Está en la página 1de 9

2023

Filosofía Cristiana y Medieval

POR: JORGE MISAEL SANTOS MARTÍNEZ


MATRICULA: 100067193
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ASIGNATURA:

FILOSOFÍA GENERAL FGC104

CARRERA:

LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS MENCIÓN TURISMO

TEMA:

UNIDAD VIII: FILOSOFÍA CRISTIANA Y MEDIEVAL

PARTICIPANTE:

JORGE MISAEL SANTOS MARTÍNEZ

MATRICULA:

100067193

FACILITADORA:

TANIA HERNÁNDEZ MORILLO

FECHA: 6 DE JUNIO 2023


INTRODUCCIÓN

A continuación, trabajaremos el tema de la filosofía cristiana y medieval en donde


destacaremos dos de los más grandes exponentes filosóficos de ese tiempo los
cuales son San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino. Tocaremos
brevemente la vida de estas grandes figuras y luego enumeraremos las
características del pensamiento filosófico de estos para a través de estas
comprender de mejor manera como la filosofía cristiana se desarrolló en aquella
época.

Con todo esto dicho comencemos con el desarrollo de esta actividad.


Enumera las características del pensamiento filosófico de San Agustín y
Santo Tomás de Aquino 

Antes de comenzar a enumerar las características del pensamiento filosófico


de San Agustín y Santo Tomás de Aquino, tenemos que saber quiénes
fueron estos personajes:

Agustín de Hipona o Aurelio Agustín de Hipona (en latín, Aurelius Augustinus


Hipponensis), conocido también como San Agustín (Tagaste, 13 de noviembre del
354-Hipona, 28 de agosto del 430), fue un escritor, teólogo y filósofo cristiano.
Después de su conversión, fue obispo de Hipona, al norte de África desde donde
dirigió una serie de luchas contra las herejías de los maniqueos, los donatistas y el
pelagianismo.

Es considerado el «Doctor de la Gracia», fue el máximo pensador del cristianismo


del primer milenio y, según Antonio Livi, uno de los más grandes genios de la
humanidad. Autor prolífico, dedicó gran parte de su vida a escribir sobre filosofía y
teología, siendo Confesiones y La ciudad de Dios sus obras más destacadas.

Santo Tomás de Aquino (en italiano, Tommaso d'Aquino; Roccasecca,


1224/1225-Abadía de Fossanova, 7 de marzo de 1274) fue un presbítero, fraile,
teólogo y filósofo católico perteneciente a la Orden de Predicadores, es
considerado el principal representante de la enseñanza escolástica y una de las
mayores figuras de la teología sistemática. En materia de metafísica, su obra
representa una de las fuentes más citadas del siglo XIII, además de ser punto de
referencia de las escuelas del pensamiento tomista y neotomista.

La Iglesia católica lo nombra Doctor Angélico, Doctor Común y Doctor de la


Humanidad y considera su obra fundamental para los estudios de filosofía y
teología. Fue el principal defensor clásico de la teología natural. Sus comentarios
sobre las obras de Aristóteles lo lanzaron a la popularidad, la recepción de su obra
favoreció la compatibilidad entre el pensamiento aristotélico y la fe católica.
Ya con todo esto dicho podemos proceder con las características del
pensamiento filosófico de estas grandes personalidades de la filosofía
cristiana y medieval.

San Agustín:

1. Dentro del discurso de San Agustín y su filosofía hay una gran inclinación
hacia la interiorización, la cual, explica que la purificación del alma es la
única forma de alcanzar la felicidad.  

2. San Agustín y su filosofía postran a Dios como el principal dador de amor


en el universo.

3. Considera que la creación y el universo son creados por Dios. Habla.


Incluso de como la evolución sucede según las manos de Dios.

4. Su filosofía a pesar de estar fuertemente influida por el cristianismo también


toma aspectos del Platonismo y el Estoicismo y los adapta al modelo de
vida de la fe.  

5. Es San Agustín un filósofo de la historia porque su legado y su pensamiento


aún son fenómenos de estudio que han perdurado tras el paso del tiempo.

Santo Tomas de Aquino:

1. Santo Tomás acepta la existencia de un concepto de acto y la potencia la


cual ocurre antes de llegar el cambio de las cosas.

2. Santo Tomás cree que la causa eficiente en la que estudio Aristóteles se


define como la medida que existe entre la materia y la forma.

3. Argumenta que la existencia de Dios es perfecta.

4. Define que las cosas pueden existir o no existir.

5. Santo Tomás afirma la existencia de Dios.


CONCLUSIÓN

Después de haber investigado sobre la vida y obra de estos grandes exponentes


de la filosofía cristiana y medieval he podido comprender mejor muchos de
argumentos e ideas sostenida por la gran mayoría de cristianos hoy en día, ya que
estas se fundamentan en gran medida de las aportaciones que San Agustín y
Santo Tomás de Aquino dejaron para la posteridad además del echo que estos
fundamentos se an formalizado en el pensamiento filosófico cristiano moderno y
en menor medida en el pensamiento colectivo. Aun así, puedo decir que sin lugar
a dudas estos dos grandes filósofos nos dejaron un regalo de gran valor intelectual
y espiritual.

Para muchos la edad media es recordada como una era oscura en donde la
razón había desaparecido y donde solo que do la ignorancia, pero podemos
ver que esto no es cierto ya que con estos dos grandes ejemplos de que en
esta época hubo muchas mentes brillantes que nos dejarían grandes
conocimientos y aportaciones que formarían las bases del pensamiento
filosófico moderno.
FUENTES

San Agustín de Hipona

San Agustín, primer doctor de la iglesia cristiana

Santo Tomás de Aquino 

Tomás de Aquino: la independencia de la razón

VIDEOS

Introducción a la Filosofía Medieval - Filosofía - Educatina

San Agustín de Hipona y Santo Tomás de Aquino - Filosofía - Educatina

También podría gustarte