Está en la página 1de 18

Estequiometría

La estequiometría es la información de las cantidades de los reactantes y productos en una reacción


química. Esta se basa en que la cantidad de reactantes es igual a la cantidad de los productos y que
los compuestos tienen una composición fija.
La palabra "estequiometría" deriva del griego stoicheon (elemento) y metron (medida). Fue aplicada
por Jeremias Benjamin Richter en 1792.
Un coeficiente estequiométrico es el número que aparece delante de la fórmula química en una
ecuación. Por ejemplo, en la reacción de descomposición del agua H 2O se produce hidrógeno H2 y
oxígeno O2 en forma de gas:

En este caso, el H2O y el H2 tienen un 2 como coeficiente estequiométrico, mientras el O 2 no tiene
ningún coeficiente. Esto significa que 2 moléculas de H 2O se transforman en 2 moléculas de H 2 y 1
molécula de O2.
La estequiometría está presente en la vida cotidiana. Cuando hacemos un pastel, tenemos que usar
unas cantidades fijas de ingredientes (reactantes) para obtener un pastel (producto). Si utilizamos
más polvo de hornear que harina, el resultado probablemente no será el deseado.

Para preparar un pastel de chocolate, debemos emplear unas cantidades fijas de harina, leche,
chocolate, huevos y otros ingredientes. Esto es aplicar la estequiometría en nuestro día a día.
¿Qué es una reacción química?
Las reacciones químicas (también llamadas cambios químicos o fenómenos químicos) son procesos
termodinámicos de transformación de la materia. En estas reacciones intervienen dos o
más sustancias (reactivos o reactantes), que cambian significativamente en el proceso, y pueden
consumir o liberar energía para generar dos o más sustancias llamadas productos.

Toda reacción química somete a la materia a una transformación química, alterando su estructura y
composición molecular (a diferencia de los cambios físicos que sólo afectan su forma o estado de
agregación). Los cambios químicos generalmente producen sustancias nuevas, distintas de las que
teníamos al principio.

Las reacciones químicas pueden darse de manera espontánea en la naturaleza (sin que intervenga
el ser humano), o también pueden ser generadas por el ser humano en un laboratorio bajo
condiciones controladas.

Muchos de los materiales que empleamos a diario son obtenidos industrialmente a partir de
sustancias más simples combinadas mediante una o diversas reacciones químicas.
Tipos de reacciones químicas
Los principales tipos de reacciones químicas son:

1. Reacciones ácido-base
2. Reacciones de oxidación-reducción
3. Reacciones de combustión
4. Reacciones de desplazamiento
5. Reacciones de doble desplazamiento
6. Reacciones ácido-metal
7. Reacciones de combinación
8. Reacciones de descomposición

Una reacción química es el proceso de arreglo de átomos entre sustancias para formar nuevos
compuestos con diferentes propiedades. Es decir, cuando compuestos o elementos reaccionan, se
transforman en una o más sustancias diferentes.

Por ejemplo, cuando se quema papel, reaccionan el oxígeno del aire y la celulosa del papel,
transformándose en dióxido de carbono y vapor de agua.

Las sustancias que reaccionan se llaman reactantes y las sustancias que se generan se llaman
productos. La reacción química se representa por una ecuación química, donde los reactantes se
colocan a la izquierda de una flecha seguida de los productos a la derecha, de esta forma:

Reactantes→Productos

Una reacción nuclear no es una reacción química, pues se produce la transformación de átomos en
otro tipo de átomo. Por ejemplo, en la fisión del uranio se forman criptón y bario, a la vez que se
pierde masa en forma de energía. Tampoco son reacciones químicas la disolución de una sustancia
en agua o la ionización de un compuesto, así como el cambio de estado de un material.

A continuación te presentamos los principales tipos de reacciones químicas con ejemplos.

1. Reacciones ácido-base
También llamadas reacciones de neutralización, se produce la reacción de un ácido con una base. El ácido
aporta iones H+ y la base aporta iones OH- para formar agua H2O, a la vez que se forma una sal.

Por ejemplo, cuando reacciona el ácido clorhídrico HCl con el hidróxido de sodio NaOH, los productos son
agua H2O y la sal cloruro de sodio NaCl:
2. Reacciones de oxidación-reducción
Son un tipo de reacción química donde los reactantes ganan o ceden electrones entre si. Cuando ganan
electrones se reducen, cuando ceden electrones se oxidan. Las reacciones de oxidación y reducción son
simultáneas.

Por ejemplo, para la extracción de hierro en las minas, el óxido de hierro III Fe2O3 se reduce por la acción del
monóxido de carbono CO que se oxida. Los productos son hierro en su forma de elemento Fe y dióxido de
carbono CO2:

3. Reacciones de combustión
En las reacciones de combustión, el oxígeno se combina con los compuestos orgánicos, formados por
carbono, hidrógeno y oxígeno. El producto final es dióxido de carbono y agua.

Un ejemplo de reacción de combustión es la que se produce cuando se quema el metano CH4 o el gas de
cocina:

4. Reacciones de desplazamiento
En este tipo de reacción, un elemento sustituye a otro en un compuesto. Tal es el caso de la reacción entre el
sodio Na y el yoduro de zinc ZnI2, donde el sodio desplaza el zinc para formar yoduro de sodio NaI:

5. Reacciones de doble desplazamiento


Esta reacción ocurre en solución cuando los reactantes se ionizan, de tal forma que se produce un
intercambio de iones. Si en la combinación se produce un compuesto que precipita al formar una sal insoluble,
tenemos una reacción de precipitación.
Por ejemplo, al reaccionar las sales nitrato de bario Ba(NO3)2 y sulfato de potasio K2SO4, se intercambian los
iones para producir nitrato de potasio KNO3 y sulfato de bario BaSO4 que es insoluble en el agua y precipita:

6. Reacciones ácido-metal
Un ácido como el ácido clorhídrico HCl y un metal pueden reaccionar para formar una sal y gas hidrógeno H2:

7. Reacciones de combinación
Los elementos o compuestos se combinan para formar un producto diferente. Por ejemplo, el dióxido de
azufre SO2 se combina con el oxígeno O2 para formar el trióxido de azufre SO3:

8. Reacciones de descomposición
Un compuesto simple da lugar a dos o más productos. Un ejemplo de descomposición es el proceso de
electrólisis, esto es, al pasar una corriente eléctrica por el agua, esta se descompone en gas hidrógeno H2 y
oxígeno:
¿Qué es el mol?
El mol es una de las magnitudes estipuladas por el Sistema Internacional de Unidades (SI). Su
símbolo es “mol”.

El mol es definido como la cantidad de materia que contiene determinado número de entidades


elementales (átomos, moléculas, etc) equivalente a la cantidad de átomos que hay en 12 gramos del
isótopo carbono-12 (12C).

La masa de un mol de sustancia (llamada masa molar) es equivalente a la masa atómica o molecular
(según se haya considerado un mol de átomos o de moléculas) expresada en gramos.

El número de Avogadro (NA) es la cantidad de partículas ( moléculas, átomos, electrones) que


contiene un mol de una sustancia cualquiera. Es una constante que corresponde al valor de
6,022×10^23 mol-1. Por tanto, 1 mol de cualquier sustancia contiene 6,022×10^23 entidades
elementales de esa sustancia. Por otra parte, el número de Avogadro permite establecer
conversiones entre el gramo y la unidad de masa atómica, siendo 6,022×10^23 u.m.a (unidad de
masa atómica) igual a 1 gramo. El número de Avogadro es la cantidad de átomos que contiene 1 mol
de átomos cuya masa es igual a la masa atómica del elemento.
¿Qué es el número de Avogadro?
En química, se denomina número de Avogadro o Constante de Avogadro al número
de partículas constituyentes de una sustancia (normalmente átomos o moléculas) que se pueden
encontrar en la cantidad de un mol de la sustancia. Es un factor de proporción que pone en relación
la masa molar (magnitud física que define la masa de una sustancia por unidad de cantidad de
sustancia y se expresa en kg/mol) de una sustancia y la masa presente en una muestra.

El valor aceptado de esta constante es de 6,02214087(62) x 10 23 mol-1.

En la actualidad se emplea el término Constante de Avogadro en lugar de “número de Avogadro”. La


diferencia entre ambos términos es que la constante de Avogadro contiene unidades de medida y el
número de Avogadro es adimensional.

Jean Baptiste Perrin inicialmente definió el número de Avogadro como el número de átomos que hay
en un mol de hidrógeno (H). Luego se redefinió este valor como el número de átomos que hay en
12 gramos del isótopo carbono-12, y más tarde, se generalizó para relacionar las masas molares
con las cantidades de sustancias.

Un ejemplo que ayuda a entender esto es: en 1 gramo de hidrógeno hay un aproximado de 6,022
x 1023 átomos de hidrógeno, mientras que en 12 gramos de carbono-12 hay exactamente la misma
cantidad de átomos. Tanto el gramo de hidrógeno, como los 12 gramos de carbono-12 tienen 6,022 x
1023 átomos, a pesar de que la masa atómica del hidrógeno es 1 uma (unidad de masa atómica) y la
del carbono-12 es 12 uma.

Esto resulta fundamental para el conocimiento experimental de la química. Por ejemplo, para generar
1 mol de agua (H2O) se combinan 1 mol de oxígeno (6,022 x 10 23 átomos) con 2 moles de hidrógeno
(2 x 6,022 x 1023 átomos). Esto, claro, conforme a las mediciones aceptadas por el Sistema
Internacional (SI).

Qué es el número de Avogadro


Dicha cantidad suele redondearse como 6,023 x 10 elevado a 23 y recibe el nombre de número de
Avogadro (en ocasiones presentado como constante de Avogadro) en honor al científico de
nacionalidad italiana Amedeo Avogadro (1776-1856), quien también formuló la ley que afirma que,
en condiciones iguales de temperatura y presión, volúmenes idénticos de gases diferentes poseen
igual cantidad de partículas. La utilidad de la constante de Avogadro radica en la necesidad de
contar partículas o entidades microscópicas a partir de medidas macroscópicas (como la masa).
No obstante, tampoco hay que olvidar el nombre de otra serie de figuras científicas que, de un modo
u otro, han contribuido con sus teorías y estudios a consolidar la constante o número de Avogadro.
Entre aquellas se encontraría, por ejemplo, el físico galo Jean Perrin que recibió el Premio Nobel en
su área de trabajo gracias a los diversos análisis que realizó teniendo como base la determinación
de dicha constante.
¿Qué es una fórmula química?
Una fórmula química es una expresión gráfica de los elementos que componen un compuesto
químico cualquiera. Las fórmulas expresan los números y las proporciones de
sus átomos respectivos y, en muchos casos, también el tipo de enlaces químicos que los unen. A
cada molécula y/o compuesto conocido le corresponde una fórmula química, así como un nombre a
partir de ella de acuerdo a las reglas de la nomenclatura química.

Existen diversos tipos de fórmulas químicas, cada uno enfocado en cierto tipo de información, pero
en líneas generales todas sirven para comprender la naturaleza química de las sustancias y para
expresar lo que ocurre durante una reacción química determinada, en la que algunos elementos
o compuestos se transforman en otros. Por esa razón, las fórmulas químicas responden a un
sistema convencional de representación de los elementos y las moléculas, es decir, a un lenguaje
técnico especializado.

Las fórmulas químicas utilizan los símbolos químicos de los elementos y proporciones lógicas entre
ellos, expresados mediante símbolos matemáticos.

Ejemplos de fórmula química


Algunos ejemplos de fórmula química (molecular) de compuestos conocidos son:

 Oxígeno. O2
 Ozono. O3
 Dióxido de carbono. CO2
 Monóxido de carbono. CO
 Agua. H2O
 Amoníaco. NH3
 Metano. CH4
 Propano. C3H8
 Ácido sulfúrico. H2SO4
 Ácido clorhídrico. HCl
 Cloruro de sodio. NaCl
 Bicarbonato de sodio. NaHCO3
 Formaldehído. CH2O
 Benceno. C6H6
 Sacarosa. C12H22O11
 Cal. CaO
 Alcohol etílico. C2H5OH
 Glutamato monosódico. C5H8NNaO4
 Penicilina. C16H18N2O4S
Fórmula empírica
La fórmula empírica es la expresión de la proporción más simple entre los átomos de un
compuesto químico, esto quiere decir que la fórmula empírica tiene los subíndices enteros más
pequeños posibles.
La fórmula empírica nos indica los diferentes elementos que componen la molécula y la
relación entre ellos pero no nos indica la fórmula real del compuesto. 

Por ejemplo, la glucosa tiene una fórmula empírica CH₂O, que nos indica la presencia de carbono,
oxígeno e hidrógeno en su estructura en proporción 1:2:1.  Sin embargo se sabe que la fórmula real
de la molécula de glucosa es C₆H₁₂O₆.

Una forma sencilla de establecer la fórmula empírica a partir de la composición centesimal consiste
en suponer una muestra de 100 gramos, de esta forma, los porcentajes coinciden con los gramos de
cada elemento en la muestra.

Resumen

 La fórmula empírica da la relación de número entero más baja de elementos en un


compuesto.
 La fórmula empírica no muestra el número real de átomos.
Qué son las disoluciones acuosas
Las disoluciones acuosas son aquellas que se definen como soluciones que cuentan con
dos solventes, en donde la presencia del agua como el solvente mayor, no falla. Además, el
agua se utiliza como el descomponente inicial para cualquier sustancia, aunque exista otro
solvente dentro de la mezcla.

Utilizando una connotación técnica, en química, se establece que una mezcla es acuosa cuando
luego del nombre químico, se escribe: (aq). Existen distintos tipos de disoluciones que ocurren
de acuerdo a las sustancias existentes; por ejemplo, las sustancias hidrófilas son aquellas se
caracterizan por combinarse fácilmente con el agua ya que sus iones se disocian rápidamente
con este solvente. Sin embargo, se encuentran aquellas sustancias conocidas como hidrófobas,
las cuales no suelen combinarse de la forma correcta con el agua, tomándose en cuenta como
temerosas a este líquido. Un ejemplo claro de estas sustancias hidrófobas, es el aceite, el cual
al combinarse con el agua forma una capa que se diferencia rápidamente en la mezcla.
Unidades de Concentración
El análisis cuantitativo se basa en la determinación de la cantidad de analito (sustancia que se desea
analizar) en una muestra que se disuelve y se hace reaccionar con otra de concentración conocida,
la determinación se puede llevar a cabo por peso (gravimetría) o por relación con el volumen gastado
de reactivo (volumetría o titulometría), puesto que la mayoría de las reacciones químicas se llevan a
cabo solución, es necesario estudiar la composición de ellas para lo cual definiremos lo siguiente:
Una solución (sn) es una mezcla homogénea de dos o mas componentes, aquel que se encuentra
en mayor proporción se llama solvente (se) y las demás sustancias se denominan solutos (so) y
decimos que están disueltas en el disolvente. Definiremos con el término concentración a la cantidad
de soluto disuelta en una cantidad dada de disolvente o de solución. Entre mayor sea la cantidad de
soluto disuelta más concentrada estará la solución. Las unidades de concentración más empleadas
son la Molaridad, porcentajes, fracción molar, partes por millón, Normalidad y molalidad, las cuales
están dadas por las expresiones matemáticas de la siguiente tabla
Partes por millón y por billón (y 2)

En relación con la contaminación del aire, las partes por millón (ppm) hacen referencia a las partes
de vapor o gas por cada millón de partes de aire contaminado, que también podemos expresar en
centímetros cúbicos por metro cúbico de aire (cm3/m) o en miligramo por metro cúbico (mg/m3).
Como puede observar, por su sencillez, el uso de esta unidad agiliza la divulgación científica, si bien
tiene una contraprestación, la de su ambigüedad si no lleva un marco de referencia definido. Más
adelante retomo este punto.
Partes por billón

Por fin. El final. Partes por billón. Una unidad de medida destinada a expresar relaciones
extremadamente pequeñas; es lo que en química se conoce como trazas de una sustancia muy,
muy, diluida en otra, aproximadamente del orden de 10-2 a 10-4 % en peso.

Es común su uso en la medida de la concentración de toxinas, impurezas, contaminantes,


etcétera. Y hace referencia a la cantidad de unidades que hay de un material, por cada billón de
unidades del total de materiales; su símbolo es ppb.

Un billón cuyo significado y valor, a diferencia del millón, no está siempre claro.
Mientras que un millón equivale en cualquier lugar a 106, un billón puede referirse: bien al billón
estadounidense o millardo europeo, equivalente a 109 o bien, al billón europeo equivalente
a 1012, conocido también como trillón estadounidense.

Lo que implica una nueva unidad de medida, las partes por trillón (ppt). Y ya de la que va,
podemos continuar con el cuatrillón y su correspondiente partes por cuatrillón (ppc), naturalmente
en sus dos versiones, europea y estadounidense.

Toda una ceremonia de la confusión en unidades de medidas, especialmente a partir del uso de ppb
y ppt, que ha motivado que la IUPAC desaconseje su uso, en particular en el caso de expresiones de
masa en volumen.

Y para ir acabando indicarles que, independiente de la unidad que utilice (porcentajes, tanto por mil,
partes por millón, etcétera), se añade una “v” o una “m” al final del símbolo según se trate de
unidades en volumen o en masa.

Si nos referimos al billón estadounidense, equivalente al millardo europeo o sea 1 000 000 000 o 10 9,
ahí tiene algunas equivalencias entre las unidades más usadas

ppmm = μg × g–1
ppmv = ml × m–3

ppbm = μg × kg–1 = ng × g–1


ppbv = μg × dm–3 = μg × litro–1= ml × hm–3 = ng × mL–1

pptm = pg × g–1
pptv = ml × km–3.
Definición de Porcentaje Peso a Peso:
El Porcentaje Peso a Peso (% P/P), Fracción en Peso, Tanto por ciento en Peso, Fracción
Másica o Concentración Centesimal es una medida de la concentración que indica el peso de soluto
por cada 100 unidades de peso de la solución:

El Porcentaje Peso a Peso de una disolución viene determinada por la siguiente fórmula: 

  
 Peso de soluto
 % (P/P) 
 Peso de la · 100 
=
disolución
.

Ejemplos de Porcentaje en Peso: 


 Ejemplo 1: Calcular la concentración en porcentaje de peso de 180 gramos de alcohol etílico
(CH3CH2OH) disueltos en 1,5 litros de agua.: 
o Peso del soluto = 180 gramos
o Peso del disolvente = 1500 gramos (peso de 1,5 litros de agua)
o Peso de la disolución = 180 + 1500 = 1680 gramos
o % en peso = (peso de soluto / peso de disolución) · 100 = (180 / 1680) · 100 = 10,7%

P/v

P/V es la relación en porcentaje entre el peso del soluto y el volumen de la solución.


%p/v= 100 * [masa de soluto (g)/ volumen de solución (L)]

Para esta solución debe medirse el volumen de la solución.

PORCENTAJE PESO / VOLUMEN ( O MASA / VOLUMEN )

100 × m soluto ( P / V ) soluto = ——————– V

Donde: ( % P / V ) soluto : porcentaje peso / volumen o masa / volumen de soluto m soluto : masa
del soluto medida en [ g ] V : volumen de la solución medido en [ ml ]

100 × m solvente ( P / V ) solvente = ——————–– V

Donde: ( % P / V ) solvente : porcentaje peso / volumen o masa / volumen de solvente m solvente :


masa del solvente medida en [ g ] V : volumen de la solución medido en [ ml ]
( P / V ) soluto + ( P / V ) solvente = 100 × D ( solución binaria )

Donde: ( % P / V ) soluto : porcentaje peso / volumen o masa / volumen de soluto ( % P / V )


solvente : porcentaje peso / volumen o masa / volumen de solvente D : densidad de la solución
medida en [ g / ml ]

Ejemplo: Calcula el porcentaje peso / volumen de soluto de una solución formada por 80 [ g ] de
soluto disueltos en 500 [ ml ] de solución. Si la densidad de la solución es 1,1 [ g / ml ] , calcula el
porcentaje peso / volumen de solvente.

100 × 80 ( P / V ) soluto = ————– = 16 % 500

m solución = 500 × 1,1 = 550 [ g ]

m solvente = 550 – 80 = 470 [ g ]

100 × 470 ( P / V ) solvente = ————— = 94 % 500

Porcentaje en volume
Porcentaje volumen a volumen (% V/V): se refiere al volumen de soluto por cada
100 unidades de volumen de la solución. Porcentaje masa volumen (% m/V):
indica el número de gramos de soluto que hay en cada 100 ml de solución.

Porcentaje en volumen = 40 %.
El porcentaje en volumen o porcentaje volumen-volumen es una expresión común desarrollada entre
el 1500 y el 2000 para especificar la concentración de una disolución. Se define como:
El porcentaje en volumen se emplea generalmente cuando la disolución involucra dos fases
líquidas, aunque puede ser utilizado en otros casos, como en disoluciones gaseosas o sólidas.
Formula:volumen de la sustancia/volumen final de la mezcla x 100
El porcentaje en volumen también puede definirse como la proporción entre
el volumen del soluto y el volumen del disolvente, tomando como base de cálculo 100 mL
de disolución:

Equivalente Gramo (Eq-g)


Concepto de equivalente gramo.El equivalente gramo (eq g) de un compuesto es una determinada
masa de ese compuestoque está directamente relacionada con el valor de la masa molar,
y en algunos casoscoinciden exactamente.
Se define como equivalente gramo de un ácido a la masa del ácido que,
disociadototalmente en solución (o neutralizado totalmente por una base), genera 1 mol de
ioneshidrógeno (H+).

Concepto de equivalente gramo.


El equivalente gramo (eq g) de un
compuesto es una determinada masa
de ese compuesto
que está directamente relacionada
con el valor de la masa molar,
y en algunos casos
coinciden exactamente
El peso equivalente o equivalente químico no tiene unidades, por ello es necesario atribuirle una
unidad: el gramo. Surge así el concepto de equivalente-gramo, por lo tanto:
1Eq-g = (PE) g

Esto significa que un equivalente-gramo de cualquier sustancia química es igual a su peso equivalente
expresado en gramos.
Ejemplo 1
Calcule la masa de 1 Eq-g de H2 ; 5 Eq-g de Ca y  0,8 Eq-g de NaOH.
Solución:
Sabemos por ejemplos anteriores que:
 PE (H2) = 1
 PE (Ca) = 20
 PE (NaOH) = 40

También podría gustarte

  • Gráfico Circular
    Gráfico Circular
    Documento7 páginas
    Gráfico Circular
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • Ejecutivo
    Ejecutivo
    Documento1 página
    Ejecutivo
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • Bonito
    Bonito
    Documento1 página
    Bonito
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • Civilización China
    Civilización China
    Documento1 página
    Civilización China
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • Ejemplos de Medios de Comunicación
    Ejemplos de Medios de Comunicación
    Documento4 páginas
    Ejemplos de Medios de Comunicación
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • Los 5 Sentidos
    Los 5 Sentidos
    Documento2 páginas
    Los 5 Sentidos
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • Dress
    Dress
    Documento1 página
    Dress
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • Cultura Azteca
    Cultura Azteca
    Documento9 páginas
    Cultura Azteca
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • Demografía
    Demografía
    Documento2 páginas
    Demografía
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • Comillas
    Comillas
    Documento1 página
    Comillas
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • Chistes y Otros
    Chistes y Otros
    Documento4 páginas
    Chistes y Otros
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • AUSENTISMO
    AUSENTISMO
    Documento2 páginas
    AUSENTISMO
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • Desastre Sesincheu
    Desastre Sesincheu
    Documento7 páginas
    Desastre Sesincheu
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • Cultura Xinca
    Cultura Xinca
    Documento18 páginas
    Cultura Xinca
    BelNic O S
    100% (1)
  • AGRICULTURA
    AGRICULTURA
    Documento2 páginas
    AGRICULTURA
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • Alfabeto Con Imagenes
    Alfabeto Con Imagenes
    Documento4 páginas
    Alfabeto Con Imagenes
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • Bienes y Servicios
    Bienes y Servicios
    Documento1 página
    Bienes y Servicios
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • ACUATICOS
    ACUATICOS
    Documento3 páginas
    ACUATICOS
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • AJEDREZ
    AJEDREZ
    Documento2 páginas
    AJEDREZ
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones