Está en la página 1de 9

CULTURA AZTECA:

Se conoce como los aztecas, tenochcas o mexicas a uno de los más conocidos
pueblos mesoamericanos de la época precolombina. Fueron los fundadores de
la entidad político-territorial más grande y poderosa de la región hasta la
llegada de los conquistadores españoles en el siglo XV: el Imperio azteca, ubicado
en la región centro-sur del actual territorio mexicano.

l Imperio azteca surgió en apenas 200 años, gobernó y colonizó la región


central mesoamericana en una triple alianza entre los pueblos de Texcoco
(acolhuas), Tlacopan (tepanecas) y México-Tenochtitlán. De hecho, Tenochtitlán
fue la capital del Imperio completo.

Cada una de estas poblaciones era un altépetl distinto, es decir, una instancia


política, social y religiosa organizada. En su conjunto conformaban un
mismo Estado que invadió, esclavizó y controló a los pueblos vecinos,
imponiéndoles entre otras cosas su lengua (el náhuatl) y su religión (el culto al
dios solar y guerrero Huitzilopochtli).

Por eso, una vez llegados los ejércitos conquistadores en el siglo XV, fue muy
sencillo convencer a las poblaciones rivales de aliarse con los europeos en
la guerra contra los aztecas. Esta fue la decisión tanto de tlaxcaltecas como
totonacas, a pesar de que después ellos mismos compartieran el destino de
sometimiento y exterminio que puso fin a la cultura mexica
POBLACION AZTECA:
Hacia el año de 1519, la población indígena estimada para el Valle de México
oscila entre los 4, 5 y los 25 millones de habitantes. Estas cifras tan divergentes
expresan la enorme dificultad que han tenido los investigadores para precisar la
cantidad de habitantes del México precolombino. Sin embargo, nosotros
estimamos que en ningún caso la población del imperio azteca puede haber sido
inferior a los 7 millones de habitantes, tomando en cuenta que la capital
Tenochtitlán llegó a albergar a unas 300.000 personas. Ello es doblemente
impresionante si consideramos que la única ciudad europea que superaba los
100.000 habitantes en esta misma época fue Venecia.
Sin embargo, nosotros estimamos que en ningún caso la población del
imperio azteca puede haber sido inferior a los 7 millones de habitantes, tomando en
cuenta que la capital Tenochtitlán llegó a albergar a unas 300.000 personas.
GASTRONOMIA DE LOS AZTECAS:
La gastronomía azteca se caracterizaba por su sencillez, su balance y propiedades

nutricionales y todos esos ingredientes que nuestros ancestros usaban aun existen en la

gastronomía mexicana actual. Según Fray Bernardino de Sahagún en su obra Historia

general de cosas de Nueva España, las semillas, plantas e insectos llenos de proteínas

formaban parte de la dieta azteca, y poca carne, aunque mucha tortilla. Y aunque no es

nada sencillo volver a lo básico y alimentarse con la gastronomía de los aztecas, al menos

conocer su historia y platillos puede ser un buen comienzo para inspirarse.

La comida azteca, basada en la caza y la agricultura era un elemento importante de la

cultura y también un motivo de celebración.

Pero no creas que los aztecas comían demasiado, su dieta era más bien ligera, aunque

para la clase social alta se preparaban banquetes sustanciosos en ocasiones especiales

La dieta azteca incluía una impresionante variedad de animales: pavos y diversas aves de


corral, además de tuzas, iguanas, ajolotes (un tipo de salamandras común en el lago de
Texcoco), camarones, pescado y una gran variedad de insectos, huevos y larvas de
insectos.
A QUE SE DEDICABAN LOS AZTECAS:
La economía azteca se fundamentó especialmente en tres grandes actividades, la
agricultura, un complejo sistema de comercio y los impuestos. La economía azteca se
desarrolló entre el siglo XIV y el siglo XVI en la zona de Mesoamérica
De todos modos, su cultivo principal fue especialmente el maíz que era la base de su
alimentación; pero también cultivaron frijol, tomate, calabaza, ají, entre algunos de los
más importantes

Los aztecas fueron hábiles escultores. realizaban esculturas de todos los


tamaños, diminutas y colosales, en ellas plasmaban temas religiosos o de la
naturaleza. Captaban la esencia de lo que querían representar y luego realizaban
sus obras con todo detalle

AGRICULTURA COMERCIO
ESCULTURAS:

CEREMONIAS DE LOS AZTECAS


Las fiestas religiosas eran eventos de gran trascendencia en la vida de los aztecas.
Eran ceremonias públicas para las cuales los celebrantes se preparaban practicando
ayunos y penitencias. El día de la fiesta se realizaban banquetes, bailes, juegos y, sobre
todo, ofrendas a los dioses.
IDIOMA DE LOS AZTECAS (NÁHUATL)
Los aztecas se consideraban a sí mismos como los únicos que hablaban correctamente
la lengua náhuatl y cuando los españoles oyen eso lo aceptan como lo más natural del
mundo; cuando se trató de traducir catecismos y textos católicos al náhuatl lo hicieron a
esa usanza, tomándola como la correcta.
El náhuatl (autoglotónimo: nawatlahtolli) o mexicano es una macrolengua yutonahua que
se habla en México y Centroamérica. Existe, por lo menos, desde el siglo V, si bien,
cuando se diferenciaron el yutonahua del sur y el proto-nahua (c. siglo III), comenzó a ser
posible hablar náhuatl en sentido estricto.
El náhuatl (autoglotónimo: nawatlahtolli) o mexicano3 es una macrolengua yutonahua que se
habla en México y Centroamérica. Existe, por lo menos, desde el siglo V, si bien, cuando se
diferenciaron el yutonahua del sur y el proto-nahua (c. siglo III), comenzó a ser posible hablar
náhuatl en sentido estricto. En la actualidad, el idioma mexicano es la lengua autóctona de
México con mayor número de hablantes,4 con cerca de tres millones, la mayoría bilingüe con
el español o trilingüe con el inglés.
Con la expansión de la cultura coyotlatelca durante los siglos V y VI d.C. en Mesoamérica,5 la
lengua comenzó su rápida difusión por el Eje Neovolcánico y se extendió por la costa del
Pacífico. Fue así como dio origen al pochuteco y a otra rama en la región geográfica de
Veracruz que más tarde daría origen al náhuat de Centroamérica. Poco a poco, el náhuatl
comenzó a imponerse a otras lenguas mesoamericanas hasta convertirse en lengua franca de
buena parte de la zona; en una primera etapa se difundió en el área central de México gracias
a los toltecas y los tepanecas; posteriormente, en una segunda etapa, que tuvo lugar a partir
del siglo XV, esta lengua se expandió en todos los territorios dominados por el Imperio mexica.
Actualmente, diversas variantes del náhuatl se encuentran en comunidades dispersas,
principalmente en áreas rurales del centro de México y a lo largo de la costa del Golfo. Hay
diferencias considerables entre variantes y algunas no son mutuamente inteligibles. La región
de la Huasteca concentra una gran parte de los hablantes, siendo el mexicano de la
Huasteca la variante más hablada. Todas las variedades han tenido diferentes grados de
influencia del español. Ninguna de las variantes contemporáneas es idéntica al náhuatl
clásico, aunque las variantes centrales, habladas alrededor del Valle de México, están más
estrechamente relacionadas con este que las de la periferia.
LA VESTIMENTA AZTECA
Lo primero que debemos tener en cuenta sobre la vestimenta de los aztecas es que había
diferentes tipos de ropa dependiendo del género o de la clase social, no siendo lo
mismo la ropa que llevaban los hombres y las mujeres, o los campesinos de los
guerreros.

Vestimenta de las mujeres


Se piensa que las mujeres aztecas vestían principalmente dos tipos de ropajes, siendo la
parte de abajo una falda larga que recibía el nombre cueitl y en la parte de arriba
una camisa amplia que recibía el nombre huepili. Debemos tener en cuenta que esto
podía variar dependiendo de la zona, existiendo zonas de la cultura azteca donde las
mujeres tan solo llevaban la parte de abajo.
Para las épocas invernales la ropa de las mujeres no variaba demasiado, ya que tan solo
llevaban una chaqueta de tela gruesa para llevar encima de las ropas que ya llevaban.

Vestimenta de los hombres


La vestimenta de los hombres aztecas era mucho más compleja, ya que dependía en
gran medida del estatus social de este. El ropaje básico que llevaban todos era
el maxtlatl, siendo un taparrabos de tela que se pasaba por la cintura de una forma
semejante al que usan en la actualidad los luchadores de sumo. Tras ello llevaban una
ropa de forma rectangular llamada tilmatli que era usada cual capa y que, dependiendo
de la clase social a la que se perteneciera, se colocaba de una u otra forma.
Pero no era solo la forma de colocar el tilmatli lo que marcaba la clase social del hombre,
sino que el propio material de fabricación de la prenda también servía para ver el nivel
económico y social de la persona que lo llevaba.
Vestimenta de los militares
La vestimenta de los militares es la que todos tenemos en la cabeza al pensar en la ropa
de los aztecas, siendo aquella con mayor número de elementos decorativos. La
vestimenta principal era la de los hombres, pero además de ello llevaban unos monos
adornados, sombreros son formas de animales, un chaleco de algodón y más decoración
que marcaba el rango que cada uno tenía en el ejército.
Sacerdotes
La ropa de los sacerdotes cambiaba mucho dependiendo de la deidad principal a la que
adorara, ya que debían vestir de la misma forma que vestían los dioses. Su ropa
generalmente era muy rica en detalles, siendo de la misma gran calidad que la de las
clases nobles. Un detalle curioso es que llevaban marcas de sangre y vísceras resultantes
de los sacrificios, como forma de honrar a los dioses.
Niños
La ropa de los niños era semejante a la de los adultos, vistiendo las niñas exactamente
igual que las mujeres, y los niños pudiendo ir desnudos o tan solo con el maxtlatl y no
portando nada en la parte superior del cuerpo. No tenemos conocimiento de que en
momento los niños pasaban a ser considerados adultos y su vestimenta cambiaba.
EL CACAO COMO MONEDA DE LOS AZTECAS:
El cacao es un árbol que posee múltiples usos y sus condiciones de cultivos son tan especiales que
sólo podían ser realizadas por trabajadores experimentados que conocían sus signos de
maduración, teniendo una vida productiva de casi 20 años. Entre sus usos se encuentran: como
bebida, alimento, medicina y moneda y su utilización en los ritos ceremoniales para la coronación
de los emperadores. Existían cuatro tipos de semillas de cacao, el de mejor calidad era utilizado
para hacer la bebida chocolatl a la que accedían solamente las clases sociales ubicadas en lo más
alto de la pirámide. Es probable que las de menor calidad fueran las más apropiadas para el
intercambio comercial y su uso se extendió por todo el Altiplano central del territorio de México
hasta la península de Yucatán. Dentro de la mitología azteca se narra que el dios Quetzalcoatl trajo
las semillas del cacao a los hombres para que conocieran un alimento que los dioses no
despreciaban.

Lo que permitió el uso del cacao como moneda fue que se podía fraccionar y transportar
fácilmente así como conservar y almacenar. No todos podían tener acceso a él, debido a que su
plantación y almacenaje estaban a cargo de la nobleza. Los sitios donde se almacenaban se
denominaban “Casas del Cacao”. La semilla de cacao alcanzó tanta relevancia que llegó a ser
falsificada, existiendo jueces en los mercados que evaluaban su autenticidad. Unidades de
Medidas 1 Zontle 400 Semillas de Cacao 1 Jiquipil 8.000 Semillas de Cacao (20 Zontles) 1 Carga
24.000 Semillas de Cacao (3 Jiquipiles) Equivalencias para adquisición de Bienes y Servicios 1
Conejo 10 Semillas de Cacao 1 Esclavo 100 Mazorcas de Cacao 1 Zapotes (fruta) 1 Semilla de Cacao
1 Quauchtli (manta) 65 a 100 Semillas de Cacao 20 Quauchtli (manta) 1 Carga de Cacao

Los aztecas no conocían la moneda, a pesar de lo cual emplearon como un medio similar


el grano del cacao, cañones de pluma de ave llenos de oro o navajas en forma de media
luna que se labraban con finas hojas de cobre martilleado.

moneda de cacao

También podría gustarte

  • Gráfico Circular
    Gráfico Circular
    Documento7 páginas
    Gráfico Circular
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • Ejecutivo
    Ejecutivo
    Documento1 página
    Ejecutivo
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • Bonito
    Bonito
    Documento1 página
    Bonito
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • Civilización China
    Civilización China
    Documento1 página
    Civilización China
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • Ejemplos de Medios de Comunicación
    Ejemplos de Medios de Comunicación
    Documento4 páginas
    Ejemplos de Medios de Comunicación
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • Los 5 Sentidos
    Los 5 Sentidos
    Documento2 páginas
    Los 5 Sentidos
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • Dress
    Dress
    Documento1 página
    Dress
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • Demografía
    Demografía
    Documento2 páginas
    Demografía
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • Estequiometría
    Estequiometría
    Documento18 páginas
    Estequiometría
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • Comillas
    Comillas
    Documento1 página
    Comillas
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • Chistes y Otros
    Chistes y Otros
    Documento4 páginas
    Chistes y Otros
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • AUSENTISMO
    AUSENTISMO
    Documento2 páginas
    AUSENTISMO
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • Desastre Sesincheu
    Desastre Sesincheu
    Documento7 páginas
    Desastre Sesincheu
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • Cultura Xinca
    Cultura Xinca
    Documento18 páginas
    Cultura Xinca
    BelNic O S
    100% (1)
  • AGRICULTURA
    AGRICULTURA
    Documento2 páginas
    AGRICULTURA
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • Alfabeto Con Imagenes
    Alfabeto Con Imagenes
    Documento4 páginas
    Alfabeto Con Imagenes
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • Bienes y Servicios
    Bienes y Servicios
    Documento1 página
    Bienes y Servicios
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • ACUATICOS
    ACUATICOS
    Documento3 páginas
    ACUATICOS
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones
  • AJEDREZ
    AJEDREZ
    Documento2 páginas
    AJEDREZ
    BelNic O S
    Aún no hay calificaciones