Está en la página 1de 10

PARTES DEL PABELLÓN AURICULAR

a. La estructura cartilaginosa
El pabellón auricular se caracteriza por su parte cartilaginosa y por una serie de prominencias,
que son:

 El hélix, la parte más externa del pabellón auricular, está curvado hacia el exterior del
oído y termina en la parte interior del lóbulo.
 El antehélix, la parte arqueada del pabellón auricular separada del hélix por una
hendidura llamada fosa escafoidea.
 La fosa escafoidea, la fisura del pabellón auricular que está entre el hélix y el antehélix.
 La concha, la zona cóncava del pabellón auricular situada entre el antehélix, el trago y
el antitrago, que confluye en la apertura del conducto auditivo exterior.
 El trago, el saliente plano y con forma triangular situado en la entrada del conducto
auditivo externo.
 El antitrago, el pequeño saliente triangular situado debajo del antehélix y detrás del
trago.
 La incisura intertrágica, la parte del pabellón auricular que separa el trago del antitrago.
 El lóbulo auricular, el extremo inferior del pabellón auricular formado por tejido
adiposo.

QUÉ ES LA VENTANA OVAL


La ventana oval es la última estructura correspondiente a la zona del oído medio y adherida al
estribo, aunque técnicamente se encuentra justo entre el oído medio y el oído interno. La
ventana oval es una membrana que recubre la cóclea o el caracol, una parte del oído interno
responsable del sentido de la audición.
La función de la ventana oval consiste en procesar la vibración de los sonidos tras haber
recorrido la cadena de tres huesecillos (martillo, yunque y estribo). La ventana oval también
vibra, por lo que produce cambios de presión (de hasta 30 veces mayor) en el líquido que hay en
el interior de la cóclea y permite que ésta se mueva. Al permitir que la cóclea se mueva, se
genera el impulso de unas ondas sonoras que consiguen estimular el oído interno antes de
transmitir el sonido hasta esa última zona.
Por tanto, la función que cumple el oído medio es muy importante a la hora de modificar el
sonido. Gracias a los 3 huesecillos que conforman la cadena y a la ventana oval que estimula el
oído interno, desempeña un papel de enlace fundamental entre el oído externo y el oído interno.

IRRIGACIÓN E INERVACIÓN DEL OÍDO

Partes Pabellón auricular


Conducto (meato) auditivo externo
Irrigación Arterias auricular posterior y auricular anterior
Ramas menores de las arterias occipital, auricular profunda,
estilomastoidea y timpánica inferior

Invervación Rama auriculotemporal del nervio mandibular


Nervio occipital menor
Nervio auricular mayor
Rama auricular del nervio vago (X par)
Ramas del nervio facial (VII par)

Función Conducción del sonido hacia el oído medio

DIFERENCIA DE UNA TOMOGRAFÍA SIMPLE Y CON CONTRASTE


La tomografía contrastada es un examen de alta tecnología para detectar enfermedades de la
región u órgano en estudio. Consiste en aplicar un medio de contraste por vía venosa para
observar e identificar las lesiones internas.

Tomografía simple se refiere a un estudio de tomografia computarizada sin el uso de contraste


endovenoso ni oral.
Los medios de contraste contienen sustancias que pueden detener los rayos X con lo que son
más visibles en una radiografía. Por ejemplo, para examinar el sistema circulatorio, se inyecta
en el torrente sanguíneo un medio de contraste intravenoso (IV) a base de yodo para ayudar a
iluminar los vasos sanguíneos. Este tipo de prueba se utiliza para localizar posibles
obstrucciones en los vasos sanguíneos, incluidos los del corazón. Los medios de contraste
orales, como los compuestos a base de bario, se utilizan para obtener imágenes del sistema
digestivo, incluidos el esófago, el estómago y el tracto gastrointestinal.

GRUPOS FARMACOLÓGICOS

 Betalactámicos

Clasificación de los antibióticos betalactámicos

  Vía de administración
Grupo  Parenteral  Oral 
Penicilinas
Sensibles a las betalactamasas
Espectro reducido  Bencilpenicilina (penicilina G)  Fenoxibencilpenicilina
(penicilina V) 
Activas frente a Ampicilina  Amoxicilina, ampicilina 
enterobacterias
(aminopenicilinas) 
Activas frente a Ureidopenicilinas: piperacilina, Indanil carbenicilina 
enterobacterias azlocilina, mezlocilina;
y Pseudomonas  Carboxipenicilinas: carbenicilina,
ticarcilina 
Resistentes a las betalactamasas
Antiestafilocócicas  Cloxacilina, meticilina, nafcilina  Cloxacilina, dicloxacilina 
Combinadas con Amoxicilina con ácido clavulánico, Amoxicilina con ácido
inhibidores de las piperacilina con clavulánico 
betalactamasas  tazobactam, ampicilina con
sulbactam, ticarcilina con ácido
clavulánico 
Cefalosporinas
Primera generación  Cefazolina, cefalotina, cefradina  Cefalexina, cefadroxilo,
cefradina 
Segunda generación     
Activas frente Cefuroxima, cefonicida, cefamandol  Cefaclor, cefuroxima axetil,
a Haemophilus  cefprozilo 
  ceforanida   
Activas frente Cefoxitina, cefotetán, cefmetazol,  
a Bacteroides  cefminox 
Tercera generación     
Espectro ampliado  Ceftriaxona, cefotaxima, ceftizoxima  Cefditoren pivoxil,
ceftibuteno, cefixima,
cefpodoxima, cefdinir 
Espectro ampliado y Ceftacidima, cefepima, cefoperazona  Ninguno 
antipseudomonas 
Carbapenémicos  Imipenem con cilastatina, meropenem, Ninguno 
ertapenem 
Monobactámicos  Aztreonam  Ninguno 
Características y usos de los betalactámicos ( I)

Antibiótico  Administra Dosis Espectro de Indicaciones más


ción  habitual  actividad  importantes 
Bencilpenic i.v.  1–4MU/2– Grampositivos  1. Infecciones
ilina 4h  invasivas por
sódica  estreptococos
betahemolíticos 
      Gramnegativos 2. Neumonía, artritis,
algunos  bacteriemia por
neumococo 
      Anaerobios  3. Endocarditis
estreptocócicasb 
        4. Tétanos, gangrena
gaseosa, botulismo 
        5. Sífilis con
afectación
neurológica,
borreliosis 
        6. Leptospirosis 
        7. Actinomicosis 
Bencilpenic i.m.  0,6MU/24h  Igual  Celulitis
ilina estreptocócica,
procaína  impétigo, erisipela 
Bencilpenic i.m.  2,4MU/ Igual  1. Sífilis <1 año de
ilina semana  contagio: dosis únicaa 
benzatina 
        2. Sífilis >1 año de
contagio: 3 dosisa 
        3. Profilaxis de la
fiebre reumática
(1,2MU/3 semanas) 
Cloxacilina  p.o.  0,5–1g/4–6h  Staphylococcus 1. Infecciones
aureus  estafilocócicas leves
locales (cutáneas) 
  i.v.  2g/4h  Staphylococcus 2. Infección
epidermidis resistente estafilocócica
s a la penicilina sistémica, incluida
Estreptococos  bacteriemia 
Amoxicilin p.o. 0.5–1g/8h Igual que la 1. Faringoamigdalitis
a bencilpenicilina y estreptocócica
además: cocobacilos (amoxicilina) 
gramnegativos 2. Infecciones
(Haemophilus otorrinolaringológicas
influenzae)c enterobac (participación de
terias (Escherichia estreptococos
Coli, Salmonella, y Haemophilus): otitis
Shigella, Proteus media aguda, sinusitis 
mirabilis)cListeria 3. Neumonía
monocytogenes neumocócica de bajo
riesgo (amoxicilina) 
4. Infecciones por
enterococos: urinaria,
endocarditisb,
meningitisb (ampicilin
a) 
        5. Infecciones por L.
monocytogenes (ampic
ilina) 
Ampicilina  i.v.  100–   6. Profilaxis
300mg/kg/d endocarditis
en 4–6 (amoxicilina) 
dosis 

Características y usos de los betalactámicos ( II)

Antibiótic Administraci Dosificaci Espectro de actividad  Indicaciones más


o  ón  ón importantes 
habitual 
Amoxicilin p.o.  500– Igual que la 1. Otitis media
a con 875mg/8h amoxicilina y además:  (niños) 
ácido o 2g/12ha 
clavulánic

      bacterias productoras 2. Reagudización de
de betalactamasas  la EPOC y neumonía
bacteriana 
  i.v.  1–2g/8h  (Staphylococcus 3. Infecciones
aureus, Klebsiella, odontógenas 
Proteus
vulgaris; enterobacteri
as del grupo anterior
productoras de
betalactamasas) 
      Neisseria gonorrhoeae  4. Infección del tracto
urinario en sujetos sin
factores de riesgo
para
microorganismos
resistentesb 
        5. Infecciones
intraabdominales,
ginecológicas 
        6. Profilaxis en
cirugía 
        7. Sepsis de la
comunidad sin foco
aparente 
Piperacilin i.v. 4g/6–8h Similar a la 1. Infecciones
a- amoxicilina con ácido intraabdominales
tazobacta clavulánico y nosocomiales
m además Pseudomonas (peritonitis
aeruginosa secundarias) 
2. Colangitis tras
instrumentación. 
3. Infecciones graves
de piel y partes
blandas 
4. Neutropenia febril 
5. Neumonía y sepsis
nosocomial 
Cefazolina  i.v./i.m.  1–2g/8h  Cocos grampositivos  1. Infecciones
sistémicas por S.
aureus o Streptococc
us pyogenes en
alérgicos (alergia no
grave) a la penicilina 
      Bacilos gramnegativos: 2. Profilaxis
algunos (comunidad)  quirúrgica 
Cefalexina  p.o.  1–2g/24h  Igual  1. Infecciones de piel
y partes blandas
(impétigo,
forunculosis,
celulitis) 
        2. Faringitis
estreptocócica
(alternativa) 
Cefuroxim p.o.  250– Similar a las de 1. Infecciones del
a axetilo  500mg/8– primera generación, tracto respiratorio
12h  pero cubre mejor (sinusitis, otitis media
bacilos gramnegativos aguda, epiglotitis,
(Haemophilus exacerbación de la
influenzae) EPOC) 
      2. Infecciones
urinarias 
  iv  750mg/8h    3. Profilaxis
quirúrgica 

Características y usos de los betalactámicos ( III)

Antibiótico  Administració Dosificación Espectro de Indicaciones más


n  habitual  actividad  importantes 
Cefotaxima  i.v.  1g/6h Respecto a la 1. Neumonía
(máximo primera y la segunda comunitaria gravea 
300mg/kg/d)  generación, menor
actividad frente a
estafilococos y
excelente actividad
frente a neumococos 
      Mejor actividad 2. Meningitis
frente a bacteriana de la
gramnegativos  comunidad,
absceso cerebral 
        3. Sepsis de la
comunidad
(sospecha de
infección primaria
por neumococos) 
        4. Peritonitis
bacteriana
espontánea del
cirrótico 
        5. Infección
gonocócica 
Ceftriaxona  i.v./i.m.  1–2g/24h    6. Endocarditis
estreptocócica 
Ceftazidima  i.v.  2g/8h  Actividad discreta Infecciones
frente a documentadas
grampositivos  por P. aeruginosa
      Buena cobertura
de Pseudomonas
aeruginosa 
Cefepima  i.v.  2g/12h  Excelente cobertura 1. Neumonía grave
grampositivos (no de la comunidad
estafilococos)  con factores de
riesgo para P.
aeruginosab 
      Excelente cobertura 2. Tratamiento
gramnegativos y P. empírico de la
aeruginosab  sepsis y la
neumonía
nosocomial 
        3. Tratamiento
empírico de la
neutropenia febril 
Imipenem  i.v.  500mg/6h  Excelente cobertura 1. Tratamiento
grampositivos empírico de la
(no Staphylococcus neutropenia febril 
aureus resistente a la
meticilina) 
      Excelente cobertura 2. Meningitis por
gramnegativos, bacilos
anaerobios y P. gramnegativos
aeruginosab  (meropenem)c 
      Ertapenem no 3. Infecciones
cubre P. aeruginosa  nosocomiales por
microorganismos
multirresistentes
sensibles a
carbapenémicos 
Meropenem  i.v.  500mg–2g/8h    4. Infecciones por
microorganismos
productores de
BLEA (sospecha o
confirmación) 
Ertapenem  i.v./i.m.  1g/24h    5. Infecciones
graves
polimicrobianas 
Aztreonam i.v./i.m. 1g/8h Gramnegativos 1. Sepsis
incluida P. nosocomiald 
aeruginosa 
No cubre anaerobios 2. Infección por
ni grampositivos  bacilos
gramnegativos en
algunas situaciones
especiales:
insuficiencia renal,
infección urinaria
(sin riesgo de
microorganismos
con BLEE) 
    No cubre 3. Casos
microorganismos seleccionados de
con BLEA  alergia a
betalactámicos 

Clasificación de algunas bacterias según la tinción de Gram


Grampositivos  Gramnegativos
Cocos  Cocos
Staphylococcus Neisseria 
aureus o epidermidis gonorrhoeae
Estreptococos beta  Neisseria
(grupos A, B, G)  meningitidis
Estreptococcus  Branhamella
viridans  catarrhalis
Estreptococcus bovis  
Enterococos  Bacilos
Pneumococos  Acinetobacter sp.
  Bordetella pertusis
Bacilos  Brucella sp.
Bacillus anthracis jejuni Campylobacter
Corynebacterium diphtheriae Enterobacter sp.
Listeria monocytogenes Escherichia coli
  Francisella tularensis
  Haemophilus influenzae
  Klebsiella pneumoniae
  Legionella pneomophila
  Pasteurella multocida
  Proteus mirabilis
  Proteus, indol positivos
  Pseudomonas aeruginosa
  Salmonella sp.
  Serratia marcescens
  Shigella sp.
  Yersinia pestis

Antibióticos frente a las bacterias grampositivas y gramnegativas

Antibióticos contra Gram +:  penicilinas, glicopéptidos, lincosamida,


rifampicinas
Antibióticos contra Gram-: aminoglucósidos, monobactámicos,
aminociclitoles, polipéptidos
Antibióticos de amplio espectro: cefalosporinas, carbapenémicos, amfenicoles,
macrólidos, quinolonas, tetraciclinas.

También podría gustarte