Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PRIVADA “ANTENOR ORREGO”

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA Y FINANZAS
SEMESTRE ACADÉMICO 2010-I

SÍLABO

I. DATOS GENERALES

1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA : COMUNICACIÓN EMPRESARIAL


1.2. CÓDIGO : HUMA 629
1.3. CICLO DE ESTUDIOS : II
1.4. CRÉDITOS : 04
1.5. TOTAL DE HORAS SEMESTRALES : 85
1.6 N° DE HRS. POR SEMANA : T: 03 P: 02

1.7 FECHA DE INICIO : 22 DE MARZO DE 2010


1.8 FECHA DE CULMINACIÓN : 17 DE JULIO DE 2010
1.9 DURACIÓN : 17 SEMANAS
1.10 PRE-REQUISITOS : LENGUAJE I
1.11 PROFESORES :
Lic. SONNY OBESSO SOLIS
sobessol@upao.edu.pe

II. FUNDAMENTACIÓN

APORTE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL

Es una asignatura teórico – práctica que desarrolla saberes, habilidades procedimentales y


actitudinales en la formación del estudiante de derecho, específicamente en torno a su
expresión oral y escrita.

Por tal razón, la asignatura tiene como meta desarrollar en el alumno una competencia
lingüística integral, perfeccionando sus habilidades comunicativas que lo conduzcan a una
adecuada interacción académica y social.

III. SUMILLA

Es una asignatura del área de humanidades, la cual busca desarrollar la competencia


lingüística del alumno de derecho, mediante el uso adecuado de recursos idiomáticos . Con
la finalidad de ayudarlo a mejorar su interacción con el medio académico y social. Para ello
pone especial énfasis en los siguientes ejes temáticos: redacción de textos argumentativos,
la redacción oficial y las técnicas de la entrevista.

IV. COMPETENCIAS DE ASIGNATURA


El estudiante adquiere los conocimientos, habilidades y destrezas en las siguientes áreas
del lenguaje y la comunicación:

a) Procesa y transmite mensajes con actitud dialógica permanente, demostrando


habilidades y destrezas en el uso del código verbal y no verbal en sus diversos
actos comunicativos y considerándolos como instrumentos para el logro de
aprendizajes significativos.

b) Produce diferentes tipos de textos expresando ideas con criterios de claridad,


coherencia y corrección idiomática, demostrando cuidado por el uso adecuado del
código oral y escrito.
c) Trabaja en equipo, participa y asume su responsabilidad.

V. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA POR UNIDADES DE APRENDIZAJE:

5.1 Primera Unidad


1.- Título de la unidad: ARGUMENTACIÓN Y REDACCIÓN
2.- Capacidades de la unidad de aprendizaje:

a) Reconoce y valora la importancia de la redacción en el desarrollo profesional.


b) Identifica y explica la estructura y funciones de los párrafos.
c) Valora la importancia del uso de la argumentación en la redacción de escritos
académicos.
d) Aplica la utilización de normas y pautas de redacción académica para la
elaboración de textos.
3.- Programación de contenidos:

Nº de Contenidos Contenidos Contenidos


semana Conceptuales Procedimentales Actitudinales

1 Presentación del sílabo. Reconoce la importancia de una


Clase Introductoria. correcta redacción en el Reflexiona en torno a
Importancia de la ejercicio profesional de un la importancia de una
redacción en el abogado. correcta redacción.
desarrollo profesional.

Reflexiona en torno a
2 El párrafo. Distingue las distintas clases de las funciones globales
Funciones globales de párrafos existentes en un de los párrafos.
los párrafos. escrito.
Modelos de párrafos: Redacta textos correctamente
introducción, desarrollo, divididos.
conclusión.

Valora las
Identifica la idea principal y las posibilidades que le
Modelos de párrafos de
3 secundarias dentro de un texto. proporciona conocer
introducción, desarrollo y
Reconoce los distintos tipos de los diversos tipos de
conclusión.
párrafos según la ubicación de párrafos.
la idea principal.

Funciones locales de los Identifica la idea principal y las Reflexiona en torno a


párrafos. Tipos de secundarias dentro de un texto. la importancia de la
párrafos según la Reconoce los distintos tipos de identificación correcta
4
posición que ocupa la párrafos según la ubicación de de la idea principal en
idea principal. la idea principal. un escrito.

La argumentación. Reconoce las partes Reflexiona en torno a


Estructura de un texto constitutivas de un texto la importancia de la
argumentativo argumentativo. adecuada
5
Evalúa la validez o pertinencia construcción de un
de los razonamientos texto argumentativo.
destinados a sustentar una
postura.
Reflexiona en torno a
Reconoce los principales tipos
Las falacias. la importancia de la
6 de falacias
identificación de las
falacias.

Reconoce las partes Determina la


La contraargumentación. constitutivas de un texto importancia de
7 Estructura de un texto contraargumentativo. elaborar una correcta
contraargumentativo. Logra refutar una postura a argumentación.
partir de la negación de la
validez de un argumento.

Evaluación parcial Desarrolla una evaluación Asume el valor de ser


8 escrita con aplicaciones de evaluado para
temas tratados. verificar su
aprendizaje.

5.1 Segunda Unidad


1.- Título de la unidad: REDACCIÓN DE DOCUMENTOS Y LA ENTREVISTA
2.- Capacidades de la unidad de aprendizaje:
a) Reconoce y valora la importancia de una correcta redacción oficial y jurídica.
b) Identifica y explica las cualidades de un buen entrevistador.
c) Redacta entrevistas y aplica la utilización de normas y pautas de redacción académica
para la elaboración de textos.
3.- Programación de contenidos:

Nº de Contenidos Contenidos Procedimentales Contenidos


semana Conceptuales Actitudinales

La Carta notarial. Identifica los pasos básicos Reflexiona en torno a


9 La Solicitud. para la redacción de textos la importancia de una
oficiales y jurídicos. planificación escrita.

10 Reconoce las características Reflexiona en torno a


El Memorial. básicas de un memorial y un la importancia de una
El Memorando. memorando. correcta redacción.
Entrena en la redacción de
textos.

El Informe. Identifica la forma de estructurar Reflexiona en torno a


11 La demanda. un informe y una demanda. la importancia de una
Entrena en la redacción de correcta redacción.
textos.

La entrevista. Cualidades Identifica la forma de estructurar Reflexiona en torno a


del entrevistador. una entrevista. la importancia de la
12 entrevista en su
desempeño
profesional.

Como llevar a cabo una Entrena en la elaboración de Reflexiona en torno a


entrevista. entrevistas. la importancia de
13
planificar una
entrevista.
Desarrolla una evaluación oral y Asume el valor de ser
escrita con aplicaciones de evaluado para
14 Práctica calificada.
temas tratados. verificar su
aprendizaje.

15 Presentación y Sustenta de manera oral sus Respeta opiniones


sustentación del trabajo informes finales. diferentes a la suya.
final.

16 EXAMEN FINAL Desarrolla una evaluación Asume el valor de ser


escrita evaluado para
final con aplicaciones de temas verificar su
tratados. aprendizaje.

VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

5.1 Estrategias metodológicas:

Se emplearán las siguientes estrategias metodológicas en el desarrollo de la siguiente


asignatura:
a) Dinámica grupal, mediante este procedimiento propiciaremos la organización de los
alumnos. Para ello formaremos grupos de cinco o seis integrantes, teniendo en cuenta que
todo aprendizaje tiene su base social.
b) Conferencia, mediante esta técnica el docente señala introductoramente la temática.
Para de esta manera sensibilizar y plantear los conflictos cognitivos a los alumnos,
generando de este modo los desequilibrios cognitivos.
c) Seminario, los estudiantes son sensibilizados para indagar sobre el tema buscan
información individual o en pequeños grupos. Leen y estructuran organizadores gráficos o
cognitivos para presentarlo en la fecha indicada.
Luego en la plenaria sustentan los trabajos presentados, exponen, debaten bajo la
moderación del profesor y luego será un alumno el que tendrá que moderar la discusión. El
profesor interviene al final, para ampliar consolidar el tema en cuestión. Finalmente arriban a
conclusiones.
d) Talleres, tendrán como principal propósito la revisión y evaluación de los ejercicios
trabajados en grupo.

5.2 Metodología:

a) Realiza las tareas académicas tanto de manera individual como en equipos.


b) Se produce interacción dialógica.

VII. MATERIALES EDUCATIVOS Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS


Los materiales que se emplearán serán los siguientes:
a. Materiales impresos: textos básicos, módulos de aprendizaje, fotocopias de artículos y
textos.
Direcciones electrónicas para recabar información especializada sobre los contenidos
planteados.

b. Materiales educativos para la exposición


Se contará con: diapositivas, rota folios, mapas conceptuales, cuadros sinópticos,
etc.

VIII. INDICADORES, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN


a. Diseño de evaluación
Se considera los indicadores, técnicas, instrumentos y momentos de la evaluación como se
detalla en el siguiente cuadro:

CAPAC. INDICADORES TÉCNICAS INSTRUMENTOS MOMENTOS


DE LA
EVALUCIÓN
E P S
Reconoce la
A -Intervenciones Guía de prueba
importancia de la
orales. oral.
redacción en su X X X
formación
-Análisis de
profesional.
productos. -Escala valorativa

B Identifica y valora la Guía de prueba


importancia del uso Intervenciones oral.
correcto de los orales. -Escala valorativa X X X
diversos tipos Resumen
párrafos en los
escritos.

Valora la importancia .Observación -Guía de prueba


C de la argumentación Sistemática oral. X X X
en la presentación de Resumen Escala Valorativa
sus escrritos.

Aplica la -Análisis de -Escala


normatividad en la productos. Valorativa.
D X X X
elaboración de Resumen - Lista de cotejo
textos.

Reconoce la -Análisis de
importancia de una productos. Escala Valorativa.
E correcta redacción Resumen - Lista de cotejo
oficial y jurídica. X X X

Identifica y explica Análisis de Escala Valorativa.


las cualidades de un productos. - Lista de cotejo X X X
F buen entrevistador. Resumen

Lleva a cabo Análisis de Escala Valorativa.


entrevistas aplicando productos. - Lista de cotejo
adecuadamente las Resumen
H X X X
pautas de expresión
oral y redacción
académica.

Aprende a elaborar y Observación Escala Valorativa.


sustentar textos sistémica. - Lista de cotejo
I X X X
argumentativos . Análisis de
productos.
Resumen
Condiciones de aprobación

Cumplir con las evaluaciones escritas (parcial y final).

Para la evaluación escrita de cada unidad didáctica se tendrá en cuenta lo siguiente:


presentación de las actividades desarrolladas en cada unidad académica y el sistema
de prueba objetiva y ensayo.

Para la evaluación práctica se utilizarán listas de cotejo y escalas valorativas, a fines de


calificar las exposiciones de los trabajos prácticos grupales .

La nota promocional resultará del promedio simple de las dos (02) unidades
didácticas más el promedio de los trabajos grupales.

La fracción de 0.5 o más, se considerará como unidad a favor del estudiante sólo en la
obtención del promedio final.

La asistencia es obligatoria. Se inhabilita con el 30% de inasistencia. También son


causales de inhabilitación los fraudes y suplantaciones.

La nota mínima aprobatoria es doce (11).

La escala de calificación es la vigesimal (0 a 20).

Los trabajos se presentarán en la fecha indicada por el profesor.

El promedio final mínimo para rendir examen de aplazados es siete (07). Dicha nota
tiene valor independiente. Es el resultado de la evaluación en la que se aplican todos
los contenidos del sílabo.

Trabajos (T) Trabajos (T)


Examen parcial (EP) Examen final (EF)

Nota 1= T + EP Nota 2 = T + EF
2 2

Nf = N1 + N2
2

IX. TUTORÍA Y CONSEJERÍA

La tutoría y consejería es concebido como uno de los espacios que tienen los alumnos
para resolver sus problemas académicos y personales con el aporte del docente debido a
su calificada experiencia; por lo tanto se tendrá en cuenta lo siguiente:

a.Todas las dificultades que se susciten en el desarrollo de la asignatura en forma


individual o grupal serán consultadas con el docente.
b.Se concertará los días de consulta y de entrevista de tal manera que se elaborará un
horario concordante con la disponibilidad horaria con que cuenta el docente.
c. El docente tendrá la responsabilidad de dar una orientación permanente y continua a
los estudiantes para motivarlos y estimularlos a través de herramientas pedagógicas a
fin de lograr los aprendizajes deseados.
d. El horario de tutoría y consejería se coordinará con los alumnos.
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

‰ CARNEIRO FIGUEROA, Miguel. Manual de redacción superior. 1era ed. Lima: Editorial
San Marcos, 1996 .
‰ VIVALDI, G. Martín. Curso de redacción. Del pensamiento a ala palabra. Teoría y
práctica de la composición y del estilo. 20ava ed. Madrid: Paraninfo; 1996.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

‰ BENAVIDES. Manual de la entrevista o interrogatorio sus técnicas. 1era ed. Lima:


Asociación Panamericana de Ciencias Periciales; 1997.
‰ CATENACCI, Jorge Imerio. Introducción al derecho. 1era ed. Buenos Aires: Astrea;
2001.
‰ GATTI MURIEL, Carlos. Técnicas de lectura y redacción.3era ed. Lima: Universidad del
Pacífico; 2005.
‰ GATTI MURIEL, Carlos. Elementos de gramática española. 2da ed. Lima: Universidad
del Pacífico; 2001
‰ METZ, M. L. Redacción y estilo: una guía para evitar los errores más frecuentes. 2da
ed. México: Editorial Trillas; 1999.
‰ MULHOLLAND, Joan. El lenguaje de la negociación. Manual de estrategias prácticas
para mejorar la comunicación. 1era ed. Barcelona: Gedisa ; 2003.
‰ REAL ACADEMIA ESPAÑOLA Ortografía de la lengua española.1eraed. Madrid:
ESPASA; 1999.
‰ SERAFÍNI, Ma Teresa. Como se escribe. 1era ed. Barcelona: Ediciones Paidos; 1996.
‰ WALKER, Melissa. Como escribir trabajos de investigación. 1era ed. Barcelona:
Editorial Gedisa, 2000.

BIBLIOGRAFÍA OBTENIDA DE PÁGINAS WEB:

‰ ARCE ORTIZ, Elmer. Informalidad y derecho.


http://www.pucp.edu.pe/publicaciones/rev_aca/derecho/docs/elmer-arce.pdf
‰ LABORDA GIL, Xavier, De retórica. La comunicación persuasiva.
http://www.sant-cugat.net/laborda/deretorica.htm
‰ VICENTE CASADO, Juan Carlos. Guía para sobrevivir a los manipuladores cotidianos.
http://www.psicologia-online.com/colaboradores/jc_vicente/index.htm

También podría gustarte