Está en la página 1de 8

Samuel Migueles Segundo, 2º

Bachillerato A, redacción BLOQUE 10,


LA SEGUNDA REPÚBLICA. LA GUERRA
CIVIL EN UN CONTEXTO DE CRISIS
INTERNACIONAL (1931-1939).
ÍNDICE:

1.Introducción.
2.Caída de la monarquía de Alfonso XIII (1930-1931)
3.Proclamación II República
4.Bienio reformista (1931-1933)
5.Bienio Conservador (1933-1936)
6.Gobierno del Frente Popular (Febrero-Julio 1936)
7.Conclusiones

LA SEGUNDA REPÚBLICA

1. Introducción.
El fracaso de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) y la
victoria de los candidatos republicanos y de izquierdas en las elecciones municipales
del 12 de abril de 1931, supuso el fin de la monarquía proclamándose de inmediato la
II República. El nuevo régimen que se estuvo vigente entre 1931 y 1939 intentó
cambiar las bases políticas, sociales y económicas del país con una amplia
labor reformista. Pero, fracasará, debido a la oposición de las clases dominantes, que
pretendían mantener sus privilegios, y a un contexto internacional desfavorable, lo que
acabará dando lugar a una radicalización de las ideologías que acabará en la Guerra
Civil.

2. Caída de la monarquía de Alfonso XIII (1930-1931)


La dimisión de Primo de Rivera abrió una crisis política que da inicio a un periodo
conocido por la prensa con el eufemismo de “Dictablanda”, ya que fue una etapa alejada
del autoritarismo de la Dictadura primorriverista, pero en la que aún no existen plenas
libertades. Alfonso XIII designó a un militar, el general Berenguer, para sustituir a Primo
de Rivera.

En agosto se firmó el Pacto de San Sebastián por republicanos y nacionalistas catalanes


y gallegos, a los que se sumaron después los socialistas. El objetivo del pacto era instaurar
la República mediante un pronunciamiento militar e iniciar un proceso constituyente. Se
produjeron dos intentos de pronunciamientos siendo el más destacado de diciembre de
1930 en Jaca donde se sublevaron los almirantes García Hernández y Fermín Galán. El
resultado fue su fracaso y el gobierno respondió con la represión. Los protagonistas
fueron ejecutados inmediatamente. En este contexto Berenguer tuvo que presentar la
dimisión debido a la pérdida de su credibilidad.

A Berenguer le sustituyó el almirante Aznar con el objetivo de convocar unas elecciones


municipales como primer paso para restaurar el régimen constitucional. Sin embargo, la
oposición republicana y socialista planteó las elecciones como si fueran un plebiscito
sobre la monarquía. Las elecciones se celebraron el 12 de abril de 1931. En el conjunto
del país triunfaron los candidatos monárquicos, pero lo más significativo fue que en las
ciudades donde el triunfo fue de los republicanos.

3. Proclamación II República

Ante esto el 14 de abril de 1931 el rey abandona el país y el poder lo asume un Comité
Revolucionario, convertido en el Gobierno Provisional de la Segunda República. Se
forma el nuevo Gobierno Provisional presidido por Alcalá-Zamora. En este gobierno
están representados los principales partidos que habían firmado el Pacto de San Sebastián.

En junio se celebraron las elecciones a Cortes Constituyentes. Estas dieron un amplio


triunfo a las fuerzas de centro-izquierda e izquierda, que se hicieron con la mayoría en las
Cortes. El PSOE fue el partido con más votado, seguido del Partido Radical de Alejandro
Lerroux.

 Constitución de 1931

Las Cortes iniciaron la redacción de la nueva Constitución que se aprobó en diciembre.


En ella se establecía un sistema democrático y en su articulado se apreciaba la influencia
socialista:

 Definía a España como una República de trabajadores y afirmaba el principio de


soberanía popular

 Establecía una larga lista de derechos y libertades individuales, entre ellos, el


sufragio universal masculino y femenino.
 Por motivos de utilidad pública, se reconocía el derecho a la expropiación de
bienes privados con indemnización.

 Por primera vez se define a España como un Estado laico.

 Las Cortes son unicamerales, con lo que se elimina la figura del senado.

 Se separa la figura del presidente de la República (Jefe de Estado) y del


presidente del gobierno.

 Por primera vez se reconoce el derecho a la autonomía de las regiones

4. Bienio reformista (1931-1933)

Aprobada la Constitución, las Cortes eligieron a Alcalá-Zamora como presidente de la


República. Alcalá Zamora designó a Manuel Azaña como nuevo presidente del gobierno,
que incluyó en él a ministros socialistas, republicanos de izquierda, de ERC y
regionalistas gallegos. Por el contrario, el centro-derecha del Partido Radical de Lerroux
y la Derecha Republicana pasaron a ser oposición

Ya desde la formación del Gobierno Provisional, los nuevos dirigentes políticos


emprendieron un amplio programa de reformas cuyo objetivo era abordar la
modernización de la economía y la sociedad española que se centró en varios aspectos:

 Reforma militar: Se aprobó el retiro voluntario de todos los oficiales y altos


mandos que lo solicitaran, manteniendo el sueldo. Se pretendía que aquellos
militares no conformes con el nuevo régimen pudieran abandonar el Ejército,
además se creo la Guardia de Asalto.

 Reforma religiosa: Se buscaba separar Iglesia y Estado se aprobó la Ley del


Divorcio o el matrimonio civil entre otros.

 Reforma autonómica: Como preveía la Constitución, las regiones que lo


solicitasen podían acceder a la autonomía política. La primera en hacerlo fue
Cataluña, donde se redactó un Estatuto de Autonomía limitado posteriormente
por las Cortes
 Reforma educativa: La modernización del país exigía erradicar el
analfabetismo y que el Estado asumiera la responsabilidad de garantizar la
educación para todos. En este sentido se impulsó un amplio programa de
construcción de escuelas. Este proyecto fue acompañado de un amplio programa
de difusión de la cultura, sobre todo en zonas rurales, y del que fueron ejemplo
las Misiones Pedagógicas.

 Reforma Agraria: Constituyó la reforma estrella del gobierno la Ley de


Reforma Agraria aprobada en 1931 establecía que los grandes latifundios, no
cultivados o manifiestamente mal cultivados, serían expropiados con
indemnización para que en estas tierras se estableciesen jornaleros.

 Derechos de la mujer: La Segunda República significó un importante avance


en losderechos de la mujer, tal y como pusieron de manifiesto algunas medidas
emblemáticas como el reconocimiento del derecho al voto femenino por la
Constitución de 1931 o La aprobación del derecho al divorcio.

El gobierno contó desde el principio con la oposición de los viejos sectores que se sienten
amenazados por las reformas como los grandes terratenientes y la burguesía financiera e
industrial, la Iglesia y sectores del ejército. En el terreno político, la oposición se centra
en los nuevos partidos que aparecen como son la C.E.D.A. (Confederación Española de
Derechas Autónomas) cuyo líder era Gil Robles o partidos abiertamente fascistas como
el caso de Falange Española de las JONS liderada por José Antonio Primo de Rivera.

Por la izquierda, el gobierno de Azaña contó con la continua oposición del anarquismo.
Los anarquistas consideraban demasiado tímida la política reformista de Azaña. Esta
estrategia provocó una fuerte agitación social y varios incidentes el más famoso de ellos
fue el de Casas Viejas (Cádiz). La represión de los sucesos en este pueblo provocó un
fuerte desgaste del gobierno de Azaña que tuvo que dimitir, convocándose elecciones en
1933.

5. Bienio Conservador (1933-1936)

La CEDA fue el partido con más diputados, seguido del partido radical. Mientras,
socialistas y republicanos de izquierda tuvieron que pasar a la oposición. Alcalá-Zamora
encargó la formación de gobierno a Lerroux, que contó con el apoyo parlamentario de la
CEDA, aunque este partido no formó parte del gobierno ya que Alcalá-Zamora temía que
en caso de darle el gobierno los partidos de izquierdas optasen por la vía revolucionaria
ya que consideraban que la CEDA era lo más parecido al fascismo que había en
España. El gobierno de Lerroux comenzó entonces una política que consistía en la
anulación de todas las reformas emprendidas en el bienio anterior.

En octubre de 1934 Lerroux decide incluir en su gobierno a tres ministros de la CEDA.


En este contexto, el PSOE, con el apoyo de comunistas y anarquistas, convoca una huelga
revolucionaria La convocatoria tuvo un seguimiento muy desigual y fue fácilmente
controlada por el gobierno. Sin embargo, hubo dos territorios donde las jornadas de
octubre tuvieron un especial significado como fueron Asturias y Cataluña.

En Asturias los huelguistas proclamaron la República Socialista. El gobierno tuvo que


recurrir a la Legión, dirigida por el general Franco, que después de duros combates
consiguió recuperar el control sobre la región. En Cataluña, el presidente Companys
proclamó el Estado Catalán. El gobierno central respondió bombardeando el Palacio de
la Generalitat y suspendiendo la autonomía catalana.

La política de represión llevada acabo por el gobierno de Lerroux sirvió para unir a todas
las fuerzas del centro-izquierda contra el gobierno. De aquí surgirá la idea de crear un
Frente Popular, una vasta coalición de partidos que irían juntos a las próximas elecciones
y que abarcaba desde los republicanos de izquierda hasta el partido comunista.

A finales del año 1935 el gobierno se ve salpicado por el escándalo del estraperlo, que
surge cuando se descubre que parientes de Lerroux han recibido comisiones por autorizar
la introducción en los casinos de juego de una ruleta trucada. Ante el escándalo, Lerroux
tiene que dimitir, Alcalá-Zamora tras esto convoca nuevas elecciones para febrero de
1936.

A las elecciones la izquierda acude unido en el Frente Popular, incluso con el visto bueno
del anarquismo. Por el contrario, los partidos de centro y de derechas acuden ahora
separados. El resultado fue el triunfo por pocos votos del Frente Popular, que sin
embargo, contó con una amplia mayoría en las Cortes.
6. Gobierno del Frente Popular (Febrero-Julio 1936)

Tras la victoria del frente popular Alcalá-Zamora que era considerado demasiado
moderado, es destituido de la Presidencia de la República por las Cortes. En su lugar
eligen a Azaña como nuevo Presidente de la República, que designa a Casares Quiroga
como jefe de gobierno.

En estos meses previos a la guerra el clima político se ve enrarecido debido a los


problemas de orden público, la conflictividad social, las conspiraciones militares que se
empiezan a fraguar y las tensiones políticas. En este ambiente, el 12 de julio, el teniente
Castillo de la Guardia de Asalto, conocido por sus simpatías izquierdistas, es asesinado
por miembros de extrema derecha. Como respuesta, compañeros de la víctima asesinan
al diputado Calvo-Sotelo.

El asesinato de Calvo-Sotelo provoca una gran conmoción y sirve para que algunos
militares indecisos se sumen a los preparativos para la sublevación la cual se llevaba
gestando desde los meses anteriores por parte de diversos generales como Mola o Franco,
que finalmente se adelanta al 17 de julio. Ese día comienza la insurrección en Melilla y
Ceuta. El 18 de julio la sublevación se extiende a la Península. Empieza así la Guerra
Civil.

7. Conclusiones.

El intento de establecer un régimen democrático en España que se realizó a través las


reformas políticas, sociales y culturales del país fracasó por las tensiones debido a las
características propias de la Europa de los años 30, con una democracia atacada por el
comunismo y el fascismo. La situación fue de gran tensión tras la victoria del Frente
Popular en febrero de 1936. Desde la primavera de ese mismo año se establecieron los
planes para un golpe cuyo fracaso trajo consigo la Guerra Civil Española (1936-
1939) uno de los acontecimientos más traumáticos de la historia reciente de España
BIBLIOGRAFÍA:

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ah
UKEwiX9-T-s_X8AhW-
i_0HHT5UCv4QFnoECEgQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.congreso.es%2Fce
m%2Fiirepesp&usg=AOvVaw2s2mRdS-pSR_64hzYF0vOg

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja
&uact=8&ved=2ahUKEwiX9-T-s_X8AhW-
i_0HHT5UCv4QtwJ6BAgpEAI&url=https%3A%2F%2Fwww.youtube.com%2F
watch%3Fv%3DqkYulkOpzTY&usg=AOvVaw1q1-JVGKfrhndtterrMaYk

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&ved=2ah
UKEwjp78-
gtPX8AhWS_rsIHQO8BRoQFnoECB0QAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.sabuc
o.com%2Fhistoria%2FSegunda%2520Republica.pdf&usg=AOvVaw2_vKhR_mc2
tsTPvq-5svvO

También podría gustarte