Está en la página 1de 7

Modos discursivos

Te explicamos qué son los modos discursivos y las características de la


exposición, la argumentación, la descripción, la narración y el diálogo.

¿Qué son los modos discursivos?

Los modos discursivos o modos del discurso, también conocidos como


modalidades textuales o modalidades retóricas, son las distintas maneras en que
puede ser organizado un texto oral o escrito, dependiendo de su intención y los
recursos utilizados. Fundamentalmente, se distinguen cinco modalidades
diferentes:

 La exposición, que brinda información de modo objetivo al receptor.


 La argumentación, que busca convencer al receptor de un punto de
vista o brindarle argumentos para que cambie de parecer en la materia.
 La descripción, que recrea en palabras un evento, cosa o ser para que
el receptor pueda hacerse una imagen mental de ello, brindándole
detalles.
 La narración, que cuenta un suceso real o imaginario, organizando los
eventos para producir en el receptor diferentes sensaciones.
 El diálogo, que busca propiciar un debate o una discusión respecto de
un tema, o bien mostrarle al receptor dos puntos de vista opuestos.

Estos cinco modos discursivos abarcan, a grandes rasgos, la totalidad de


los textos existentes, si bien puede darse el caso de que algunos de ellos se
combinen o asemejen (por ejemplo, en el caso de textos literarios vanguardistas).
Cada una de estas formas textuales implica el uso de ciertos recursos y de
una estructura de texto general, lo cual permite distinguirlas unas de otras. Los
modos discursivos pueden apreciarse tanto en textos orales como escritos, tanto
artísticos como funcionales, y en casi todas las situaciones de la vida cotidiana.
La exposición

La exposición o explicación tiene el cometido de ofrecer al lector información, a


través de un debate razonado y objetivo, ya sea de manera técnica o divulgativa,
compleja o sencilla. Se trata de un modo discursivo pragmático, es decir, que
cumple con un objetivo real y evidente, como puede ser brindar instrucciones,
definir un término o hacer una advertencia.

En términos generales, la exposición se caracteriza por:

 Predominan en ella la explicación, el concepto, el ejemplo y


la deducción lógica.
 Utiliza de manera predominante el presente del indicativo, así como
verbos impersonales (que transmiten objetividad) y un léxico adaptado a
su nivel de complejidad (técnico o divulgativo).
 Utiliza marcadores discursivos consecutivos, causales, finales,
contrastivos, explicativos e ilativos.
 Aspira a cierta objetividad, neutralidad, verdad y profundidad.
 Predomina la función referencial del lenguaje.
 El autor rara vez se refiere a sí mismo, y se prefieren los tonos
impersonales (y la primera persona del plural).

Asimismo, son ejemplos de textos expositivos:

 Una entrada de un diccionario o una enciclopedia.


 Un artículo científico en una revista técnica especializada.
 El manual de uso de un electrodoméstico.
 El prospecto de una medicina o un fármaco.
 Un contrato de compraventa.
 El menú de un restaurante.
 Los ingredientes y el procedimiento en una receta culinaria.
 El informe técnico de funcionamiento de una máquina.
 Una lista de productos a comprar en el supermercado.
La argumentación

La argumentación permite un mayor o menor margen de subjetividad en los textos


orales y escritos.

La argumentación tiene el objetivo de convencer o disuadir al receptor, cosa que


realiza a través de argumentos: proposiciones de tipo lógico o emocional que
están destinadas a demostrar la validez de una idea o un criterio, o a rebatir las
objeciones que se les puedan hacer. La presencia de argumentos y/o puntos de
vista es un rasgo propio de la argumentación, ya que esta permite un mayor o
menor margen de subjetividad en los textos.

En términos generales, la argumentación se caracteriza por:

 Predominan los argumentos de distinto tipo: lógicos, emocionales,


pertinentes, falaces, entre muchos otros.
 El autor del texto puede mencionar a sí mismo, su subjetividad o su
historia personal, si esto le permite ganar un mayor margen de
credibilidad por parte del receptor.
 Los textos argumentativos suelen contar con una estructura
determinada: introducción al tema, formulación de una tesis,
argumentación a favor, refutación de las objeciones y conclusión.
 El texto argumentativo tiene un propósito persuasivo evidente y en ese
sentido le puede proponer al interlocutor un punto de vista, llamar a la
reflexión o invitar a actuar de una manera determinada.
 Emplea una combinación de lenguaje objetivo y subjetivo, de mayor o
menor complejidad dependiendo del público.

Asimismo, son ejemplos de texto argumentativo:

 Las críticas literarias y cinematográficas en una revista.


 Los discursos políticos electorales.
 Las secciones editoriales de los periódicos y el periodismo de opinión en
general.
 Las cartas de recomendación.
 Los textos publicitarios que invitan al consumo de un producto.
 Las sátiras políticas.

La descripción

La descripción le presenta al interlocutor un conjunto de detalles de distinto tipo,


para que pueda recrear mentalmente la apariencia o la naturaleza de un objeto, un
ambiente o una persona, por lo general haciendo énfasis en la información que se
obtiene a través de los sentidos.

El objeto descrito puede ser de muy diverso tipo: real y tangible (como un objeto) o
abstracto o subjetivo (como un sentimiento), y dependiendo del contexto, la
descripción puede hacerse en términos comunes o especializados.

En términos generales, la descripción se caracteriza por:

 Predominan las oraciones enunciativas atributivas, con


abundantes adjetivos y sustantivos, así como el uso de subordinadas
adjetivas y complementos circunstanciales.
 En su mayoría, las oraciones descriptivas se construyen en tiempo
presente o pretérito imperfecto.
 La descripción puede ser objetiva (rasgos que pueden ser percibidos
por cualquiera) o subjetiva (rasgos que tienen que ver con la
personalidad de quien describe).
 Normalmente se combinan las descripciones con textos de otro tipo, con
el fin de complementar la información brindada al receptor.

Asimismo, son ejemplos de texto descriptivo:

 Un retrato hablado de un prófugo o criminal.


 El detalle de un lugar en una guía turística.
 La información técnica de las medidas y características de un automóvil
o un electrodoméstico.
 Un poema lírico o canción en el que se detallan los sentimientos del
autor.
 La descripción de un vino en la etiqueta adherida a la botella.

La narración

La narración tiene el propósito de relatar al interlocutor un suceso, real o


imaginario, desde un punto de vista específico (llamado narrador). Los relatos
constan de un conjunto de hechos o eventos organizados temporalmente
(una trama o argumento), que le ocurren a un conjunto de personas o seres
(personajes) en un tiempo y lugar determinados.

La narración busca que el interlocutor sepa qué es lo que ha ocurrido, y esto a


veces implica captar su atención mediante estrategias de seducción narrativa,
como generar tensión, posponer revelaciones, omitir detalles. El punto máximo en
el arte del relato lo constituye la narración artística: la literatura, el cine, el cómic,
entre otros.

En general, la narración se caracteriza por:

 Cuenta con un punto de vista desde el cual se narran los eventos (el


narrador), que puede o no coincidir con el de la persona que narra (el
autor), y que puede ser real o imaginario.
 Los textos narrativos normalmente se construyen de acuerdo con un
estilo libre, pero predominan las oraciones en presente o pretérito del
indicativo, con verbos de acción y subordinadas causales, consecutivas
o finales.
 Todo relato se inserta en un lugar y tiempo determinados, involucra a
una serie de personajes concretos y consta de una estructura triple:
inicio, complicación y desenlace.
 Dentro de los textos narrativos suele haber también fragmentos
descriptivos y diálogos.

Asimismo, son ejemplos de texto narrativo los siguientes:

 Crónicas periodísticas, de viajes o de sucesos de impacto local.


 Novelas y relatos literarios.
 Diarios íntimos, biografías y autobiografías.
 Leyendas orales y mitos populares.
 Chistes, anécdotas y raccontos humorísticos.
 Cómics, películas y otras formas de narración con apoyo visual.
 Libros de historia.

El diálogo

El diálogo se emplea como parte de obras narrativas o teatrales.

El diálogo es la reproducción textual de una conversación entre dos o más


personas, es decir, entre un hablante y uno o varios oyentes, que a lo largo del
texto intercambian sus roles de emisor y receptor(es). Normalmente, el diálogo se
emplea como parte de obras narrativas o teatrales, o como parte de chistes y
cuentos populares, y se distingue del resto de los textos en que reproduce la
conversación de manera no mediatizada, es decir, como si estuviera aconteciendo
en el momento en que se lo lee.

A grandes rasgos, el diálogo se caracteriza por lo siguiente:

 Su registro lingüístico y términos empleados dependen de la


caracterización de las personas que intervienen en el diálogo, es decir,
depende de cómo hable cada uno de los involucrados, pues el diálogo
intenta reproducir lo que se dijo, tal y cómo se dijo. Así, puede darse en
términos coloquiales, formales, vulgares, entre otros.
 Abundan los conectores, las alocuciones, las redundancias y las elipsis,
así como las referencias deícticas al tiempo y lugar. Al mismo tiempo,
suele ser poco prolijo: en un diálogo natural los dialogantes suelen
interrumpirse o dejar oraciones sobreentendidas.
 Abundan las oraciones exclamativas, interrogativas y las expresiones de
los estados anímicos de los participantes, así como las aclaraciones y
explicaciones. También son comunes las onomatopeyas e interjecciones
orales.
 El diálogo puede darse de manera directa (estilo directo), cuando se
transcriben las palabras de cada hablante por turnos, normalmente
marcadas por guiones de diálogo; o de manera indirecta (estilo
indirecto), cuando las palabras de los hablantes son mediatizadas por
un narrador.
 Todo diálogo ocurre siempre en tiempo presente.

Asimismo, son ejemplos de textos dialógicos:

 El texto de una obra teatral (excepto las acotaciones o didascalias).


 Muchos chistes o relatos populares que constan de un marco narrativo
mínimo y un diálogo.
 La transcripción de un debate o un diálogo académico.
 Una entrevista periodística.

También podría gustarte