevención del consumo de
alcohol y otras drogas para todo el ciclo
escolar, que SENDA pone a disposición de la
Espacio educativo Espacio educativo comunidad educativa de manera gratuita, para
ser implementados en el aula, desde la
educación parvularia (nivel Medio Mayor)
Acciones, saberes o recursos hasta 4°Medio.
Acciones, saberes o preventivos
recursos preventivos

Espacios diferenciados para el desarrollo Inclusión transversal de prácticas y


de prácticas y lenguajes preventivos lenguajes preventivos que enriquecen la
experiencia educativa
En grupo, proponer estrategias para incluir en el currículum la prevención del consumo de alcohol
y otras drogas:

“Descubriendo el Gran Tesoro” “Aprendemos a Crecer” “La Decisión es Nuestra”


(Programa de prevención temprana en educación (Programa de prevención de 1° a 6° Básico) (Programa de prevención de 7° Básico a
inicial parvularia) 4° Medio)

Prevención Prevención

11
M A N U A L P R E V E N C I Ó N P R E PA RA

Tema 6
Interculturalidad y prevención
5 fichas
✓ Portada con el contenido a tratar (Interculturalidad y prevención).
✓ Lámina con preguntas que activan la conversación. Se presentan preguntas y recursos para conexión
personal, reflexión colectiva e información clave a partir del video “Sobre la discriminación en Chile”.
✓ Láminas que entregan información clave para trabajar este tema. Se presentan ideas sobre la diferencia,
reconocimiento y pertenencia cultural, la discriminación como factor de riesgo y el rol de la prevención
entre comunidades de migrantes y comunidades indígenas.

NOS NOS
PRE Interculturalidad NOS
PRE PARA y prevención
PRE
PARA
Interculturalidad y prevención
PARA MOS MOS
MOS Actividad:
■ Ver el video “Sobre la discriminación en Chile”*
Valorar la pertenencia
cultural (lengua, costumbres,

Interculturalidad
https://www.youtube.com/watch?v=n0ZnBI6D0hA La interculturalidad
etc.) de los niños, niñas,
promueve el reconocimien- La Convención de los
Responder las siguientes preguntas: adolescentes y sus familias,
to de la diferencia cultural Para prevenir es Derechos del Niño señala:

y prevención
fortalece sus capacidades y
■ ¿Cómo me he sentido con respecto a personas que pertenecen a otras como un recurso para el La educación del niño (a)
contribuye a su desarrollo. fundamental valorar la
culturas?
desarrollo de las personas. riqueza de la diversidad deberá prepararlo para
■ ¿Cómo ha sido mi relación con las personas que pertenecen a culturas La construcción de una La intolerancia y la convivir en una sociedad libre,
CONEXIÓN
Tu cultura, mi cultura... distintas? cultural, generando
PERSONAL cultura preventiva es discriminación de personas acuerdos desde la diferencia tolerante a la igualdad de sexo
¿Qué significado tiene para mí un color de piel, lengua o acento diferente?
nuestra cultura

posible sobre la base de de diferentes culturas las con relación al bienestar. y amistad entre los pueblos,
relaciones interculturales vulnera y expone a situaciones grupos indígenas, nacionales y
cimentadas en el respeto. de riesgo, como el consumo religiosos.
de alcohol y otras drogas.

Preguntas para la conversación:


REFLEXIÓN ■ ¿Qué diferencias culturales hay en mi establecimiento
COLECTIVA educacional? Haga una lista con tres o cuatro aspectos
principales.
■ ¿Por qué las diferencias culturales pueden constituir un
factor protector?
■ ¿Qué elementos son claves para una convivencia saludable
entre culturas distintas?

Apóyate en las
Chile es un país de gran diversidad cultural. Por lo tanto, las estrategias INFORMACIÓN siguientes
preventivas deben considerar la riqueza y las características culturales de su CLAVE láminas.
población.

Prevención Prevención Prevención

NOS NOS
PRE Interculturalidad PRE Interculturalidad
PARA y prevención PARA y prevención
MOS MOS

El trabajo de El trabajo de
prevención que Algunos niños, niñas y prevención que Algunos niños, niñas y
desarrollen las comunidades adolescentes viven en desarrollen las comunidades adolescentes viven en
una situación de una situación de
educativas debe educativas debe
biculturalidad. biculturalidad.
considerar las distintas formas Esto significa que las familias
considerar las distintas formas Esto significa que las familias
y procesos de socialización migrantes y de comunidades y procesos de socialización migrantes y de comunidades
(costumbres, prácticas, códigos, rituales, indígenas están expuestas a la (costumbres, prácticas, códigos, rituales, indígenas están expuestas a la
normas de comportamiento y prácticas forma de comprender la realidad
normas de comportamiento y prácticas forma de comprender la realidad
religiosas). religiosas).
y a los valores de la cultura que y a los valores de la cultura que
los recibe, a partir de su cultura los recibe, a partir de su cultura
de origen. de origen.

En Chile Cuando sucede lo anterior, es


vital un diálogo intercultural que
En Chile Cuando sucede lo anterior, es
vital un diálogo intercultural que
las estrategias permita a la comunidad
las estrategias permita a la comunidad
preventivas deben educativa asegurar discursos preventivas deben educativa asegurar discursos
tener en cuenta coherentes e integradores para tener en cuenta coherentes e integradores para
la formación de los niños, niñas y las características de cada la formación de los niños, niñas y
las características de cada
adolescentes. adolescentes.
cultura y su relación con el cultura y su relación con el
alcohol y otras drogas. alcohol y otras drogas.

Prevención Prevención

12
M A N U A L P R E V E N C I Ó N P R E PA RA

Tema 7
Género y prevención
5 fichas
✓ Portada con el contenido a tratar (Género y prevención).
✓ Lámina con preguntas que activan la conversación. Se presentan preguntas y recursos para conexión
personal, reflexión colectiva e información clave a partir del video “Always#LikeAGirl (subtitulado
español)”.
✓ Láminas que entregan información clave para trabajar este tema, en las cuales se consideran como
ideas fuerza las diferencias hombre-mujer, la relación consumo y género, la construcción de la identidad,
los patrones culturales y el proceso de construcción de identidad. Además, desarrolla ideas fuerza
orientadas al trabajo de prevención con las familias en este tema e indica dos videos de apoyo.

.
NOS NOS
Género NOS
Género
PRE PRE
PARA y prevención PRE
PARA y prevención
PARA MOS MOS
MOS
Género y prevención Actividad:
■ Ver video “Always#LikeAGirl (subtitulado español). Corre como una niña”*

Preguntas para la reflexión individual:


Ideas fuerza SER HOMBRE O MUJER tiene más
relación con un aprendizaje sociocultural
que con las características biológicas.

■ ¿Cómo esas diferencias han marcado mi vida?


¿Estamos expuestos CONEXIÓN
■ En mi familia de origen, ¿en qué se diferencian hombres de mujeres?
¿Somos educados de ¿QUÉ ES GÉNERO? Es un concepto utilizado en referencia a
igual manera? de la misma forma al PERSONAL *Always#LikeAGirl (subtitulado español). Corre como una niña”
comportamientos, actividades y conductas socialmente aprendi-
das vinculadas a un sexo. Se construye y define socialmente con
consumo de alcohol y https://youtu.be/pQishDaKLdM relación a lo que se representa como masculino y femenino.
otras drogas?
EXPRESIÓN DE GÉNERO: Forma en la que una persona expresa su
identidad de género (ropa o el movimiento del cuerpo). Niños o niñas
manifiestan su sensación de género a través de la elección de ítemes
personales, por ejemplo, juguetes, ropa, corte de pelo, colores, etc.

Preguntas para la conversación:

REFLEXIÓN ■ Los hombres y las mujeres, ¿son criados de la misma forma? LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD en los jóvenes
origina ambigüedades, exploraciones y resistencias frente al
COLECTIVA ¿Por qué? contexto sociocultural del grupo en el cual se desenvuelven,
■ ¿De qué forma las diferencias de género entre las personas, especialmente con aquello que no es aceptado para
producen relaciones de poder desiguales? definir la masculinidad y la femineidad.

Lo que determina la identidad y el comportamiento de género no es el sexo Apóyate en las Material de apoyo:
biológico, sino el hecho de haber vivido desde el nacimiento las experiencias, ritos INFORMACIÓN Ver video "¿Por qué la igualdad de género funciona?"*. Analizar en grupo.
CLAVE siguientes lámina.
y costumbres atribuidas a cierto género (Robert Stoller, “Sexo y Género”, 1968)
*"¿Por qué la igualdad de género funciona?"
https://youtu.be/58eJCcKvtPk

Prevención Prevención Prevención

NOS NOS Género


PRE Género PRE y prevención
PARA y prevención PARA
Ideas fuerza orientadas al
trabajo de prevención con
MOS MOS las familias.

Escuchar y comprender antes


LOS ESTERIOTIPOS DE GÉNERO, reforzados Reconocer que cuando el rechazo y la de buscar adecuaciones y
aceptación coexisten, los padres o negociaciones.
Ideas fuerza por patrones culturales, influyen en las motivaciones
para el inicio y forma de consumo, es decir, cuándo, dónde y
adultos responsables experimentan
ambivalencia, lo que afecta sus
con quién se usan las drogas. Lo anterior también está ligado al tipo esfuerzos por validar en sus hijos e Mostrar cómo las reacciones de
de sustancias que se consume, razones para dejar de consumirlas y las hijas la identidad de género. los adultos afectan a los niños,
oportunidades y acceso para el tratamiento entre hombres y mujeres. niñas y adolescentes, puede Es necesario conocer a las familias para
mejorar la comunicación y determinar el nivel de información que
ayudar a los padres o adultos manejan, sus expectativas o creencias
responsables, a responder de acerca de la orientación sexual o la
forma adecuada haciendo que identidad/expresión de género de los
EN EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE IDENTIDADES JUVENILES, el género es un
sus hijos e hijas se sientan niños, niñas y adolescentes.
foco esencial de las ambivalencias, exploraciones y resistencias que presentan los apoyados y amados.
jóvenes frente al contexto sociocultural.

Aunque los valores o las


LA PREVENCIÓN SELECTIVA CON ENFOQUE DE GENERO CONSISTE EN: creencias profundas de los padres
o adultos responsables no cambien, Respaldar a las
✓ Analizar las particularidades de género que expongan, en mayor medida, a las Activar mecanis- es posible que ellos comprendan los
personas al consumo. mos de apoyo para Generar espacios sin familias en su
impactos del rechazo o la falta de enjuiciamiento, donde los padres necesidad de ser
✓ Reconocer la relación de consumo de sustancias y violencia de género en la comuni- las familias, niños, soporte en el proceso de desarrollo o adultos responsables puedan escuchadas y
dad. niñas y adolescen- de los niños, niñas y adolescentes contar sus historias, experiencias, comprendidas.
✓ Abordar las consecuencias sociales y personales, entregando un trato diferenciado, tes. LGBT, motive un cambio en las manifestar el cuidado o
según la orientación sexual y género. formas de orientar las convivencias preocupación por sus hijos e hijas.
familiares y genere recursos
adecuados para su desarrollo.

LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN DEL CONSUMO de alcohol y otras drogas


deben estar atentos a todos los tipos de violencia de género que experimentan Reconocer que los padres o adultos
los niños, niñas y adolescentes, especialmente con las relaciones más responsables que discriminan y rechazan
cercanas. Además, es importante que los programas ayuden a fortale- Existen temas que pueden ser a sus hijos o hijas por su identidad de
cer las capacidades o recursos protectores para enfrentar los agobiantes para algunas personas o género distinta, en el fondo están
riesgos señalados con anterioridad. grupos,estos requieren marcos de preocupados de que estos últimos
discusión apropiados y respetuosos. “calcen” y tengan una buena vida o sean
aceptados por otros.
Es necesario dialogar con las
familias, utilizando un lenguaje
sobre orientación sexual e Las familias aman a sus
identidad de género, que sea hijos e hijas y quieren para
respetuoso con las normas o ellos y ellas una buena vida.
valores culturales de la familia.

Las consecuencias desafortunadas para muchos jóvenes LGBT, que incluyen suicidio, falta de un hogar e ingreso a programas de
protección o justicia juvenil, pueden ser prevenidas o disminuidas cuando los padres, familias o adultos cuidadores solicitan
orientación a una fuente confiable y experta para que los guíe, les brinde información precisa y los apoye.

Material de apoyo:
Ver video “ONU Libres e Iguales: La Lección”. Reflexionar en grupo.
https://www.youtube.com/watch?v=Q2IKVQxrY14

Prevención Prevención

13
M A N U A L P R E V E N C I Ó N P R E PA RA

Etapa 2: Nos preparamos para HACER


Objetivo: Fortalecer vínculos y recursos para promover una comunidad educativa
protectora.

Materiales

 Presentación
✓ 1 afiche que señala, al pie de la lámina, el inicio de la segunda etapa de Prevención
PrePara, en qué consiste la estrategia e invita a toda la comunidad escolar a
reflexionar, jugar y debatir.
✓ Imprimir una fotografía del curso y ponerla en el espacio en blanco del afiche.
✓ Repetir lo mismo, pero con fotos de Docentes, Equipo Directivo y Consejo Escolar
para obtener distintos afiches con los otros estamentos del establecimiento
educacional.

NOS
PRE
PARA
MOS

PEGAR FOTOGRAFÍA

Ya comenzó Prevención PrePara, una estrategia de fortalecimiento de las co-


munidades educativas para prevenir el consumo de alcohol y otras drogas. Invi-
tamos a toda la comunidad escolar a reflexionar, jugar y debatir.

Prevención

14
M A N U A L P R E V E N C I Ó N P R E PA RA

Tema 1
Conceptos básicos sobre consumo de drogas
5 fichas
✓ Portada con el contenido a tratar (Conceptos básicos).
✓ Láminas con juegos interactivos a través de los cuales los participantes podrán conocer los factores
protectores, efectos del consumo de sustancias en la salud y las creencias populares sobre el consumo
de alcohol y otras drogas y las creencias populares sobre el consumo de ciertas sustancias.

NOS NOS Conceptos Básicos


Nos preparamos para HACER
NOS Conceptos Básicos
PRE PRE
PARA
PRE
PARA
Nos preparamos para HACER
PARA MOS Cazadores de Mitos MOS Cazadores de Mitos
MOS
Conceptos
Básicos Verdadero o falso Verdadero o falso Verdadero o falso Verdadero o falso
Hay muchos mitos
sobre alcohol y drogas, 1 Por suerte, la marihuana
no provoca cambios en la
2 La mayoría de los consu-
midores de alcohol y otras 5 Fumar cigarrillo no 6 Tener una buena salud
¡vamos a es tan peligroso es solo la ausencia de
percepción, coordinación drogas se encuentra en como dice la gente. enfermedad.
capturarlos! y en la capacidad de reac- plena edad productiva, es
ción. Además, no puede decir, entre los 19 y 44
alterar la memoria, el años.
razonamiento y pensa-
miento lógico.

Verdadero o falso Verdadero o falso Verdadero o falso Verdadero o falso

3 Hay mucha gente que


no bebe para no poner
4 Mi amigo creerá que
soy un “nerd” si no 7 La mayoría de los estu- 8 El alcohol
diantes no consume gran no es una droga.
en riesgo a los demás. consumo alcohol. cantidad de alcohol
o de otras drogas.

En un contexto escolar, donde influyen los factores sociales, culturales y personales,


es importante que niños, niñas y adolescentes comprendan los efectos del consumo
de alcohol y otras drogas. Prevención PrePara nos permite fortalecer una visión
preventiva en todos los ciclos de la enseñanza y desde la comunidad educativa. ¿Verdadero o falso?
Set de fichas con enunciado. Se debe discutir si es verdadero o falso.
¿Verdadero o falso?
Set de fichas con enunciado. Se debe discutir si es verdadero o falso.
Al final, establecer conclusiones.
Al final, establecer conclusiones.

NOS Conceptos Básicos NOS Conceptos Básicos


PRE Nos preparamos para HACER PRE
PARA
Nos preparamos para HACER
PARA
MOS Cazadores de Mitos MOS Descubramos conceptos relacionados con la prevención del consumo
de alcohol y otras drogas.

Verdadero o falso Verdadero o falso Sopa


de letras
9 Cuando alguien consu-
me de manera excesiva
10 El aislamiento ayuda a
protegernos del
cualquier tipo de droga, consumo de cualquier
no es solo problema de droga.
él o ella.

Verdadero o falso Verdadero o falso

11 Eslosmuy importante que


padres conversen
12 Sin alcohol, celebrar
no es lo mismo.
con los niños, niñas y
adolescentes. Solo así
los adultos sabrán
quienes son los amigos
de sus hijos e hijas. PREVENIR CUIDARSE FELICIDAD
CULTURA BIENESTAR ENCUENTRO
SALUDABLE SOLUCIÓN CARIÑO
DESARROLLO FAMILIA RESPETO
¿Verdadero o falso? FORTALECER AMIGOS ESPERANZA
Set de fichas con enunciado. Se debe discutir si es verdadero o falso.
Al final, establecer conclusiones.

15
M A N U A L P R E V E N C I Ó N P R E PA RA

Tema 2
Parentalidad positiva
3 fichas
✓ Portada con el contenido a tratar (Parentalidad positiva).
✓ Láminas con juegos donde los participantes reflexionarán sobre acciones que deben tomar para
incentivar el diálogo, afecto y cercanía para fortalecer el desarrollo de competencias en niños, niñas
y adolescentes. Además, se presentan casos para resolver asociados a los pilares de la parentalidad
positiva.

NOS NOS Parentalidad Positiva


Nos preparamos para HACER
NOS
PRE
Parentalidad Positiva
Nos preparamos para HACER
PRE ¡Algo tene
PRE
PARA PARA
PARA
Unir con una línea los pilares que fortalecen la Paren-
MOS ¿Juguemos a algo serio? MOS
que hacem os talidad Positiva con las situaciones que se encuentran

MOS
al lado derecho. Comentar en grupo.
r! Relacione la imagen con el texto:

Caso 1
Es fundamental el buen trato Mi sobrino cada vez que tiene un problema, me
hacia los bebés, ser incondi- lo cuenta. Tiene mucha confianza conmigo y lo
cional, darles estabilidad y DAR EL EJEMPLO quiero bastante.
lazos afectivos permanentes.
Y CONSULTAR

La disponibilidad del adulto


Caso 2
responsable es necesaria para el
desarrollo de competencias sociales PROVEER ESTÍMULO No tengo idea quienes son los amigos de mi
de los niños y niñas. Esa actitud hija. Desconozco si tiene pololo. Siempre la
Y APOYO
también permite que los estudiantes veo en el computador, pero no sé lo que hace.
tengan iniciativa, madurez social y
capacidad para vincularse con otros.

Con los adolescentes hay que OBSERVAR Caso 3


Mi hijo se las arregla solo. Si él se mete en líos,
tener momentos para dialogar, Y ACOMPAÑAR
que consideren la atención y es su problema. Solito debe solucionarlo.
escucha activa por parte
de los adultos, en especial
Leer siguiente hoja. cuando se trata de temas que los
adolescentes desean abordar. GUIAR Caso 4

Parentalidad
Me da mucho miedo que mi hijo o hija
Y LIMITAR imite mis malos hábitos. Ojalá no se dé
Con las adolescentes, es necesario cuenta.
tener la capacidad para enfren-

Positiva
tar situaciones complejas. Hay
que analizar todas las variables y
factores que pudieran intervenir. Caso 5
AMOR
Leer
Por ello, essiguiente hoja.
muy importante Mi hijo llegó pasado a trago. Lo reté y no lo
conocernos. Y CONEXIÓN dejé hablar. Cuando pare de tomar,
¿Cuánto conocemos a nuestros hijos e hijas? ¿Cómo podemos apoyarlos y apo- hablaré con él.
yarlas en cada etapa? Mientras más nos conocemos, más cerca y mejor prepa-
rados estamos para prevenir el consumo de alcohol y otras drogas.
¿De quién estoy hablando?
Una vez logrado, establecer un debate y conversaciones por tema.

16
M A N U A L P R E V E N C I Ó N P R E PA RA

Tema 3
Gestión escolar preventiva
3 fichas
✓ Portada con el contenido a tratar (Gestión escolar preventiva).
✓ Láminas para analizar y conversar en torno a ejes preventivos. Incluye un juego para identificar las
palabras vinculadas a la construcción de un ambiente protector, así como también los efectos que esta
gestión tiene en la comunidad educativa.

NOS NOS
PRE
Gestión Escolar Preventiva
Nos preparamos para HACER
NOS Gestión Escolar Preventiva
Nos preparamos para HACER
PRE PARA
PRE
PARA
PARA MOS Analizar y comentar los principales ejes preventivos. MOS
MOS Construyamos juntos un ambiente protector
1 2 3 4 5 3
Estilos de Ambientes Habilidades Proyecto de Resiliencia.
vida saluda- protectores para la vida. vida. Es la capacidad de
bles. de las adic- Comprende un Es la consideración afrontar situacio- 1
Es un conjunto de ciones. conjunto de de las condiciones nes adversas y
hábitos cotidianos Es el conjunto de habilidades cogniti- de vida actuales y desarrollar, a partir
para lograr una factores que ayudan vas, sociales y características de estas últimas,
mejor calidad de a minimizar los emocionales que se personales para aprendizajes y
vida, que ayudan a factores de riesgo ponen en juego al definir escenarios crecimiento
mejorar la salud de y a potenciar los tomar decisiones y futuros y metas a personal a media-
las personas, o bien elementos de relacionarse con corto y mediano no plazo. 4
a evitar o a atenuar protección frente al otras personas. plazo.
problemas de salud. consumo de drogas.

Gestión Escolar
Preventiva 5
Lo más importante es actuar a tiempo. 1.- Un ambiente escolar protector permite que los estudiantes tengan mejor...
2.- Para fortalecer los vínculos protectores es fundamental el...
3.- La prevención universal es el conjunto de actividades diseñadas para todos los individuos de la
población, sin diferenciar aquellos que tengan o no más riesgos individuales, que los empujen a
comenzar una conducta de riesgo. Por lo tanto, es...
Gestión Escolar Preventiva es la implementación sistemática y contextualizada de una 4.- Un eje preventivo tiene que ver con la capacidad de sobreponerse a situaciones adversas. Este se
perspectiva preventiva en las diversas actividades, dinámicas y tiempos del establecimiento llama...
educacional. 5.- Para propiciar una gestión escolar preventiva, el establecimiento educacional debe lograr
condiciones...

RESPUESTAS: 1.- RENDIMIENTO 2.- RESPETO 3.- INCLUSIVA 4.- RESILIENCIA 5.- SALUDABLES

17
M A N U A L P R E V E N C I Ó N P R E PA RA

Tema 4
Ciclo vital y adolescencia
4 fichas
✓ Portada con el contenido a tratar (Ciclo vital y adolescencia).
✓ Láminas con juegos interactivos donde se busca que los participantes conozcan nociones sobre
prevención y ciclo vital y analicen cómo actúan los niños, niñas y adolescentes frente a distintas
situaciones, según su etapa de desarrollo.

NOS NOS Ciclo Vital y Adolescencia


Nos preparamos para HACER
PRE PRE
PARA
PARA MOS
MOS
Juegos de roles 1
Cada uno debe asumir la edad y/o el personaje que le toque.

Yo soy
el papá Yo Yo
o la tengo tengo
mamá 18 años 7 años

Yo soy Yo Yo soy
el pro- tengo un bebé
fesor (a) 13 años
Ciclo Vital y
Adolescencia Estos personajes deben hacer representaciones, según distintas temáticas y
situaciones:
• El niño o la niña de 13 años va a su primera fiesta organizada por el curso.
El Ciclo Vital pone énfasis en el desarrollo progresivo de capacidades, distin- • El o la adolescente de 18 años llegó con olor a cigarrillo y cerveza a la sala de clases.
• El papá toma mucho vino con sus amigos en la casa.
guiendo a la persona en sus distintas etapas. En cada ciclo debe existir un am-
• El profesor o profesora da instrucciones de cómo prevenir el consumo y qué cuidados
biente protector que proporcione bienestar a niñas, niños y adolescentes.
debemos tener.

NOS Ciclo Vital y Adolescencia NOS Ciclo Vital y Adolescencia


PRE Nos preparamos para HACER PRE
PARA
Nos preparamos para HACER
PARA
MOS MOS Descubramos conceptos relacionados con la prevención y el Ciclo
Vital.

Juegos de roles 2
Cada uno debe asumir la edad y/o el personaje que le toque. Sopa
de letras
Yo soy Yo soy Yo soy
el direc- tío (a) abuelo (a)
tor (a)

Yo soy Yo fumo Yo soy


amigo (a) mari- herma-
huana no (a)

Estos personajes deben hacer representaciones, según distintas temáticas y


situaciones:
• El director se entera que, en séptimo básico, algunos alumnos fueron sorprendidos
fumando marihuana.
DERECHOS NIÑO LACTANTE
• El tío o la tía es muy buena onda y sabe secretos míos. CONFIANZA ACEPTACIÓN ADULTOS
• El abuelo o la abuela conoce a los amigos de su nieto o nieta. APRENDIZAJES PRESENCIA CUIDADOS
• El hermano o hermana sabe que tú fumas y bebes alcohol a escondidas. ADOLESCENTE AFECTOS PUBERTAD
CONOCERNOS ALIMENTACIÓN CARIÑO

18
M A N U A L P R E V E N C I Ó N P R E PA RA

Tema 5
Inclusión curricular preventiva
3 fichas
✓ Portada con el contenido a tratar (Inclusión curricular preventiva).
✓ Láminas que desarrollan ejemplos para insertar en las asignaturas las temáticas relacionadas al consumo
de sustancias.

NOS NOS Inclusión Curricular Preventiva


Nos preparamos para HACER
NOS Inclusión Curricular Preventiva
Nos preparamos para HACER
PRE PRE
PARA
PRE
PARA
PARA MOS ¿De qué estamos hablando? MOS
MOS Actividad de Biología Preciso y conciso. Cada uno(a) responde en tres líneas:
¿Cómo podemos incluir los siguientes temas de prevención en el currículum escolar?

Inclusión Curricular Estudiante Papá o Mamá Docente


Preventiva PRODUCE EUFORIA, ADEMÁS DE LOS PROBLEMAS
DESINHIBE Y CAUSA PSICOLÓGICOS Y

Datos de consumo
TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS, SU CONSUMO
En Ciencias Naturales PROVOCA LA PERFORACIÓN DEL
vimos las consecuencias NEUROLÓGICOS.
TABIQUE NASAL.

1 2
negativas de las drogas

de drogas
Vida saludable
PUEDE LLEGAR A PROVOCAR PRODUCE GRANDES DAÑOS
GRANDES DAÑOS EN EL SISTEMA RESPIRATORIO
EN EL TUBO DIGESTIVO, Y CIRCULATORIO. ES LA CAUSA
HÍGADO Y PÁNCREAS. DE DISTINTOS TIPOS DE
CÁNCER.
3 4

Participación
Leer los textos de los globos y, mediante el número, indicar a qué droga corresponde:
La prevención del consumo de alcohol y otras drogas es un tema que debe incluirse
curricularmente en el Plan de Estudios a través de estrategias pedagógicas. Es funda-
mental que el enfoque preventivo sea una reflexión constante en las comunidades COCAÍNA TABACO ALCOHOL MARIHUANA
educativas.
(4) TABACO Comparar y compartir las respuestas como conclusión del taller.
(3) ALCOHOL
(2) COCAÍNA
(1) MARIHUANA
Respuestas:

19
M A N U A L P R E V E N C I Ó N P R E PA RA

Tema 6
Interculturalidad y prevención
5 fichas
✓ Portada con el contenido a tratar (Interculturalidad y prevención).
✓ Láminas con actividades que permiten reflexionar sobre la importancia que tienen las culturas y creencias
como factor protector frente al consumo, además se incentiva a buscar soluciones en comunidad y sin
discriminación.

NOS NOS
PRE
Interculturalidad y prevención
Nos preparamos para HACER
NOS Interculturalidad y prevención
PRE PARA
PRE
PARA
Nos preparamos para HACER
PARA MOS ¿Qué opinas? MOS ¿Qué opinas?
MOS En Chile, tenemos muchas culturas cuyas costumbres, tradiciones y creencias son distintas. Estas diferencias se
pueden complementar para buscar soluciones en conjunto, con el objetivo de fortalecer el sentido de comuni-
En Chile, tenemos muchas culturas cuyas costumbres, tradiciones y creencias son distintas. Estas diferencias se
pueden complementar para buscar soluciones en conjunto, para fortalecer nuestra comunidad y para mejorar el
dad, mejorando el bienestar de todos. Mira los mensajes y escribe tu opinión: bienestar de todos. Mira los mensajes y escribe tu opinión:

Interculturalidad
y prevención
Es el momento
de poner en práctica
la integración
Yo quiero La diversidad cultu-
que tú estés La discrim ina- ral es nuestra
bien, ción GRAN RIQUEZA.
que todos dificulta Por eso debemos
estemos bien. la integración respetarnos y
Así seremoss un de las personas. unirnos
país má Agudiza los POR UN BIEN
unido y sano. problemas de l COMÚN.
oho
consumo de alc .
y otras drogas

Yo opino que: Yo opino que: Yo opino que: Yo opino que:

Chile es un país país de gran diversidad cultural. Por lo tanto, las estrategias preventivas
deben considerar la riqueza y las características culturales de su población.

NOS Interculturalidad y prevención NOS Interculturalidad y prevención


PRE
PARA
Nos preparamos para HACER PRE
PARA
Nos preparamos para HACER
MOS ¿Qué opinas? MOS
En Chile, tenemos muchas culturas cuyas costumbres, tradiciones y creencias son distintas. Estas diferencias se
pueden complementar para buscar soluciones en conjunto, con el objetivo de fortalecer el sentido de comuni-
¿Cuánto sabes de él o de ella?
dad, mejorando el bienestar de todos. Mira los mensajes y escribe tu opinión:

La aceptación
a niña
Un niño o unlui y el respeto
dos por otras culturas
que son exc ecer
por perten RA SON CONDICIONES
a una CULTU INDISPENSABLES
DIFERENTE PARA UNA
no sociali-. CULTURA PREVENTIVA.

zarán bien

Yo opino que: Yo opino que:

Responder, brevemente, cuánto sabes de cada cultura, luego compartir las respuestas con el grupo y
conversar sobre el tema.

20
M A N U A L P R E V E N C I Ó N P R E PA RA

Tema 7
Género y prevención
5 fichas
✓ Portada con el contenido a tratar (Género y prevención).
✓ Láminas con ejercicios grupales para reflexionar sobre prevención a partir del significado de ser hombre
o mujer, los estereotipos, las expectativas de género y las limitaciones en los procesos de socialización
e inserción comunitaria.

NOS NOS
PRE
Género y prevención
Nos preparamos para HACER
NOS
PRE
Género y prevención
Nos preparamos para HACER
PRE PARA PARA
PARA MOS MOS
MOS Ejercicio de socialización de género Buscar las palabras relacionadas con los conceptos
de Género y Prevención.

Género Actividad en grupo:


Sopa
y prevención 1. Dibujar entre todos una MUJER
o un HOMBRE.
2. Ponerle un nombre.
de letras
Una mirada a nuestras diferencias para 3. Definir ciertas características
de él o ella (edad, profesión,
reforzar la prevenció.n. estado civil, qué hace en su
tiempo libre, gustos, proble-
mas, etc.).
4. Los participantes, sentados en
círculo, deben analizar los
dibujos realizados.
5. Describir todas las diferencias
que hay.

Lo que determina la identidad y el comportamiento de género no es el sexo biológico, sino HOMBRE CULTURAL ACEPTACIÓN
el hecho de haber vivido desde el nacimiento las experiencias, ritos y costumbres atribuidas a MUJER ROLES EVOLUCIÓN
cierto género (Robert Stoller, “Sexo y Género”, 1968). DIFERENCIA RESPETO FAMILIA
EXPERIENCIAS CRIANZA APRENDIZAJE
SEXISMO IGUALDAD

NOS Género y prevención NOS Género y prevención


PRE Nos preparamos para HACER PRE
PARA
Nos preparamos para HACER
PARA
MOS MOS
Ejercicio de socialización de género (2) Actividad de Socialización de Género (2)
¿Qué significa ser mujer? CONTINUACIÓN DE LA ACTIVIDAD ANTERIOR

¿Qué significa ser hombre? Recortar estas preguntas y repartir al azar.


Responder e iniciar el debate.

Objetivo de la actividad:
Reflexionar sobre los estereotipos y
las expectativas de género y cómo
estos limitan las posibilidades de las
personas.

¿QUÉ LOS HOMBRES


MATERIALES
SIGNIFICA ¿QUÉ Y LAS MUJERES,
- Lápices grafitos
- 2 papelógrafos SER SIGNIFICA ¿SON CRIADOS
- Lápices y plumones de
MUJER? SER DE LA MISMA
colores
- Papeles de colores
HOMBRE? FORMA?
- Revistas
- Cinta adhesiva

Desarrollo de la actividad
1.- Pegar dos papelógrafos en la pared.
2.- Definir dos grupos de trabajo, uno de ellos debe dibujar en el papelógrafo una MUJER y el otro un DE LA
HOMBRE. ¿CUÁLES CARAC- ¿CUÁLES CARAC- INFLUENCIA LA
TERÍSTICAS DE LAS TERÍSTICAS DE FAMILIA EN DE
PERCEPCIÓN ICA
3.- Todos los integrantes del grupo participan agregando el máximo de detalles a cada dibujo (nombre,
MUJERES TAMBIÉN LOS HOMBRES
NIF
edad, color de pelo, gustos personales, hobbies, qué hace en su tiempo libre, etc.).
PUEDEN SER ATRI- TAMBIÉN PUEDEN LO QUE SIG
Y
4.- Reflexionar y comentar los dibujos. BUIDAS A LOS SER ATRIBUIDAS A SER HOMBRE
5.- Entregarle a cada grupo un nuevo papelógrafo. Los participantes deben dibujar, en uno de ellos, un HOMBRES? LAS MUJERES? SER MUJER.
cuadrado con el título MUJER y, en el segundo, otro con el título HOMBRE. En cada cuadrado -y
entre todos- deben escribir las diferencias y similitudes de hombres y mujeres, asociados a los
dibujos realizados.
6.- Por último, cambiar los títulos de cada cuadrado, reemplazando la palabra mujer por hombre y
viceversa. Independiente de las características biológicas, definir que tenemos en común hombres y
mujeres.

21
M A N U A L P R E V E N C I Ó N P R E PA RA

Etapa 3: Nos preparamos para SER


Objetivo: Poner en práctica herramientas protectoras para la toma de decisiones,
frente a la prevención del consumo del alcohol y otras drogas a partir de lo aprendido.

Materiales

 Presentación
✓ 1 afiche que comunica la finalización de las actividades de Prevención PrePara y
las acciones concretas que puede tomar la comunidad educativa.
✓ Imprimir una fotografía del curso y pegarla en el espacio en blanco del afiche.
✓ Repetir lo mismo, pero con fotos de docentes, equipos directivos, consejo escolar y
distintos miembros de la comunidad educativa para obtener distintos afiches con
los otros estamentos del establecimiento educacional.

NOS
PRE
PARA
MOS

PEGAR FOTOGRAFÍA

Nuestro establecimiento educacional está por finalizar las actividades de Pre-


vención PrePara. Hemos aprendido a cuidarnos.

Prevención

22
M A N U A L P R E V E N C I Ó N P R E PA RA

Tema 1
Conceptos básicos sobre consumo de drogas

4 fichas

✓ Portada con el contenido a tratar (Conceptos básicos) enfatiza que, con los conocimientos adquiridos en
las etapas anteriores, ya es posible efectuar acciones preventivas frente al consumo de alcohol y otras
drogas.
✓ Láminas con actividades para los diversos estamentos de la comunidad educativa (entre ellos estudiantes
y apoderados), para reflexionar sobre las causas, efectos y soluciones asociadas a la prevención del
consumo de alcohol y otras drogas en distintos ambientes (barrio, organizaciones vecinales, familia, etc.).

NOS NOS Conceptos Básicos


Nos preparamos para SER
PRE PRE
PARA Causas y efectos
PARA MOS
MOS En esta actividad participan docentes, orientadores, consejo escolar, equipos directivos y apoderados. Cada participante toma
dos cartas y escoge entre ellas un tema de su interés. Todos los partipantes exponen brevemente sobre el tema y cómo este
repercute en la propia comunidad. El grupo elige algunos temas expuestos para realizar un debate ampliado.

Conceptos Básicos que Ambiente y Espacio

debemos saber para MI BARRIO MICROTRÁFICO TODOS

cuidarnos
ES TOLERADO MIS VECINOS
SEGURO SE CONOCEN

LA MAYORÍA DE LAS LOS


PERSONAS SE REALIZAN
ACTIVIDADES ESTABLECIMIENTOS
INTEGRAN A LAS EDUCACIONALES
FAMILIAS RECREATIVAS
PARA LOS SE RELACIONAN CON
MIGRANTES QUE LA COMUNIDAD
VIVEN ES SU BARRIO JÓVENES

LOS GRUPOS DE VIGILANCIA


VECINOS ESTÁN BUENA POLICIAL
CAPACITADOS ILUMINACIÓN Y VECINOS
PARA AYUDAR EN EN LAS CALLES ORGANIZADOS
LA PREVENCIÓN

LOS RESIDENTES DE
UN BARRIO PUEDEN ACTIVIDADES
MI BARRIO DETECTAR LOS CULTURALES
En un contexto escolar, donde influyen los factores sociales, culturales y personales, es impor- ESTÁ SECTORES DONDE PARA TODAS
CONECTADO LAS PERSONAS SE LAS EDADES
tante que niños, niñas y adolescentes comprendan los efectos del consumo de alcohol y otras E INTEGRADO
drogas. Prevención Prepara nos permite fortalecer una visión preventiva en todos los ciclos de JUNTAN A EN LAS PLAZAS
CONSUMIR
la enseñanza y desde la comunidad.

Prevención Prevención

NOS Conceptos Básicos NOS Conceptos Básicos


PRE Nos preparamos para SER PRE Nos preparamos para SER
PARA Avanzar depende de todos PARA Avanzar depende de todos
MOS MOS
En esta actividad participan docentes, orientadores, consejo escolar, equipos directivos y apoderados. Cada participante toma
dos cartas y escoge entre ellas un tema de su interés. Todos los partipantes exponen brevemente sobre el tema y cómo este 21 22 23 24 25
repercute en la propia comunidad. El grupo elige algunos temas expuestos para realizar un debate ampliado. Voy de aquí para allá,
no duermo ni tengo Yo sé que el alcohol y
hambre, y estoy otras drogas son
peligrosas, pero igual
Ambiente y Familia nervioso. (Efecto
Cocaína) las consumo. GANASTE
BAJA AL 9 BAJA AL 3

Vivo 20 19 18 17 16
Familia Padres con mi Pertenezco al 70% de En el colegio hay

presente permisivos los escolares que actividades


mamá nunca
ha consumido alcohol
ni otras drogas.
deportivas. Me voy a
inscribir en alguna y
dejaré de fumar.
SUBE AL22 SUBEAL24

Familias con 11 12 13 14 15

Padres algún miembro Separación Conversar con mis


profes y amigos me
Con “harto copete”
no sé qué hago.

afectuosos que consume de los padres acerca más a ellos. (Alcohol)

drogas o SUBE AL 22 BAJA AL 7


alcohol
10 9 8 7 6
Papá invita a Cada vez tomo más.
Puedo hacer lo que
Cuando tengo
problemas,
No me gusta hablar.
Conversar no es algo
sus amigos a
sea. (Concepto busco ayuda. común en mi familia.
Vivo Tolerancia)

con mi ver el partido Cesantía BAJA AL 3 SUBE AL 12 BAJA AL 5


papá y toma
algunos tragos 1 2 3 4 5
Nos preparamos
construyendo y
fortaleciendo una
INICIO cultura preventiva.

Mi hermano Violencia Padre o SUBE AL 15

mayor me intrafamiliar madre


cuida ausente INSTRUCCIONES:
Te invitamos a jugar con tus compañeras y compañeros de curso,
Los puntajes son los siguientes:
Cara+Cara= 2 puntos
Cara+Sello= 3 puntos
profesores, profesoras, amigas y amigos.
Sello+Sello= 4 puntos
La forma de jugar es muy simple: Usa 2 monedas iguales que lanzarás al aire
al mismo tiempo. Según los puntos que obtengas, avanza lugares en el
tablero. Hay casillas que te harán avanzar o retroceder. ¡Ahora a jugar!

Prevención Prevención

23
M A N U A L P R E V E N C I Ó N P R E PA RA

Tema 2
Parentalidad positiva
7 fichas
✓ Portada con el contenido a tratar (Parentalidad positiva).
✓ Láminas con actividades de conocimiento entre los miembros de la comunidad educativa y actividades
sobre aspectos claves para fortalecer la parentalidad positiva.

NOS NOS Parentalidad Positiva


Nos preparamos para SER
NOS Parentalidad Positiva
Nos preparamos para SER
NOS Parentalidad Positiva
Nos preparamos para SER
PRE PRE
PARA ¿Cuánto nos conocemos?
PRE
PARA ¿Cuánto me conocen?
PRE
PARA ¿Cuánto me conocen?
PARA MOS MOS MOS
MOS Entre los adultos más cercanas a ti, elige a dos para que completen las frases
de las columnas:
Entre las adultos más cercanos a ti, elige a dos para que completen las frases
de las columnas:
Los padres o apoderados deben comentar el siguiente afiche:

Aquí responde adulto cercano 1 Aquí responde adulto cercano 2 Aquí responde adulto cercano 1 Aquí responde adulto cercano 2
Definir quién: Definir quién: Definir quién: Definir quién:

Nombre de mi profesor o profesora jefe: Nombre de mi profesor o profesora jefe: Nombre de mi profesor o profesora jefe: Nombre de mi profesor o profesora jefe:

Mi mejor amigo o amiga es: Mi mejor amigo o amiga es: Mi mejor amigo o amiga es: Mi mejor amigo o amiga es:
E
es una de las principales acciones
preventivas del consumo
Parentalidad
A los apoderados Mi cantante o grupo favorito es: Mi cantante o grupo favorito es: Mi cantante o grupo favorito es: Mi cantante o grupo favorito es:
de alcohol y otras drogas
los pondré
a prueba
Positiva
En mi colegio ya estamos en la tercera etapa de Prevención PrePara. El consejo Ideas fuerza: Ideas fuerza:
escolar, docentes, orientadores, apoderados, equipos directivos y todos los adultos ■ El Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar (SENDA, 2014) confirma que aquellos niños, niñas y adolescentes ■ El Décimo Primer Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar (SENDA, 2014) confirma que aquellos niños, niñas y adolescentes Las claves para fortalecer la Parentalidad Positiva son:
1.- Amor y conexión: es fundamental la presencia de vínculos afectivos entre adultos y menores.
que tienen padres más involucrados, presentan menos probabilidades de consumir alcohol y marihuana durante la adolescencia. que tienen padres más involucrados, presentan menos probabilidades de consumir alcohol y marihuana durante la adolescencia.
cercanos a nuestros estudiantes serán parte fundamental de este proceso preventi- 2.- Observar y acompañar: estar atento a todas las necesidades, gustos e intereses de los niños, niñas o adolescentes.
La crianza de los hijos e hijas juega un rol importante en los procesos de toma de decisiones y desarrollo de autonomía. A medida ■ La crianza de los hijos e hijas juega un rol importante en los procesos de toma de decisiones y desarrollo de autonomía. A medida 3.- Dar ejemplos y consultar: los adultos son modelos de conductas. Los niños, niñas y adolescentes aprenden sin discriminar.
vo donde participa toda la comunidad educativa.

que van adquiriendo nuevas capacidades (afectivas y cognitivas), los niños, niñas y adolescentes van asumiendo un mayor grado de que van adquiriendo nuevas capacidades (afectivas y cognitivas), los niños, niñas y adolescentes van asumiendo un mayor grado de 4.- Guiar y limitar: debe existir un entorno estructurado con límites y normas claras, flexibles, de acuerdo a la edad.
autonomía e independencia. autonomía e independencia. 5.- Estimulación y apoyo: ver al otro como una persona activa, competente y capaz, de acuerdo a su etapa del desarrollo.
(Ver esta información ampliada en ETAPA 1: PARENTALIDAD POSITIVA)

Prevención Prevención Prevención Prevención

Las claves Las


paraclaves
fortalecer la Parentalidad
para fortalecer Positiva son:
la Parentalidad Positiva son:
1.- Amor y1.-
Conexión: Es fundamental
Amor y Conexión: la presencia
Es fundamental la de vínculosdeafectivos
presencia vínculosentre adultos
afectivos y menores.
entre adultos y menores.
2.- Observar
2.- yObservar
acompañar: Estar atento
y acompañar: a todas
Estar lasanecesidades,
atento gustos e intereses
todas las necesidades, gustos ede los niños,
intereses deniñas o adolescentes.
los niños, niñas o adolescentes.
3.- Dar Ejemplos y consultar:
3.- Dar Ejemplos Los adultosLos
y consultar: sonadultos
modelossonde conductas.
modelos Los niños, niñas
de conductas. y adolescentes
Los niños, aprenden sin
niñas y adolescentes discriminar.
aprenden sin discriminar.

Parentalidad Positiva Parentalidad Positiva Parentalidad Positiva


4.- Guiar y4.-
Limitar:
Guiar yDebe existir
Limitar: un entorno
Debe estructurado
existir un con límitescon
entorno estructurado y normas
límitesclaras, flexibles,
y normas claras,de acuerdodea la
flexibles, edad. a la edad.
acuerdo

NOS NOS NOS 5.- Estimulación y apoyo: Ver


5.- Estimulación al otro Ver
y apoyo: como una persona
al otro activa,
como una competente
persona y capaz, deyacuerdo
activa, competente capaz, dea su etapa adel
acuerdo sudesarrollo.
etapa del desarrollo.

PRE Nos preparamos para SER PRE Nos preparamos para SER PRE Nos preparamos para SER (Ver esta información ampliada ampliada
(Ver esta información en ETAPA en
1: PARENTALIDAD POSITIVA)POSITIVA)
ETAPA 1: PARENTALIDAD

PARA ¿Cuánto me conocen? PARA ¿Cuánto me conocen? PARA ¿Cuánto me conocen?


MOS MOS MOS
Los padres o apoderados deben comentar el siguiente afiche: Los padres o apoderados deben comentar el siguiente afiche: Los padres o apoderados deben comentar el siguiente afiche:

E
Dar
NORMAS el
es una de las principales acciones
Y LÍMITES
son una de las principales
EJEMPLO
es una de las principales
preventivas del consumo claves preventivas claves preventivas
de alcohol y otras drogas del consumo de alcohol del consumo
y otras drogas de alcohol y otras drogas

Las claves para fortalecer la Parentalidad Positiva son: Las claves para fortalecer la Parentalidad Positiva son: Las claves para fortalecer la Parentalidad Positiva son:
1.- Amor y conexión: es fundamental la presencia de vínculos afectivos entre adultos y menores. 1.- Amor y conexión: es fundamental la presencia de vínculos afectivos entre adultos y menores. 1.- Amor y conexión: es fundamental la presencia de vínculos afectivos entre adultos y menores.
2.- Observar y acompañar: estar atento a todas las necesidades, gustos e intereses de los niños, niñas o adolescentes. 2.- Observar y acompañar: estar atento a todas las necesidades, gustos e intereses de los niños, niñas o adolescentes. 2.- Observar y acompañar: estar atento a todas las necesidades, gustos e intereses de los niños, niñas o adolescentes.
3.- Dar ejemplos y consultar: los adultos son modelos de conductas. Los niños, niñas y adolescentes aprenden sin discriminar. 3.- Dar ejemplos y consultar: los adultos son modelos de conductas. Los niños, niñas y adolescentes aprenden sin discriminar. 3.- Dar ejemplos y consultar: los adultos son modelos de conductas. Los niños, niñas y adolescentes aprenden sin discriminar.
4.- Guiar y limitar: debe existir un entorno estructurado con límites y normas claras, flexibles, de acuerdo a la edad. 4.- Guiar y limitar: debe existir un entorno estructurado con límites y normas claras, flexibles, de acuerdo a la edad. 4.- Guiar y limitar: debe existir un entorno estructurado con límites y normas claras, flexibles, de acuerdo a la edad.
5.- Estimulación y apoyo: ver al otro como una persona activa, competente y capaz, de acuerdo a su etapa del desarrollo. 5.- Estimulación y apoyo: ver al otro como una persona activa, competente y capaz, de acuerdo a su etapa del desarrollo. 5.- Estimulación y apoyo: ver al otro como una persona activa, competente y capaz, de acuerdo a su etapa del desarrollo.
(Ver esta información ampliada en ETAPA 1: PARENTALIDAD POSITIVA) (Ver esta información ampliada en ETAPA 1: PARENTALIDAD POSITIVA) (Ver esta información ampliada en ETAPA 1: PARENTALIDAD POSITIVA)

Prevención Prevención Prevención

24
M A N U A L P R E V E N C I Ó N P R E PA RA

Tema 3
Gestión escolar preventiva
11 fichas
✓ Portada con el contenido a tratar (Gestión escolar preventiva).
✓ Láminas con actividades orientadas a generar acciones de prevención entre los distintos miembros de
la comunidad educativa. También se incluyen fichas con propuestas para la organización de jornadas
educativas en los distintos ciclos.

NOS NOS Gestión Escolar Preventiva


Nos preparamos para SER
PRE PRE
PARA
PARA MOS
MOS Aquí participan todos los docentes.
Como comunidad Redactar lemas, frases o eslóganes para una campaña orientada a prevenir el consumo de

Gestión
alcohol y otras drogas. Usar toda la creatividad, porque los mejores lemas, frases o esló-
educativa fortalecemos ganes serán exhibidos en los diarios murales del establecimiento educacional.
la Gestión Preventiva en
Escolar nuestro establecimiento

Preventiva
Con la participació
crearemos , n de
instalaremotodos
y fortalecerem s
una CULTURA os
sobre el consumoPREVENTIVA
y otras drogas. de alcohol

Con la participación de todos


crearemos , instalaremos
y fortaleceremos
una CULTURA PREVENTIVA
sobre el consumo de alcohol
y otras drogas.

Con la participación de todos Con la participación de todos


vamos a fortalecer una cultura vamos a fortalecer una cultura
preventiva para evitar el preventiva para evitar el
consumo de alcohol y otras consumo de alcohol y otras
SE ADJUNTAN DIFERENTES HOJAS PARA ESCRIBIR LOS LEMAS Y FRASES USANDO UN PLUMÓN GRUESO. CADA
drogas. drogas.
La Gestión Escolar Preventiva es la implementación sistemática y contextualizada de una
LEMA DEBE ESTAR RELACIONADO CON EL PERSONAJE DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA QUE APARECE EN EL
perspectiva preventiva, en las diversas actividades, dinámicas y tiempos del establecimiento AFICHE.
educacional. Presentar las propuestas y comentarlas con el grupo.

Prevención Prevención Prevención Prevención

NOS Gestión Escolar Preventiva


PRE
PARA
Nos preparamos para SER
MOS

Jornada
“La comunidad educativa previene el
consumo de alcohol y otras drogas”
Objetivo: Diseñar un Plan de Prevención para la comunidad escolar.

1 2 3
1

Organizar la comunidad Destinar 4 horas para Finalizar la jornada con un


escolar en ciclos, elaborar el tema. acto comunitario.
asignándoles temas
relacionados con la
prevención.

Primer Ciclo Básico


Encargados: dirección y docentes por nivel
Tema: “La música, un instrumento para la prevención de las adicciones”
Actividades:

Con la participación de todos Con la participación de todos Con la participación de todos 1 2 3


vamos a fortalecer una cultura vamos a fortalecer una cultura vamos a fortalecer una cultura Elegir una canción por nivel
que entregue un mensaje
Los estudiantes deben
aprender la canción.
Presentar la canción
en un acto al cierre de
preventiva para evitar el preventiva para evitar el preventiva para evitar el positivo. la jornada.

consumo de alcohol y otras consumo de alcohol y otras consumo de alcohol y otras


drogas. drogas. drogas.

Prevención Prevención Prevención Prevención

NOS Gestión Escolar Preventiva NOS Gestión Escolar Preventiva NOS Gestión Escolar Preventiva
PRE
PARA
Nos preparamos para SER PRE
PARA
Nos preparamos para SER PRE
PARA
Nos preparamos para SER
MOS MOS MOS

Jornada Jornada Jornada


“La comunidad educativa previene el “La comunidad educativa previene el “La comunidad educativa previene el
consumo de alcohol y otras drogas” consumo de alcohol y otras drogas” consumo de alcohol y otras drogas”
Objetivo: Diseñar un Plan de Prevención para la comunidad escolar. Objetivo: Diseñar un Plan de Prevención para la comunidad escolar Objetivo: Diseñar un Plan de Prevención para la comunidad escolar

1 2 3 1 2 3 1 2 3
1 1 1

Organizar la comunidad Destinar 4 horas para Finalizar la jornada con un Organizar la comunidad Organizar a la comunidad Destinar 4 horas para Finalizar la jornada con un
Destinar 4 horas para Finalizar la jornada con un
escolar en ciclos, elaborar el tema. acto comunitario. escolar en ciclos, escolar en ciclos, elaborar el tema. acto comunitario.
elaborar el tema. acto comunitario.
asignándoles temas asignándoles temas asignándoles temas
relacionados con la relacionados con la relacionados con la
prevención prevención. prevención.

Segundo Ciclo Básico Educación Media (1° Medio y 2° Medio) Educación Media (3° Medio y 4° Medio)
Encargados: dirección y docentes por nivel
Encargados: dirección y docentes por nivel Encargados: dirección y docentes por nivel
Tema: “El alcohol y las otras drogas no son parte de mi vida”
Tema: "El deporte es una acción preventiva". Tema: “Mi futuro es más importante”.
Actividades:
Actividades Actividades:
1 2 3 1 2
1 2 3 Designar un tema Estudiantes de 1° Publicar los trípticos
Elegir un tema vinculado a Los estudiantes arman
3
Organizar una Desarrollo del torneo. En el acto de cierre de sobre prevención: “El Medio y 2° Medio informativos en los Los lienzos serán expuestos
competencia la jornada, serán "Mi futuro es más grupos para escoger y
premiados los y las
alcohol y las otras elaboran trípticos Diarios Murales. en el establecimiento
deportiva de juego drogas no son parte de informativos con el
por equipos. deportistas que se importante". diseñar lienzos con frases educacional al cierre de la
hayan destacado por mi vida. tema ya señalado. alusivas. jornada.
algún atributo (por
ejemplo, solidaridad).

4
Premiación de los
mejores trípticos
informativos al final de
la jornada.

Prevención Prevención Prevención

25
M A N U A L P R E V E N C I Ó N P R E PA RA

Tema 4
Ciclo vital y adolescencia
3 fichas
✓ Portada con el contenido a tratar (Ciclo vital y adolescencia).
✓ Láminas con juegos para que los padres, madres y otros adultos de la comunidad educativa reconozcan las
distintas etapas del ciclo vital y las actividades que hacen con sus hijos e hijas, además de las actitudes
que muestran frente a diversas situaciones.

NOS NOS Ciclo Vital y Adolescencia


Nos preparamos para SER
NOS Ciclo Vital y Adolescencia
PRE PRE
PARA
PRE
PARA
Nos preparamos para SER
PARA MOS MOS
MOS Juego de roles / Yo soy Un apoderado o adulto responsable completa la oración. Comentar las
respuestas.
Soy sobreprotector o sobreprotectora...
¡Quiero ser Yo soy un bebé Yo tengo 5 años Yo tengo 10 años LACTANTES
como mi
papá, mi tío,
mi abuelo, mi Hacemos las tareas juntos...
profe! 5 AÑOS
¡Qué lata!
Mi mamá me
dice que no me Respeto sus horarios...
mando sola
Yo tengo 17 años Yo tengo 17 años Yo tengo 15 años 10 AÑOS

Los límites los pongo yo...

Ciclo Vital 17 AÑOS

El Ciclo Vital pone énfasis en el desarrollo progresivo de capacidades, distinguiendo cómo la Conclusiones:
persona, en sus distintas etapas, establece formas de interacción con su entorno en función del %
crecimiento, las necesidades y los recursos con los que cuenta. Un ambiente protector es Instrucciones:
Recortar cada una de las cartas y distribuirlas al azar entre los participantes. Cada persona tendrá que
fundamental para el bienestar de los niñas, niños y adolescentes.
describir en la parte posterior de la carta los recuerdos que le evoca la edad que le tocó. Para cerrar la
actividad, socializar los comentarios con los otros miembros del grupo.

Prevención Prevención Prevención

26
M A N U A L P R E V E N C I Ó N P R E PA RA

Tema 5
Inclusión curricular preventiva
6 fichas
✓ Portada con el contenido a tratar (Inclusión curricular preventiva)
✓ Láminas que presentan actividades que se pueden hacer en distintas asignaturas y un juego de sube-
baja donde los participantes trabajarán el rol protector que juegan los docentes frente a los estudiantes.

NOS NOS Inclusión Curricular Preventiva


Nos preparamos para SER
NOS Inclusión Curricular Preventiva
PRE PRE
PARA
PRE
PARA
Nos preparamos para SER
PARA MOS MOS
MOS Lenguaje y Comunicación / Cuentos en 10 líneas
Te proponemos cuatro títulos, elige dos para escribir un cuento que no supere las 10
Lenguaje y Comunicación / Cuentos en 10 líneas
Te proponemos cuatro títulos, elige dos para escribir un cuento que no supere las 10
líneas. Léelo frente al grupo y después coméntenlo entre todos. líneas. Léelo frente al grupo y después coméntenlo entre todos.

Inclusión
Curricular
1. Todo por un poco de marihuana 2. Nos estamos cuidando

Preventiva

Los docentes
somos un factor
de protección y
cuidado
importante

La prevención de consumo de alcohol y otras drogas puede incluirse curricularmente en


todas las asignaturas del Plan de Estudio a través de estrategias pedagógicas diversas.
Es fundamental que esta temática sea parte de la reflexión permanente de las
comunidades educativas.

Prevención Prevención Prevención

NOS Inclusión Curricular Preventiva NOS Inclusión Curricular Preventiva NOS Por mi comunidad me la juego
PRE Nos preparamos para SER PRE
PARA
Nos preparamos para SER PRE Nos preparamos para SER
PARA PARA
MOS MOS MOS
Lenguaje y Comunicación / Cuentos en 10 líneas Lenguaje y Comunicación / Cuentos en 10 líneas 21 22 23 24 25
Te proponemos cuatro títulos, elige dos para escribir un cuento que no supere las 10 Te daremos cuatro títulos, pero elige dos para escribir un cuento que no supere las
10 lineas. Léelo frente al grupo y después comentarlo entre todos. No estamos Si nadie habla en clases
líneas. Léelo frente al grupo y después coméntenlo entre todos. ni ahí con el respeto y la ni da opiniones…
participación en clases. ¡Más fácil para mí!
GANASTE
BAJA AL 9 BAJA AL 3

3. El último y nada más. 4. La vida saludable y las adicciones 20 19 18 17 16


Mientras más rápido Los espacios
“paso la materia” de de conversación
prevención, mejor para me dan más confianza
mí. con “mis profes”.

BAJA AL 13 SUBE AL 24

11 12 13 14 15
La prevención del consumo
de alcohol y otras drogas El profesor me critica
debe ser parte de los por pertenecer a
objetivos de aprendizaje "grupos buena onda".
en un Plan de Estudio.

SUBE AL 22 BAJA AL 7

10 9 8 SUBE AL 15
7 6
Inclusión Curricular
La prevención es un En Lenguaje y Preventiva es una acción
tema que SOLO Comunicación también transversal que debe estar
trabajamos en leemos textos para presente en todas las
Orientación. prevenir el consumo de actividades cotidianas del
alcohol y otras drogas. establecimiento escolar.
BAJA AL 5 SUBE AL 15

1 2 3 4 5
Las buenas prácticas
pedagógicas favorecen
la incorporación del
INICIO tema de prevención
escolar.
SUBE AL 12

INSTRUCCIONES: Los puntajes son los siguientes:


Te invitamos a jugar con tus compañeras y compañeros Cara+Cara= 2 puntos
de curso, profesores, profesoras, amigas y amigos. Cara+Sello= 3 puntos
Sello+Sello= 4 puntos
La forma de jugar es muy simple:
Usa 2 monedas iguales que lanzarás al aire al mismo tiempo.
Según los puntos que obtengas, avanza lugares en el tablero.
Hay casillas que te harán avanzar o retroceder.
¡Ahora a jugar!

Prevención Prevención Prevención

27
M A N U A L P R E V E N C I Ó N P R E PA RA

Tema 6
Interculturalidad y prevención
4 fichas
✓ Portada con el contenido a tratar (Interculturalidad y prevención).
✓ Láminas con actividades de reflexión sobre la interculturalidad presente en la comunidad educativa,
actitudes de indiferencia o discriminación y acciones que contribuyan a la inclusión de todos sus
miembros.
✓ Lámina que presenta un esquema con las etapas del proceso de migración.

NOS NOS Interculturalidad


PRE PRE Nos preparamos para SER
PARA PARA
MOS MOS

Interculturalidad y prevención Mirándose


Elabore una lista de acciones de ¿Qué cosas puedo hacer para
poca tolerancia o desinterés por favorecer la integración?
otras culturas.

¿Qué ocurre en mi comunidad educativa con


respecto a la interculturalidad?

Aprendamos a respetarnos y a cuidarnos

Instrucciones:
Chile es un país de gran diversidad cultural. Por lo tanto, las estrategias ■ Prepare en grupo una lista de las acciones en las que se puede mostrar poco respeto o desinterés, por alguien de una cultura diferente.

preventivas deben considerar la riqueza y las características culturales de su ■


Luego elabore una lista de elementos que puedan promover la inclusión.
Busque ejemplos de situaciones que ocurran en su establecimiento educacional.
población. ■ Proponga una campaña para su comunidad educativa, que valore la integración entre las diferentes culturas como un aspecto clave en el
fortalecimiento de un cultura preventiva.

Prevención Prevención

NOS Interculturalidad NOS Interculturalidad


Nos preparamos para SER Nos preparamos para SER
PRE PRE
PARA PARA Ninos, niñas y adolescentes
MOS MOS biculturales.
Analizando su red de relaciones.
Identifique actores o
Etapas del proceso migratorio de las familias instituciones que pertenecen
a cada cultura.
Identifique posibles conflictos
para la integración. Reflexione
en torno a los desafíos para la
e
recib Cult
ura
integración de un niño o una
que de
niña proveniente de otra
Fase I Decisión Condiciones Proyecto ra cultura.
de migrar de partida inicial ltu or
Cu

ig

Escuela Familia
en

Sacrificio y Solidaridad Vínculo laboral y


bien común con redes de Cohesión Fase II
familiar servicios sociales ✎
origen Agentes tradicionales
Consultorio propios de la cultura
Idealización Nostalgia y
Llegada Instalación Agobio por duelo
Fase III psicológica de rutinas obstáculos
del pasado ✎

Conflicto con Grupos de pares
país de destino
✎ ✎
Pérdida de
Aculturación autoridad
✎ ✎
Diferenciación Proyectos Ajuste
de cultural Fase IV
inserción
Resistencia

-Mientras mayor es la distancia que separa la cultura institucional de la cultura familiar y comunitaria, mayores son los desafíos de desarrollo individual.
Revise el esquema del proceso de migración y responda las siguientes preguntas: -Los niños, niñas y adolescentes que viven una realidad bicultural tendrán que ajustarse a dos sistemas de valores: la comprensión de lo real y de
comportamientos que podrian oponerse.
■ De las 4 etapas, ¿cuáles de ellas pueden constituir mayor riesgo?
-En el año 2015, en Chile, 208.442 estudiantes declararon pertenecer a pueblos indígenas.
■ ¿Cómo las comunidades educativas pueden contribuir a la integración y el bienestar de las familias -Existen 9 pueblos originarios reconocidos en nuestro país.
migrantes? Fuente: Datos del Centro de Estudios del Ministerio de Educación.

Prevención Prevención

28
M A N U A L P R E V E N C I Ó N P R E PA RA

Tema 7
Género y prevención
5 fichas
✓ Portada con el contenido a tratar (Género y prevención).
✓ Láminas con actividades para reflexionar sobre el enfoque de género en las estrategias de prevención, en
las relaciones entre los distintos miembros de la comunidad educativa y sobre los estereotipos de género.

NOS NOS Género y prevención


Nos preparamos para SER
NOS Género y Prevención
PRE PRE
PARA
PRE
PARA
Nos preparamos para SER
¿Qué le dirías? Observar - Interactuar - Relacionar
PARA MOS MOS
MOS Actividad
Responde por escrito a cada uno de los personajes, asumiendo el rol indicado.
Actividad
Divida a los participantes en dos grupos de acuerdo al género: un grupo de niños y otro grupo de niñas. Propón-

Género y prevención
gales conversar sobre los niños y las niñas a partir de las siguientes preguntas.
Tu mejor amigo(a) te cuenta: Observando
“Ayer conocí una niña que fuma marihuana. Ella es muy simpática y fuma a la par de sus amigos
¿Cómo son las niñas y adolescentes de este curso? ¿Cómo son los niños y adolescentes de este curso?
hombres. Me han invitado a todas sus fiestas... por favor no le digas a mi mamá”.
¡Ojalá que mis nietos
sean personas
¡No todos
saludables y somos
respetuosas! iguales!
Interactuando
¿Cómo son las interacciones entre niñas y niños? (o entre mujeres y hombres)
Tu mejor amiga te cuenta:
“Este fin de semana me voy a la playa con unos amigos que conocí en la universidad, son súper
buena onda. Uno de ellos se llama Jorge, es un tipo súper inteligente y simpático. Es deportista
y nos propuso ir a trotar por la playa en la mañana. Aunque suene sorprendente, todos engan-
chamos, así que parece que este paseo será full saludable. ¡Genial!”.
Relacionando
¿Qué necesitarían los niños y las niñas para relacionarse de una manera sana?

Tu mejor amigo te cuenta:


“Ayer fui a un carrete y me tomé unas chelas. En algún minuto alguien sacó coca y me ofrecieron.
La pensé un rato y luego dije que no. Me quedó claro que eso está más allá de mis límites”.
Recomendaciones:
Pida a cada grupo crear tres
recomendaciones para
1
mejorar las relaciones.
Tu hermano(a) chico(a) te cuenta: Luego, compartan las 2
“Estamos organizando una fiesta con mis amigos, algunos van a llevar cosas para comer y otros
Lo que determina la identidad y el comportamiento de género no es el sexo bebidas. De la música se va a encargar el Joaco. Entre todos vamos a cuidar la casa, porque la idea propuestas con los
es pasarlo bien, sin rollos”. participantes.
biológico, sino el hecho de haber vivido desde el nacimiento las experiencias, ritos
y costumbres atribuidas a cierto género (Robert Stoller, “Sexo y Género”, 1968).
3

Prevención Prevención Prevención

NOS Género y prevención NOS Género y prevención


PRE Nos preparamos para SER PRE
PARA
Nos preparamos para SER
PARA Observar - Interactuar - Relacionar Observar - Interactuar - Relacionar
MOS MOS
Juego estereotipos de género. Verdadero o falso Juego estereotipos de género. Verdadero o falso
Elegir una persona para moderar. Dividir el grupo en dos y dar un set de tarjetas ya mezcladas a cada uno. Elegir una persona para moderar. Dividir el grupo en dos y dar un set de tarjetas ya mezcladas a cada uno.

1 2 3 1 2 3

VERDADERO VERDADERO VERDADERO FALSO FALSO FALSO


Las mujeres que consumen En los hombres, la sexualidad Hay una deuda implícita que se Las mujeres que consumen En los hombres, la sexualidad Hay una deuda implícita que se
drogas tienen mayor es irrefrenable e instintiva y paga con favores sexuales drogas tienen mayor es irrefrenable e instintiva y paga con favores sexuales
disponibilidad para el sexo. especialmente bajos los cuando una mujer es invitada a disponibilidad para el sexo. especialmente bajos los cuando una mujer es invitada a
efectos de las drogas. consumir alcohol u otras efectos de las drogas. consumir alcohol u otras
drogas. drogas.

4 5 4 5
INSTRUCCIONES INSTRUCCIONES
1. Elegir un moderador. 1. Elegir un moderador.
2. Dividir a los asistentes en dos grupos que 2. Dividir a los asistentes en dos grupos que

=
recibirán un set de tarjetas mezcladas cada uno.

=
recibirán un set de tarjetas mezcladas cada uno.
3. Pedir a cada grupo que argumente y busque 3. Pedir a cada grupo que argumente y busque
ejemplos con respecto a la verdad o falsedad del ejemplos con respecto a la verdad o falsedad del
estereotipo que contiene la tarjeta que ha escogido estereotipo que contiene la tarjeta que ha escogido
de su set. Tendrán 10 minutos para discutir y de su set. Tendrán 10 minutos para discutir y
preparar sus argumentos. preparar sus argumentos.

VERDADERO 4. Cada grupo presentará la tarjeta seleccionada,


FALSO 4. Cada grupo presentará la tarjeta seleccionada,

El efecto del consumo de VERDADERO


discutirá y presentará argumentos. Tiempo máximo
por equipo: 5 minutos. El efecto del consumo de FALSO discutirá y presentará argumentos. Tiempo máximo
por equipo: 5 minutos.
drogas es el mismo en El hombre que consume 5. Por último, todos los asistentes conversarán drogas es el mismo en El hombre que consume 5. Por último, todos los asistentes conversarán
hombres y mujeres. drogas es fuerte, la mujer sobre la siguiente pregunta: hombres y mujeres. drogas es fuerte, la mujer sobre la siguiente pregunta:
es “mala madre”. ¿Qué implicancias tiene para la prevención la es “mala madre”. ¿Qué implicancias tiene para la prevención la
existencia de estereotipos? existencia de estereotipos?

Prevención Prevención

29
M A N U A L P R E V E N C I Ó N P R E PA RA

Láminas de apoyo

Mi Compromiso Prevención PrePara


2 fichas
✓ Diplomas Mi compromiso Prevención PrePara. Con este diploma, todos los miembros de la comunidad
educativa sellan un compromiso para crear, seguir y mantener una cultura preventiva en el establecimiento
educacional.
✓ Al finalizar las tres etapas, este compromiso debe ser entregado a todos los miembros de la comunidad
educativa.

Prevención Prevención
Ya pasé las 3 etapas de Prevención PrePara y mi
Ya pasé las 3 etapas de Prevención PrePara y
mi compromiso para prevenir el consumo de compromiso para prevenir el consumo de alcohol y
alcohol y otras drogas es: otras drogas es:
Yo,
Yo,
me comprometo a seguir desarrollando, junto a mi co-
munidad educativa, acciones para mejorar nuestra cali-
dad de vida.

Prevención Prevención

30
SENDA
Ministerio del Interior
y Seguridad Pública

Gobierno de Chile

SENDA
Ministerio del Interior
y Seguridad Pública

Gobierno de Chile

También podría gustarte