Está en la página 1de 57

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

MANUAL DE CEFALOMETRÍA

Dr. Óscar López G. – Profesor


Dra. Libbe Mariacca C. – Profesor Asistente I
Dra. Patricia posada de C. – Profesor Asistente I

Publicado por el Departamento de Educación Continuada


Medellín – 1973

Adaptado a documento en Word por Julián David Arcila Quintero


CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 4

CAPÍTULO I: LA RADIOGRAFÍA CEFALOMÉTRICA: .................................................................... 5

A. GENERALIDADES: ............................................................................................................................. 5

B. EQUIPO: ............................................................................................................................................... 7

C. RADIACIÓN: ...................................................................................................................................... 10

D. DISTORSIÓN QUE SE PRESENTA EN LA RADIOGRAFÍA CEFÁLICA: ...................................... 10

E. ¿CÓMO SE TOMA LA RADIOGRAFÍA CEFÁLICA? ...................................................................... 13

CAPÍTULO II: TRAZADO CEFALOMÉTRICO: ............................................................................... 14

A. INSTRUCCIONES PARA EL TRAZADO DE UNA RADIOGRAFÍA CEFÁLICA: ........................... 14

B. ESTRUCTURAS ANATÓMICAS:...................................................................................................... 14
1. Estructuras de tejido óseo: ..................................................................................................................................... 14
2. Estructuras de tejido blando: ................................................................................................................................. 16

C. PUNTOS CEFALOMÉTRICOS (Figura 6): ....................................................................................... 17


1. Craneales: .................................................................................................................................................................... 18
2. Faciales: ....................................................................................................................................................................... 22
3. Dentarios: .................................................................................................................................................................... 30

D. PLANOS CEFALOMÉTRICOS:......................................................................................................... 31
1. Esqueléticos: .............................................................................................................................................................. 31
2. Dentarios: .................................................................................................................................................................... 35

CAPÍTULO III: ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO: ............................................................................... 37

A. ANÁLISIS ESQUELÉTICO: ............................................................................................................... 38


1. Ángulo facial (Downs): ............................................................................................................................................. 38
2. Ángulo de convexidad (Downs): ........................................................................................................................... 39
3. Ángulo del eje Y (Downs): ....................................................................................................................................... 41
4. Ángulo del plano mandibular: ................................................................................................................................ 43
5. Ángulo SNA (Riedel): ................................................................................................................................................ 44
6. Ángulo SNB (Riedel): ................................................................................................................................................ 46
7. Ángulo ANB (Riedel):................................................................................................................................................ 47
8. Ángulo de Lande (Lande): ....................................................................................................................................... 47
9. Ángulo del Plano Facial al Plano AB: .................................................................................................................. 48

B. ANÁLISIS DENTARIO: ...................................................................................................................... 49


1. Ángulo Inter-incisal (Downs): ................................................................................................................................. 49
2. Incisivo Central Superior al Plano del paladar (Downs): ................................................................................ 51

2
3. Incisivo Central Superior a Frankfort:.................................................................................................................. 51
4. Incisivo Central Superior al Plano SN (Downs):................................................................................................ 52
5. Ángulo de Incisivo Central Superior al Plano AP (Ricketts): ........................................................................ 52
6. Ángulo del Incisivo Central Inferior al Plano AP (Ricketts): .......................................................................... 53
7. Incisivo Central Inferior al Plano Mandibular (Downs): .................................................................................. 53
8. Incisivo Central Superior al Plano AP – Posición en milímetros (Downs): ............................................... 54
9. Incisivo Central Inferior al Plano AP – Posición en milímetros (Downs): .................................................. 54

C. TEJIDOS BLANDOS: ........................................................................................................................ 55


1. Generalidades: ........................................................................................................................................................... 55
2. Análisis de tejidos blandos: ................................................................................................................................... 56

3
INTRODUCCIÓN1
El fin primordial de este manual es el de presentar a los estudiantes un texto de consulta y guía
sobre el tema de Cefalometría. Existen en la actualidad diversos análisis cefalométricos, utilizados
por diversos investigadores, en sus esfuerzos por obtener el máximo de información de la
radiografía cefálica como una ayuda en el diagnóstico y plan de tratamiento de las maloclusiones.

Buscamos con el presente manual dar una información global sobre cefalometría, lo cual incluye
la técnica radiográfica que se debe seguir, las estructuras y planos utilizados en el trazado
cefalométrico y finalmente una selección de las mediciones empleadas por diferentes
investigadores, la cual se ha hecho por considerarla de una mayor utilidad práctica en el diagnóstico
de una maloclusión determinada.

Anotaciones relevantes:
1Posiciones:

• Lingualizado – Vestibularizado  Sagital.


• Rotación horario y antihorario  Vertical.
Estructuras:
• Base de cráneo:
Anterior  Longitud e inclinación.
Posterior  Longitud e inclinación  Posición.
• Maxilares: Posición, tamaño, rotaciones  Clase I, II y/o III esquelética.
• Dientes:
Inclinación: Lingualizado – Vestibularizado (Sagital).
Intrusiones – Extrusiones (Vertical).
• Patrón de crecimiento:
Vertical.
XXXX.
Horizontal.
4
CAPÍTULO I: LA RADIOGRAFÍA CEFALOMÉTRICA:
A. GENERALIDADES:
Como el nombre lo indica, la cefalometría es una técnica radiográfica empleada en odontología
para obtener medidas craneofaciales en pacientes, está íntimamente relacionada con la técnica
craneométrica utilizada ampliamente en Antropología para hacer mediciones directas en cráneos
secos. La técnica básica en cefalometría fue usada primero, en la especialidad ortodóncica por el
Dr. Birdsall Holly Broadbent en 1931.
La radiografía cefalométrica es un procedimiento que sirve en ortodoncia para ayudar en el
diagnóstico y plan de tratamiento adecuado, tanto en ortodoncia preventiva como al iniciarse un
tratamiento correctivo, ya que permite:
1. Apreciación del crecimiento de los distintos componentes óseos del cráneo y de la cara;
dirección del crecimiento de los maxilares, y sus principales incrementos de acuerdo con la
edad.
2. Identificación clínica de las anomalías craneofaciales que presenta el paciente.
3. La comparación de los cambios ocasionados durante el tratamiento ortodóncico por la
aparatología empleada y por el crecimiento que se presenta durante el mismo tratamiento,
y la evaluación de los resultados obtenidos al terminar el caso o tratamiento mediante la
utilización de trazados seriados superpuestos.

También es de gran utilidad en cirugía plástica para aquellos casos en los cuales se hace necesario
efectuar quirúrgicamente una reducción del tamaño del maxilar inferior en pacientes que presentan
un crecimiento exagerado de éste, lo cual produce problemas funcionales y estéticos.
Podríamos afirmar que no es posible estudiar un caso de ortodoncia, en forma completa, sin la
ayuda de la cefalometría. Es cierto que, con método científico aplicado a la práctica, puede tener
márgenes de error; pero también lo es que proporciona mayor claridad en los casos que se
presentan en la clínica y da una visión general de las anomalías cráneo-faciales, que no podría
lograrse con ningún otro método de diagnóstico.
El principio básico de la radigrafía cefalométrica es la estandarización. Para tal efecto la posición
del paciente y la orientación de la fuente de rayos X se obtiene por medio de instrumentos
mecánicos, de tal manera que se puedan obtener radiografías repetidas en diferentes
oportunidades y en condiciones básicamente iguales.
Se utilizan 2 tomas (Figura 1):
• La lateral o de perfil.
• La frontal o anteroposterior (A-P).

5
Figura 1: Diagrama que ilustra las dos tomas cefalométricas.
Parte superior del diagrama: Lateral.
Parte inferior del diagrama: Anteroposterior.

6
La toma lateral se puede hacer con cualquier lado de la cabeza cerca a la placa de radiografía,
pero en términos generales se acepta tomarla, de preferencia con el chasis colocado lo más
próximo posible al lado izquierdo de la cabeza del paciente. La toma anteroposterior se hace
colocando la placa radiográfica cerca a la cara del paciente para poder obtener, a pesar de la
superposición de estructuras, una imagen lo más nítida posible de las estructuras faciales que son
las que interesan desde el punto de vista ortodóncico.

B. EQUIPO:
El instrumento utilizado para obtener la posición deseada del paciente se llama cefalómetro o
cefalostato.
El cefalostato está compuesto de dos elementos básicos:
1. La fuente de rayos X.
2. El aparato en el cual se coloca el paciente, o cefalostato propiamente dicho.

Existen varios modelos de cefalostatos, los cuales han sido diseñados por investigadores que han
hecho grandes contribuciones en el campo de la cefalometría y su aplicación en el diagnóstico y
clasificación de las maloclusiones. Los principales y de mayor utilización son el Cefalostato de
Broadbent y el de Margolis. Existen otros cefalostatos diseñados por investigadores europeos, pero
básicamente todos se ciñen a los mismos principios y buscan los mismos objetivos.
La fuente de rayos X debe tener la potencia necesaria para poder obtener una buena imagen
radiográfica con una exposición mínima. En la fuente de rayos X se deben utilizar los siguientes
valores: 15 miliamperios, 90 kilovoltios y el tiempo de exposición debe ser fracciones de segundo.
El cefalostato en sí está compuesto de los siguientes elementos:
1. Los pines auriculares (Figura 2 #1) que se introducen en los conductos auditivos externos
del paciente para obtener una buena orientación en sentido sagital. Estos pines se
encuentran fijos a la parte superior (horizontal) del cefalostato y están provistos de un
mecanismo que permite su desplazamiento en sentido lateral para poderlos ajustar
adecuadamente a pacientes de diferentes edades.
En los pines auriculares existen unos anillos metálicos pequeños, que quedan marcados en
la radiografía como un círculo radioopaco. Estos anillos tienen una doble utilidad:
a. Sirven para chequear el adecuado alineamiento del cefalostato, tanto en el momento de
instalarlo, como posteriormente luego de haber tomado varias radiografías. En este caso
los pines auriculares deben estar alineados de tal manera que en la radiografía se
observe sólo un círculo; si se presenta una doble imagen de este círculo, indica que el
cefalostato necesita ajustarse nuevamente para evitar distorsiones adicionales a la
imagen que se obtiene.

7
b. Tienen una gran utilidad en la ubicación del punto cefalométrico Porion, puesto que si se
encuentran bien colocados con el conducto auditivo externo, la parte más superior del
círculo que se observa en la radiografía puede interpretarse como tal. (Ver Porion en la
página 20).
2. Una guía para localizar el punto infraorbitario (Figura 2 #2). Este tiene utilidad para obtener
la adecuada orientación del plano de Frankfort, el cual debe ser horizontal o lo más paralelo
posible al piso del cuarto donde esté ubicado el cefalostato.
3. El apoyo frontal o nasal (Figura 2 #3), el cual debe ser desplazable en sentido
anteroposterior para ajustarse a los diferentes pacientes. Entre este apoyo frontal
adecuadamente colocado en Nasion y los pines auriculares se inmoviliza el paciente para
poder tomar la radiografía con la orientación o toma deseada.

Figura 2: Diagrama del Cefalostato:


A: Vista frontal.
B: Vista Lateral.
1- Pines auriculares. 2- Guía para localizar el punto infraorbitario. 3- Apoyo frontal o nasal. 4-
Porta-chasis. 5- Cabeza o porción horizontal del cefalostato. 6- Palanca para ajustar los pines
auriculares.

4. El porta-chasis (Figura 4 #4), es un dispositivo en el cual va colocado el chasis que a su vez


contiene una placa radiográfica. Este elemento del cefalostato es también ajustable para

8
albergar chasises de diferentes tamaños, y debe tener la posibilidad de desplazamiento en
sentido lateral para aproximar la placa al máximo al lado de la cabeza del paciente.
Generalmente, se utiliza el chasis de 8x10 pulgadas. En el cefalostato de Margolis, el
dispositivo para colocar el chasis se encuentra a una distancia fija del punto medio del
cefalostato; en los que la distancia es ajustable, existe una regla milimetrada para poder
colocar la placa a una distancia constante si se desea tomar las radiografías en esta forma.

El Cefalostato generalmente está construido de tal manera que puede rotarse completamente
alrededor de su eje central para poder tomar la radiografía anteroposterior con la misma fuente de
rayos X; y la radiografía oblicua o de 45. Si el cefalostato no tiene esta posibilidad (como en el
cefalostato de Broadbent) se tienen dos fuentes de rayos X: una colocada al lado del cefalostato
para tomar la cefálica lateral y otra por detrás de éste para tomar la A-P. Con este cefalostato, no
hay posibilidad de tomar la radiografía de 45.
La distancia entre la fuente de rayos X y la parte media del cefalostato debe ser de 152.4
centímetros (5 pies o 60 pulgadas) con el fin de hacer lo más paralelos posible los rayos emitidos
por la fuente de rayos X, limitando de esta manera, hasta donde es factible, la distorsión o factor
de magnificación. Esta distancia se mide desde el sitio donde se originan los rayos en el punto
focal del tubo, al plano sagital del paciente, el cual coincide con el punto medio entre los pines
auriculares. La distancia del paciente a la placa varía de acuerdo con las diferentes técnicas
empleadas. En la técnica original de Broadbent, el dispositivo para colocar el chasis y el pin
auricular izquierdo está montado en el mismo mecanismo de tal manera que en este caso la
distancia varía de acuerdo con el tamaño de la cabeza del paciente. La ventaja de los cefalostatos
con la distancia paciente – placa fija, es que la magnificación que se presenta es uniforme. Esto
representa mayor precisión en las comparaciones que se hacen en un grupo determinado.
Lógicamente, esto es valedero si se pretenden hacer estudios comparativos en un grupo de
pacientes que tengan aproximadamente la misma edad o que estén dentro de ciertos márgenes
de edad, lo cual representa un tamaño de cabeza, en sentido lateral, más o menos uniforme.

El rayo central debe estar dirigido al punto medio del cefalostato que se encuentra ubicado en el
centro de los pines auriculares, los cuales a su vez deben estar colocados en los conductos
auditivos externos del paciente como ya fue mencionado anteriormente. Además del rayo central
existen o se emiten otros rayos que se hacen más dispersos o divergentes a medida que se alejan
del rayo central (Figura 3).

9
C. RADIACIÓN:
Es importantísimo entender que el efecto de la radiación es acumulativo, y por lo tanto se debe
tener sumo cuidado de no irradiar al paciente innecesariamente. Esta precaución se logra utilizando
el equipo adecuado, es decir que tenga la potencia suficiente en miliamperaje y kilovoltaje para
obtener una buena radiografía con un tiempo mínimo de exposición. También se deben observar
cuidadosamente todos los detalles anotados más adelante para la toma de una buena placa
radiográfica y así evitar tener que repetirla por fallas de quien la toma. Con esto se quiere decir que
el cefalostato está adecuadamente alineado, el paciente correctamente colocado en el cefalostato,
evitar que la placa sea expuesta a la luz de cargar el chasis y finalmente, revelar la placa en forma
correcta para obtener óptima calidad en el producto final.

D. DISTORSIÓN QUE SE PRESENTA EN LA RADIOGRAFÍA CEFÁLICA:


Debido a que la emisión de rayos X se hace en forma dispersa o divergente, se presenta cierto
grado de distorsión o magnificación en la imagen (obtenida en la placa radiográfica), siendo ésta
de un tamaño mayor al de la cabeza del paciente.

Los rayos X se hacen cada vez más dispersos a medida que se alejan del rayo central (Figura 3).
El rayo central es aquel que está dirigido al centro de los pines auriculares y que llega a la placa
radiográfica formando un ángulo recto; los otros rayos llegan a la placa formando ángulos mayores
de 90, los cuales aumentan en forma directamente proporcional a la divergencia. Es decir, entre
más divergente sea el rayo, mayor será la angulación y por lo tanto mayor la distorsión.

De esta manera tenemos que las estructuras que se encuentran coincidiendo con el rayo central
no van a sufrir ninguna distorsión o magnificación. La distorsión o magnificación va aumentando
proporcionalmente para aquellas estructuras que se hallan fuera del área del rayo central, debido
a la divergencia de los rayos X.

La distancia existente entre la fuente de rayos X y el objeto es otro factor que influye en la distorsión
de la imagen radiográfica. A mayor distancia, menor distorsión y visceversa. Esto se debe a que
los rayos utilizables para obtener la imagen son más divergentes si la distancia es corta; si la
distancia se aumenta los rayos utilizables serán los más próximos al rayo central, por lo tanto
menos divergentes. Claro está que esta distancia no puede pasar ciertos límites (5 pies) pues de
otra manera se tendría que aumentar el tiempo de exposición, y la radiación excesiva debe evitarse
por los peligros que ofrece para el paciente y para el operador.

10
Figura 3: Diagrama que ilustra la divergencia de los rayos X. 1- Rayo central. 2 y 3- Rayos
divergentes. a. Magnificación o distorsión que se puede presentar en los rayos más lejanos del
central. Obsérvese que la magnificación o distorsión es mayor en “a” que en “b”, debido a la
diferencia en divergencia. Los puntos más lejanos de los que se encuentran dentro del área del
rayo central sufren una mayor magnificación.

Se acepta como distancia adecuada 5 pies, de acuerdo con la tabla de la Figura 4. Se sabe que
esta magnificación es del 10%, la cual puede corregirse para establecer los valores reales cuando
se trata de mediciones lineales.

La distancia del objeto a la placa radiográfica también influye en la distorsión. A mayor distancia
objeto-placa mayor distorsión. Por esto se trata de mantener esta distancia mínima.

11
Figura 4: La tabla ilustra el efecto de la distancia entre el punto focal y el objeto en la
magnificación o distorsión. Las líneas diagonales indican la distancia de la fuente de rayos X al
objeto (paciente), con la distancia, punto medio del paciente a la placa en la escala horizontal. La
escala vertical muestra el porcentaje de elongación a la izquierda y el factor de corrección a l
derecha.

12
E. ¿CÓMO SE TOMA LA RADIOGRAFÍA CEFÁLICA?
El paciente se coloca a la altura adecuada, de tal manera que los pines auriculares queden al frente
del conducto auditivo externo de cada lado. Cuando el cefalostato es del modelo que está
constantemente fijo a una altura determinada en la pared, se tiene que disponer de una silla
elevadiza para llevar al paciente a la altura necesaria. Existen modelos que se desplazan
verticalmente (contrabalanceados) y esto permite ajustar el cefalostato a la altura del paciente, que
generalmente se coloca de pie. Se informa al paciente sobre la posición de los pines auriculares
para evitar movimientos bruscos, que en pacientes aprehensivos y tensos produzcan dolor. Si el
paciente está lo suficientemente relajado, la toma de la radiografía no debe ser en ningún momento
un procedimiento doloroso.
Se introducen los pines auriculares (Figura 2 #1) en el conducto auditivo externo de tal manera que
queden ligeramente presionando la parte superior del conducto. Seguidamente, utilizando la guía
para ubicar, en forma aproximada, el punto infraorbitario (Figura 2 #2) se nivela el plano de
Frankfort haciendo rotar la cabeza del paciente alrededor de los pines auriculares, hacia arriba o
hacia abajo según sea el caso; luego de obtener la posición adecuada se ajusta el apoyo frontal
(Figura 2 #3) o de Nasion presionando ligeramente sobre esta región. Se pide al paciente que esté
todo el tiempo lo más inmóvil posible (instruyéndolo para que no vaya a deglutir y así obtener una
buena imagen de tejidos blandos: labios, nasofaringe y orofaringe) y, además debe mantener los
dientes en oclusión céntrica. Los labios deben estar en reposo, es decir, en su posición habitual.
Por último se ajusta la placa de radiografía para que quede lo más cerca posible a los pines
auriculares, se ajusta el “timer” en el tiempo de exposición necesario y se toma la radiografía.

13
CAPÍTULO II: TRAZADO CEFALOMÉTRICO:
A. INSTRUCCIONES PARA EL TRAZADO DE UNA RADIOGRAFÍA CEFÁLICA:
1. Hacer el trazado utilizando un negatoscopio para iluminar adecuadamente la placa
radiográfica. En algunos casos puede ser necesario oscurecer el resto del negatoscopio
para observar bien las estructuras, especialmente las de tejido blando.
2. Colocar la radiografía para su trazado, de tal manera que el perfil quedehacia el lado derecho
del operador.
3. Hacer el trazado, colocando sobre la radiografía un papel fino y transparente, fijándolo en
uno de sus lados. El papel ideal para hacer el trazado es el de acetato de 0,003 a 0,005
pulgadas.
4. Los lápices utilizados deben ser de punta fina.
5. Usar lápices de diversos colores para el trazado de las diferentes estructuras (tejidos
blandos y tejidos duros).
6. Al trazar los puntos, estos deben ser lo más finos posibles.
7. El trazado de las líneas debe ser por todo el centro del punto dibujado.

En conclusión, el trazado de la radiografía debe ser bastante nítido para que la medición de los
ángulos sea lo más precisa posible.

B. ESTRUCTURAS ANATÓMICAS:
En una radiografía cefálica lateral se observan una serie de estructuras cuyo reconocimiento es de
gran importancia, puesto que dentro de ellas se encuentran los puntos de referencia utilizados en
el trazado de un cefalograma. Estas estructuras podemos clasificarlas como sigue:
1. De tejido óseo:
a. Craneales.
b. Faciales.
2. De tejido blando.

1. Estructuras de tejido óseo:


a. Craneales: En la parte posterior e inferior de la radiografía se observa el contorno de parte
del hueso occipital, el cual anatómicamente está formado por las siguientes partes:
• Una porción posterior o escama (Figura 5 #1), la cual también hace parte de la base
del occipital.
• Una porción condílea o lateral (Figura 5 #2) a cada lado del agujero occipital o
foramen magno, en el cual se encuentran los cóndilos del occipital que se articulan
con las masas laterales del atlas. Por detrás de cada cóndilo se encuentra la fosa

14
condílea (Figura 5 #3) o concavidad posterior del occipital (cefalométricamente) en
cuya parte más profunda se encuentra situado el punto Bolton (Figura 5 #4).
• Siguiendo hacia adelante, se encuentra la porción basilar del occipital, la cual se une
con el cuerpo del esfenoides constituyendo la sincondrosis esfeno-occipital (Figura 5
#5). Luego tenemos hacia adelante y arriba las estructuras correspondientes al
esfenoides, el cual anatómicamente consta de:
Cuerpo del esfenoides, cuya parte central corresponde a la fosa pituitaria
(Figura 5 #6) con silla (Figura 5 #7) como punto intermedio. Esta fosa está
limitada por las apófisis clinoides anteriores (Figura 5 #8) y posteriores (Figura
5 #9). Por debajo del cuerpo se observa el seno esfenoidal (Figura 5 #10)
constituido por varias celdas o compartimientos.
Alas menores (Figura 5 #11), las cuales se continúan hacia adelante.
Alas mayores (No observables en la radiografía porque se proyectan
lateralmente).
Apófisis pterigoides, las cuales en unión con la tuberosidad del maxilar
superior forman la fisura pterigomaxilar (Figura 5 #12). Ésta presenta una
imagen doble en forma de gota invertida, termina generalmente un poco por
encima y por detrás de donde se encuentra la espina nasal posterior (Figura 5
#13).

El hueso temporal es observable por medio de su región mastoidea (Figura 5 #14) (Recordar las
otras porciones: Petrosa y escamosa principalmente).
Hacia la parte anterior se encuentra el techo de las órbitas (Figura 5 #15) formado principalmente
por la porción interna del hueso frontal; en la parte más anterior e inferior, el hueso frontal se une
a los huesos propios de la nariz, constituyendo la sutura fronto-nasal (Figura 5 #16) con su punto
nasion (Figura 5 #17).
Hacia arriba se encuentra el contorno de la porción externa del frontal (Figura 5 #18). Un poco
hacia adentro de nasion están los senos frontales (Figura 5 #19).

b. Faciales: Contorno de los huesos nasales (Figura 5 #20), un poco atrás y abajo están las
órbitas (Figura 5 #21), las cuales presentan generalmente dos imágenes; corresponden
anatómicamente al borde externo de la cavidad orbitaria constituida por el frontal y el malar
(cigomático), dentro de su contorno se localiza el punto orbitario (Figura 5 #22).

Contorno del maxilar superior constituido por:


• Apófisis cigomática (Figura 5 #23), la cual presenta una imagen doble.

15
• Apófisis palatinas que unidas entre sí formanla mayor parte del paladar duro (Figura
5 #24) (Hueso basal).
• Apófisis alveolar (Figura 5 #25) con la silueta de las piezas dentarias.

Contorno del maxilar inferior con:


• El cuerpo, dentro del cual tenemos el proceso alveolar (Figura 5 #26), la sínfisis
(Figura 5 #27) y los dientes.
• La rama (Figura 5 #28) con el cóndilo (Figura 5 #29) y la apófisis coronoides (Figura
5 #30).

2. Estructuras de tejido blando:


a. Perfil facial desde la región frontal hasta la porción del cuello (Figura 5 #31).
b. Lengua (Figura 5 #32).
c. Pared faríngea posterior (Figura 5 #33) en cuya parte superior se observa el tejido adenoides
(Figura 5 #34) y la base de la lengua (Figura 5 #35).
d. Paladar blando (Figura 5 #36).

Figura 5: Estructuras anatómicas: Tejido óseo y tejido blando.

16
C. PUNTOS CEFALOMÉTRICOS (Figura 6):
1. Craneales:
a. Anatómicos2:
• Unilaterales: Silla (S), basion (Ba) y nasion (N).
• Bilaterales: Bolton (Bo).
b. Radiográficos3:
• Porion (Po) y articular (Ar).

2. Faciales:
a. Anatómicos:
• Unilaterales: Punto A (A), punto B (B), espina nasal anterior (ENA), espina nasal
posterior (ENP), pogonion, infradental, prostion y gnation (Gn).
• Bilaterales: Gonion (Go), Orbitario (O) y mentón (Mn).

Figura 6: Puntos cefalométricos.

2
Son aquellos puntos que existen anatómicamente, es decir, aquellos que se pueden localizar en
un cráneo seco y que son también localizables en la radiografía.
3 Son aquellos puntos que sólo es posible localizarlos radiográficamente porque anatómicamente

no corresponden a ninguna estructura ósea (Articular), o no representan un punto óseo definido


por superposición de estructuras (Porion).
17
3. Dentarios:
a. Anatómicos:
• Incisivo central superior izquierdo: Borde incisal y ápice.
• Incisivo central inferior izquierdo: Borde incisal y ápice.
• Primer molar superior e inferior izquierdos.

1. Craneales:
a. Anatómicos:
• Unilaterales: SILLA TURCA (S).
Punto anatómico y cefalométrico.
Localización: Anatómicamente corresponde al punto medio de la fosa
pituitaria.
Cefalométricamente corresponde al punto intermedio de la silueta semicircular
que presenta la fosa pituitaria, la cual se encuentra delimitada en la parte
anterior por las apófisis clinoides anteriores y por las apófisis clinoides
posteriores en la parte posterior (Figura 7) (SN) – (S).
Significado: Cefalométricamente representa el punto medio de la base del
cráneo.
Variabilidad: En cuanto al crecimiento es considerado como el punto más
estable. Desde el punto de vista de su situación no presenta posibilidades de
variación ya que es muy fácil de localizar.

Figura 7: Punto Silla Turca (S).

18
• BASION (Ba):
Punto cefalométrico y anatómico.
Localización: Se encuentra situado en la porción posterior de la silueta de la
base del cráneo. Una referencia utilizable para su localización es la de que
Basion se encuentra muy próximo al vértice o punta del proceso odontoides
de la segunda vértebra cervical (Figura 8).
Cefalométricamente representa el límite posterior de la base del cráneo.
Significado: Anatómicamente representa el punto medio de la porción anterior
del foramen magno.
Variabilidad: En cuanto a su situación es un punto relativamente difícil de
localizar por la gran superposición de estructuras que se encuentran en esta
zona.

Figura 9: Punto Basion.

19
• NASION (N):
Es un punto anatómico y cefalométrico.
Localización: Se localiza en la parte más anterior de la sutura fronto-nasal
(Figura 9) (Na) – (N).
Cefalométricamente representa el límite anterior de la base del cráneo.
Significado: Anatómicamente representa la sutura entre los huesos propios de
la nariz y el frontal.
Variabilidad: Presenta una relativa variabilidad debida al crecimiento,
proyectándose hacia adelante y hacia arriba en una cantidad aproximada de
1 a 2 milímetros por año.

• Bilaterales: BOLTON (Bo):


Punto anatómico y cefalométrico.
Localización: Se encuentra situado en la parte más profunda de la concavidad
posterior al cóndilo del occipital (Figura 10).
Significado: Algunos autores lo utilizan para el trazado del triángulo de Bolton
(Figura 10) para hacer superposiciones de radiografías; uno de esos autores
es Broadbent, quien considera el punto Bolton como el límite posterior de la
base del cráneo.

b. Radiográficos:
• PORION (Po):
Es un punto cefalométrico, no anatómico.
Correspondería anatómicamente a la parte superior del conducto auditivo
externo óseo.
Cefalométricamente corresponde a la parte superior del conducto auditivo
externo cartilaginoso.
Localización: Se basa en la silueta cefalométrica de los pines auriculares del
cefalostato que entran en el conducto auditivo externo del paciente, quedando
el punto situado exactamente a 4 o 5 milímetros por encima del punto medio
de la arandela (Figura 11a). Esto cuando no se presenta sino una silueta,
cuando se presenta más de una, el Porion se localiza así: (Figura 11b).
Significado: Cefalométricamente representa un punto de referencia facial
posterior.
Variabilidad: En cuanto a la localización, no es un punto muy confiable debido
a:

20
 Es difícil de localizar por la superposición de estructuras e imagen
borrosa que se presenta algunas veces.
 No es representativo de un punto óseo.
 La posible colocación inadecuada de los pines auriculares dentro del
conducto auditivo externo podría dar error en la interpretación.

Figura 11a: Punto Porion (Po).

Figura 11b: Localización de porion cuando se presentan dos siluetas de los pines del cefalostato.

21
• ARTICULAR (Ar).
Es un punto estrictamente cefalométrico o radiográfico.
Localización: Se encuentra situado en la intersección de la silueta de la porción
ventral de la superficie basilar del occipital con la silueta del borde posterior de
la rama ascendente del maxilar inferior (Figura 12).
Es utilizado por Björk para medir la angulación de la rama ascendente del
maxilar inferior con la parte inferior con la parte posterior de la base del cráneo.

Figura 12: Punto Articular (Ar).

2. Faciales:
a. Anatómicos:
• Unilaterales: PUNTO A (SUBESPINAL):
Es un punto cefalométrico y anatómico.
Localización: Está situado en la parte más profunda de la concavidad que
presenta la silueta del maxilar superior, entre espina nasal anterior y prostion
(Figura 13).
Significado: Representa tanto la base del maxilar superior como el proceso
alveolar. Comprende ambas estructuras debido a que no existe otro punto
adecuado que represente el hueso basal o base apical.

22
Figura 13: Punto A.

Variabilidad: Debido al crecimiento, se proyecta hacia adelante y hacia abajo. Es


difícil de localizar debido a la variación que se presenta en esta región del maxilar
por la diferente posición e inclinación del incisivo central superior, su situación
varía de acuerdo como se encuentra representado en el esquema (Figura 14).

Figura 14: Variación en la localización del punto A de acuerdo a la posición e inclinación del
incisivo central superior.

23
• PUNTO B:
Es un punto cefalométrico y anatómico.
Localización: Se encuentra situado en la parte más profunda de la concavidad
que presenta la silueta del maxilar inferior, entre el punto infradental y el pogonion
(Figura 15).
Significado: Representa el hueso alveolar del maxilar inferior.
Variabilidad: La dirección hacia la cual se proyecta este punto depende del tipo
de crecimiento que tenga el maxilar inferior.

Figura 15: Punto B.

• ESPINA NASAL ANTERIOR (ENA):


Es un punto anatómico y cefalométrico.
Localización: Se encuentra situado en la parte más anterior y superior de la
silueta del maxilar superior (Figura 16).
Significado: Anatómica y cefalométricamente representa la parte más anterior
de la base del maxilar superior.

24
Variabilidad: Es un punto muy poco confiable debido a que se encuentra
constituido anatómicamente por un tejido óseo muy poco denso,
presentándose por lo tanto muy borroso en la radiografía.

Figura 16: Puntos Espina Nasal Anterior (ENA) y Espina Nasal Posterior (ENP).

• ESPINA NASAL POSTERIOR (ENP):


Punto anatómico y cefalométrico.
Localización: Se encuentra situado en el límite posterior de la silueta del
maxilar superior (Figura 16).
Significado: Anatómica y cefalométricamente representa el límite posterior de
la base del maxilar superior.
Variabilidad: Es un punto muy difícil de localizar debido a que en esta zona se
encuentra la superposición de los gérmenes dentarios del segundo y tercer
molar superiores. Se puede utilizar como referencia para su localización la
fisura pterigomaxilar,que proyectándola un poco hacia abajo y adelante se

25
continuaría con la espina. En algunas radiografías es muy difícil establecer
esta relación (Figura 17).

Figura 17.

• PUNTO POGONION (Pog):


Es un punto cefalométrico y anatómico.
Localización: Se encuentra situado en la parte más anterior o prominente del
maxilar inferior (Figura 18).
Significado: Representa la base apical o hueso basal de la mandíbula.
Variabilidad: Se proyecta de acuerdo al tipo de crecimiento que presenta la
mandíbula.

• INFRADENTAL (Inf):
Punto cefalométrico y anatómico.
Cefalométricamente se localiza en el punto de unión entre el incisivo central
inferior izquierdo y el proceso alveolar (Figura 18).
Localización: Anatómicamente se encuentra situado en la parte más anterior
y superior del proceso alveolar, entre los incisivos centrales inferiores.
Significado: Representa el punto más superior del proceso alveolar inferior.

• PROSTION (Prt):
Punto cefalométrico y anatómico.

26
Cefalométricamente se localiza en el punto de unión entre el incisivo central
superior izquierdo y el hueso alveolar (Fgura 18).
Localización: Anatómicamente representa la parte más inferior y anterior del
proceso alveolar superior, entre los dos centrales superiores.
Significado: Representa el punto más inferior del proceso alveolar superior.

Figura 18: Puntos Pogonion (Pog), Infradental (Inf) y Prostion (Prt).

• GNATION (Gn).
Punto cefalométrico.
Localización: Se encuentra situado en el punto medio entre el pogonion y el
mentón. Para localizarlo se traza la bisectriz del ángulo formado por el plano
facial (N-Pg) y el plano mandibular (Go-Mn), siendo el punto aquel en el cual
la bisectriz corta el contorno anterior e inferior de la mandíbula (Figura 19).

27
Variabilidad: Varía de acuerdo a como se proyecte el crecimiento del maxilar
inferior.

Figura 19: Punto Gnation.

• Bilaterales: GONION (Go):


Punto cefalométrico y anatómico.
Localización: Es el punto más posterior e inferior de la silueta del ángulo de la
mandíbula (Figura 20a).

Figura 20a: Punto Gonion (Go), Mn y O.

28
Significado: Tanto anatómica como cefalométricamente representa el ángulo
de la mandíbula.
Variabilidad: Varía según su localización cuando en la radiografía se observa
una doble imagen de la zona posterior e inferior de la rama del maxilar inferior.
En este caso, Gonion se localiza en el punto medio de las dos imágenes
(Figura 20b). En cuanto a la variabilidad por crecimiento está de acuerdo a
como se proyecte el maxilar inferior adelante y abajo o hacia adelante y arriba.

Figura 20b: Localización de Go cuando se presentan dos imágenes de la región


posterior e inferior de la mandíbula.

• MENTON (Mn):
Es un punto cefalométrico y anatómico.
Localización: Se encuentra situado en el punto más anterior e inferior del
maxilar inferior (Figura 20a).
Variabilidad: Varía de acuerdo como se proyecte el crecimiento del maxilar
inferior, siendo relativamente fácil de localizarlo.

• ORBITARIO (O):
Es un punto cefalométrico y anatómico.
Localización: Se encuentra situado en el punto más inferior de la órbita
izquierda, en caso de que se presente una doble imagen siempre se seguirá
localizando el punto sobre la órbita izquierda (Figura 20a).
Significado: Cefalométricamente representa un punto de referencia facial
anterior.

29
Variabilidad: Debido al crecimiento se proyecta hacia adelante y arriba.
Presenta al localizarlo relativa dificultad.

3. Dentarios:
a. Anatómicos:
• INCISIVO CENTRAL SUPERIOR IZQUIERDO:
Dentro del contorno de este incisivo se deben localizar los dos puntos
indispensables para el trazado del eje del mismo (Figura 21). Estos puntos
son:
 El correspondiente al vértice o borde incisal.
 El correspondiente a la punta o parte terminal y central del ápice.

• INCISIVO CENTRAL INFERIOR IZQUIERDO:


Una vez hecho el trazadode la silueta de este incisivo, se deben trazar los
puntos necesarios para el trazado de su eje longitudinal (Figura 21):
 Vértice o borde incisal.
 El centro del ápice.

• PRIMER MOLAR SUPERIOR E INFERIOR IZQUIERDOS:


Se traza la silueta de ambos molares, la cual es necesaria para trazar
posteriormente el plano oclusal (Figura 21).
Cuando no existen primeros molares se deben trazar los segundos.

Figura 21: Silueta del Incisivo Central Superior, Incisivo Central Inferior y Primeros Molares
Permanentes.

30
D. PLANOS CEFALOMÉTRICOS:
1. Esqueléticos:
a. Plano SN.
b. Plano Palatal.
c. Plano Mandibular.
d. Plao de Frankfort.
e. Plano Facial.
f. Plano AB.
g. Plano Eje Y.
h. Plano NA y NB.
i. Plano AP.

2. Dentarios:
a. Plano Oclusal.
b. Eje del Incisivo Superior.
c. Eje del Incisivo Inferior.

1. Esqueléticos:
a. Plano SN:
• Está constituido por la unión de los puntos Silla (S) y Nasion (N) (Figura 22).
• Significado: Representa cefalométricamente la parte anterior de la base del cráneo.
Es utilizado para la superposición de trazados pertenecientes al mismo paciente al
comparar su crecimiento en distintas épocas de su vida.
• Variabilidad: Presenta poca variación, la cual se debe al punto N. Es considerado
como el plano más estable, no solamente en cuanto a crecimiento sino en cuanto a
la facilidad de localizar ambos puntos.

b. Plano palatal:
• Está constituido por la unión de los puntos Espina Nasal Anterior (ENA) y Espina
Nasal Posterior (ENP) (Figura 22).
• Significado: Representa la base del maxilar superior.
• Variabilidad: No es un plano estable debido a la relativa dificultad, en algunos casos,
para localizar los puntos por los cuales está constituido.

31
Figura 22: Plano SN y Plano Palatal.

c. Plano mandibular:
• Está constituido por una línea que une al Gonion con Menton, la cual generalmente
puede ser tangencial al borde inferior del maxilar inferior (Figura 23).
• Significado: Representa la base del maxilar inferior.
• Variabilidad: Es un plano muy variable debido al crecimiento, pero muy fácil de
localizar cefalométricamente.

Figura 23: Plano Mandibular.

32
d. Plano de Frankfort:
• Está constituido por la unión del punto Porion (Po) y el punto infraorbitario (O).
• Significado: Cefalométricamente representa un plano de referencia facial.
• Es utilizado para la superposición de radiografías cefálicas de diferentes pacientes,
para observar las variaciones que se presenten debido a la forma como pueda
efectuarse el crecimiento.
• Variabilidad: Es un plano poco confiable debido, no a la variación (en crecimiento) de
los puntos que lo constituyen, sino a la dificultad de localizar el Porion (visto atrás).

Figura 24: Plano de Frankfort.

e. Plano facial:
• Está constituido por la unión de los puntos Nasion (N) y Pogonion (Pog) (Figura 25).
• Significado: Representa el perfil facial.
• Variabilidad: Es muy variable en cuanto a crecimiento, pero muy fácil de localizar
cefalométricamente.

f. Plano AB:
• Constituido por la unión de los puntos A con B (Figura 25).

33
• Significado: Plano representativo del hueso alveolar superior (A) y del hueso alveolar
inferior (B).

g. Plano eje Y:
• Está constituido por los puntos Silla (S) y Gnation (Gn).

Figura 25: Planos Facial, AB y del eje Y.

h. Plano NA y NB:
• Están constituidos por la unión de los puntos Nasion (N) con A y N con B (Figura 26).

i. Plano AP:
• Constituido por la unión de los puntos A y Pogonion (Pog) (Figura 26).
• Significado: Representa el perfil de los maxilares.

34
Figura 26: Planos NA, NB y AP.

2. Dentarios:
a. Plano oclusal:
• Constituido por una línea que corta las cúspides de los molares superiores e inferiores
y los bordes incisales de los incisivos (Figura 27).

b. Eje del incisivo superior:


• Coincide con el eje longitudinal del incisivo superior (izquierdo) pasando por el centro
del ápice y el borde incisal (Figura 27).

c. Eje del incisivo inferior:


• Coincide con el eje longitudinal del incisivo inferior (izquierdo) pasando por el centro
del ápice y el borde incisal (Figura 27).

35
Figura 27: Plano Oclusal, eje del Incisivo Superior y eje del Incisivo Inferior.

36
CAPÍTULO III: ANÁLISIS CEFALOMÉTRICO:
Antes de entrar a analizar con detalle cada uno de los ángulos, es muy importante tener en cuenta
varias circunstancias como: la existencia de ángulos que son únicamente utilizados por sus autores
en sus respectivos cefalogramas; también la presencia de muchos ángulos y mediciones que sirven
solamente de complemento a un diagnóstico.
De manera que el objetivo de este manual, no es el de presentar todos los ángulos que han sido
descritos hasta el momento, sino el de tratar los más importantes y prácticos, ya sean de Downs,
Steiner, entre otros.
Para consideración relacionada con lo anterior, es el valor diferente que le da cada autor a los
ángulos según el análisis del que se trate.
Al final de este manual se incluye una tabla, la cual contiene ángulos con los valores promedio,
tomando como referencia una edad de 8 a 11 años para los ángulos de Riedel (SNA-SNB-ANB),
una edad de 8 a 9 años para los ángulos de Ricketts y una edad de 14 años  2.5 para los ángulos
de Downs.
Con relación a la edad, cabe anotar que ésta se debe tener en cuenta mucho antes de consultar o
comparar ángulos con la tabla, por razones obvias.
En cuanto a la interpretación de los ángulos, se debe hacer en una forma global, el diagnóstico no
se da por grados de variación en uno o dos ángulos únicamente, sino que un valor nos da tendencia
y varios nos dan ayuda para hacer un diagnóstico definitivo.

A. ANÁLISIS ESQUELÉTICO:
1. Ángulo Facial.
2. Ángulo de Convexidad.
3. Ángulo del Eje Y.
4. Ángulo del Plano Mandibular.
5. Ángulo SNA.
6. Ángulo SNB.
7. Ángulo ANB.
8. Ángulo de Lande.
9. Ángulo del Plano Facial al Plano AB.

B. ANÁLISIS DENTARIO:
1. Ángulo Inter-incisal.
2. Central Superior al Plano del Paladar.
3. Central Superior a Frankfort.
4. Central Superior a SN.

37
5. Central Superior al Plano AP (ángulo).
6. Central Inferior al Plano AP (ángulo).
7. Central Inferior al Plano Mandibular.
8. Central Superior al Plano AP (milímetros).
9. Central Inferior al Plano AP (milímetros).

A. ANÁLISIS ESQUELÉTICO:
1. Ángulo facial (Downs):
• Constitución: Está formado por la intersección del plano de Frankfort (Po-O) con el
plano facial (N-Pog).
• Se mide el ángulo inferior interno (Figura 28).
• Valor: Su valor promedio es de 87.8, y varía de 82 a 95.
• Significado: Este ángulo nos indica la relativa posición en sentido antero-posterior del
maxilar inferior en relación con la región frontal.

Figura 28: Ángulo Facial.

38
• Variaciones: El punto más variable de los que conforman este ángulo es Pogonion,
el cual puede estar por delante o por detrás de su localización media.
• Si el punto pogonion está hacia adelante, el ángulo facial estará aumentado,
indicándonos una mandíbula con tendencia al prognatismo (Figura 29). Si pogonion
está hacia atrás, el ángulo facial estará disminuido, indicándonos un mentón con
tendencia a retrognatismo. Este ángulo permite clasificar al paciente desde el punto
de vista de su relativo prognatismo.

Figura 29: Variaciones en el Ángulo Facial.

2. Ángulo de convexidad (Downs):


• Constitución: Formado por la intersección del plano que va de Nasion (N) al Punto A,
con el plano que une A con Pogonion (Pog).
• Se mide el ángulo complementario, ya sea el superior o el inferior (Figura 30).

39
• Valor: Su valor promedio es de 180, o sea una línea recta. En este caso el ángulo
de convexidad coincide con el plano facial, siendo su valor entonces de 0. Las
variaciones o rangos serán de 5 a 10.
• Significado: Este ángulo nos indica la relativa posición en sentido antero-posterior de
los dos maxilares entre sí, o también puede decirse que dicho ángulo nos describe la
forma del perfil óseo.

Figura 30: Ángulo de Convexidad.

• Variaciones: Si tenemos el punto A por detrás del Plano Facial, el valor de este ángulo
será negativo. Si el Punto A está por delante, el valor será positivo. Si es negativo
nos dará un perfil cóncavo (Figura 31a); si es positivo un perfil convexo (Figura 31b).

40
Figura 31:
a- Perfil cóncavo.
b- Perfil convexo.

3. Ángulo del eje Y (Downs):


• Constitución: Formado por la intersección del Plano de Frankfort (Po-O) con el plano
que va de Silla Turca (S) a Gnation (Gn).
• Se mide el ángulo inferior externo (Figura 32).
• Valor: El promedio es de 59.4, con variaciones de 53 a 66.
• Significado: Este ángulo cuando coincide con el valor promedio nos indica la armonía
existente entre el crecimiento vertical y horizontal de la mandíbula.

41
Figura 32: Ángulo del Eje Y.

• Variaciones: El ángulo estará disminuido cuando haya predominio en el crecimiento


horizontal y estará aumentado cuando hay predominio en el crecimiento vertical
(Figura 33).

Figura 33: Variaciones del Ángulo del Eje Y.

42
4. Ángulo del plano mandibular:
• Constitución: Está formado por el Plano Mandibular (Plano que pasa por los puntos
Gonion y Mentón) y el Plano de Frankfort (Po-O) (Figura 34).
• Valor: El valor promedio es de 21.9, con variaciones de 17 a 28.
• Significado: Este ángulo nos indica la armonía de crecimiento vertical, entre la porción
anterior y la porción posterior de la mandíbula, cuando coincide con el valor promedio.

Figura 34: Ángulo del Plano Mandibular.

• Variaciones: El borde inferior de la mandíbula puede tener diferentes


inclinaciones, si está este borde inclinado o empinado, el ángulo estará
aumentado, indicándonos un mayor crecimiento vertical en la región anterior que
en la región posterior, por lo tanto la altura facial total en la parte anterior estará
aumentada. Si el borde es recto u horizontal, el ángulo estará disminuido,
indicándonos lo contrario a lo anterior (Figura 35).

43
Figura 35: Variaciones en el Ángulo del Plano Mandibular.

5. Ángulo SNA (Riedel):


• Constitución: Formado por el Plano SN al intersectarse con el Plano NA.
• Se mide el ángulo inferior interno (Figura 36).
• Valor: El valor promedio es de 80, con rangos de 76.2 a 83.8.
• Significado: Este ángulo ubica la base apical o alveolar del maxilar superior en
sentido antero-posterior, con respecto a la parte anterior de base de cráneo.
44
Figura 36: Ángulo SNA.

• Variaciones: En este ángulo, los puntos S y N son más estables que el punto A; este
último podría indicar según su posición, una retrognasia o prognasia del maxilar
superior (Figura 37). Recordar la importante relación existente entre la posición de
los incisivos centrales superiores y el contorno anterior del maxilar superior.

Figura 37: Variaciones del Ángulo SNA.

45
6. Ángulo SNB (Riedel):
• Constitución: Formado por el Plano SN al intersectarse con el Plano NB.
• Se mide el ángulo inferior interno (Figura 38).
• Valor: Su valor promedio es de 78, con rangos de 75 a 81.
• Significado: El ángulo SNB representa la relación de posición en sentido antero-
posterior de la base alveolar inferior con la parte anterior de base de cráneo.

Figura 38: Ángulo SNB.

• Variaciones: En este ángulo el punto de más variabilidad es el Punto B, el cual puede


ubicarse en diferentes posiciones antero-posteriores, indicándonos así la posición del
proceso alveolar mandibular, ya sea en posición retruída o protruída (Figura 39).

46
Figura 39: Variaciones del Ángulo SNB.

7. Ángulo ANB (Riedel):


• Constitución: Dado por la diferencia entre el Ángulo SNA y el Ángulo SNB o también
por la medición del ángulo formado al unir NA con el Plano NB (Figura 40).
• Valor: El valor promedio es de 2.8, sus rangos son de 5.1 a -0.5.
• Significado: Este ángulo establece la relación antero-posterior entre el maxilar
superior y el inferior por medio del Punto N.

8. Ángulo de Lande (Lande):


• Constitución: Formado por la intersección del Plano de Frankfort (Po-O) con el Plano
NA.
• Se mide el ángulo inferior interno (Figura 40).
• Valor: El valor normal es de 88.
• Significado: Nos indica la relativa protrusión o retrusión de la maxila con relación a la
región frontal.
• Observaciones: Este ángulo nos sirve de ayuda o complemento en el diagnóstico de
un problema del maxilar superior, ya sea de prognasia o retrognasia.

47
Figura 41: Ángulo de Lande y ANB.

9. Ángulo del Plano Facial al Plano AB:


• Constitución: Formado por el Plano AB, al intersectarse con el Plano Facial (N-Pog)
(Figura 41).
• Valor: Su valor promedio es de -4.5, con variaciones de 9 a 0.
• Significado: Este ángulo nos relaciona el límite anterior de la base apical superior y
de la base alveolar inferior con el punto facial.

Figura 41: Ángulo del Plano AB con el Plano Facial.

48
• Variaciones: El valor positivo o negativo de este ángulo se obtiene con respecto a la
posición del Punto B con el Plano Facial; si el Punto B está por detrás del Plano
Facial, el valor será negativo, y si se encuentra por delante será positivo (Figura 42).

Figura 42: Variaciones del Ángulo del Plano AB con el Plano Facial.

B. ANÁLISIS DENTARIO:
1. Ángulo Inter-incisal (Downs):
• Constitución: Está formado por la intersección del eje axial del incisivo central
superior izquierdo con el eje axial del incisivo central inferior izquierdo (Figura 43).
• Valor: Su valor promedio es de 135.4, y sus rangos son de 130 a 150.
• Significado: Nos indica la inclinación de los incisivos entre sí.
• Observaciones: En el caso de que este ángulo se encuentre fuera de su valor normal,
no podemos establecer a cual incisivo (superior o inferior) se debe el valor
inadecuado (Figura 44). De manera que con los ángulos dentarios a continuación, sí
vamos a poder establecer cuál es el incisivo que se encuentra con inclinación
incorrecta, o si ambos la tienen.

49
Figura 43: Ángulo Interincisal.

Figura 44: Variaciones del Ángulo Interincisal.

50
2. Incisivo Central Superior al Plano del paladar (Downs):
• Constitución: Formado por la intersección del eje del incisivo central superior con el
Plano del Paladar (ENA-ENP).
• Se mide el ángulo inferior interno (Figura 45).
• Valor: El valor normal es de 114.
• Significado: Nos va a indicar este ángulo la inclinación del eje axial del incisivo
superior con respecto a la base del maxilar superior.

3. Incisivo Central Superior a Frankfort:


• Constitución: Formado por el Plano de Frankfort (Po-O) al intersectarse con el eje del
incisivo central superior.
• Se mide el ángulo inferior interno (Figura 45).
• Valor: Su valor promedio es de 110, con rangos de 105 a 115.
• Significado: Este ángulo nos indica la inclinación del eje del incisivo central superior
con respecto al Plano de Frankfort.

Figura 45: Ángulos del Incisivo Central Superior al Plano del Paladar, al Plano de Frankfort y al
Plano SN.

51
4. Incisivo Central Superior al Plano SN (Downs):
• Constitución: Formado por el Plano SN al unirse con el eje axial del incisivo central
superior.
• Se mide el ángulo inferior interno (Figura 45).
• Valor: Su valor promedio es de 103.5, con variaciones de 98 a 108.
• Observaciones: El análisis de la inclinación del incisivo central superior se hace en
base a los ángulos del incisivo con los planos SN, Frankfort y Palatal, con el objeto
de mantener el máximo posible de información con respecto a la angulación de esta
pieza.

5. Ángulo de Incisivo Central Superior al Plano AP (Ricketts):


• Constitución: Formado por la intersección del Plano AP con el eje del incisivo central
superior (Figura 46).
• Valor: Su valor es de 21.6.
• Significado: Nos indica este ángulo la inclinación o angulación del incisivo central
superior con relación al perfil de los maxilares representado por el Plano AP.

Figura 46: Ángulo del Incisivo Central Superior al Plano AP.

52
6. Ángulo del Incisivo Central Inferior al Plano AP (Ricketts):
• Constitución: formado por el Plano AP y el Plano del Incisivo Inferior (Figura 47).
• Valor: El valor promedio es de 23, con variaciones de 20 a 26.
• Significado: Indica la inclinación del Incisivo Inferior con respecto al perfil de los
maxilares (Plano AP).
• Observaciones: El valor de la inclinación del Incisivo Central Superior al Plano AP,
sumado al valor de la angulación interincisal y al valor de la angulación del Incisivo
Central Inferior al Plano AP deberá totalizar 180.

Figura 47: Ángulo del Incisivo Central Inferior al Plano AP.

7. Incisivo Central Inferior al Plano Mandibular (Downs):


• Constitución: Lo forma la intersección del Plano Mandibular (Go-Mn) con el eje del
Incisivo Central Inferior.
• Se mide el ángulo superior interno (Figura 48).
• Valor: Se lee el valor de la diferencia de 90. El promedio esde 1.4, con rangos de -
8.5 a 7.
• Significado: Este ángulo nos indica la inclinación del incisivo central inferior con
respecto a la base del maxilar inferior.

53
Figura 48: Ángulo del Incisivo Central Inferior al Plano Mandibular.

8. Incisivo Central Superior al Plano AP – Posición en milímetros (Downs):


• Constitución: Se mide la distancia existente entre el borde incisal del incisivo central
superior y el Plano AP (Figura 49).
• Valor: El promedio es de 2.7 milímetros, con rangos de -1 milímetro a 5 milímetros.
• Significado: Esta medida nos indica la relativa posición antero-posterior del incisivo
central superior con respecto al perfil de los maxilares (Plano AP).

9. Incisivo Central Inferior al Plano AP – Posición en milímetros (Downs):


• Constitución: Se mide la distancia existente entre el borde incisal del incisivo central
inferior y el Plano AP (Figura 49).
• Valor: Su valor promedio es de 0 milímetros, con variaciones de 3 a -2 milímetros.
• Significado: nos indica la relativa posición antero-posterior del incisivo central inferior
con respecto al perfil de los maxilares (Plano AP).

54
Figura 49: Posición en milímetros del Incisivo Central Superior e Inferior al Plano AP.

C. TEJIDOS BLANDOS:
1. Generalidades:
La forma, el tamaño, contorno y armonía entre cada uno de los constituyentes del perfil facial es
de gran interés para todas las personas que en una u otra forma tengan que intervenir en uno de
ellos o en el complejo dento-alveolar. Aunque es de consideración general que el perfil de los
tejidos blandos está íntimamente relacionado con el perfil del tejido óseo, se ha visto después de
muchos estudios realizados que mientras el perfil óseo va haciéndose recto con el crecimiento (por
proyección hacia delante de la mandíbula), el perfil de tejidos blandos se mantiene constante en
convexidad, debido al crecimiento de la nariz y al grosor de los labios.
El crecimiento de los tejidos blandos que cubre el mentón y regiones adyacentes está íntimamente
relacionado con el crecimiento del tejido óseo. Sin embargo, no sucede lo mismo con el crecimiento
de los tejidos blandos que cubre la cara superior (mejillas y nariz) y labios, los cuales crecen
independientemente del tejido óseo.
La nariz con la edad crece hacia adelante y abajo, los cambios tardíos se efectúan de los 14 a los
18 años, lo cual es de gran importancia para los cirujanos plásticos. Los labios crecen en longitud,

55
especialmente a nivel del bermellón; después de la erupción e los incisivos, los labios conservan
una relación bastante estable con el proceso alveolar, en sentido vertical. En sentido antero-
posterior los labios están influenciados directamente por el proceso dento-alveolar.

2. Análisis de tejidos blandos:


Muchos son los análisis elaborados por diferentes autores con el fin de observar y establecer una
norma estándar para el estudio del comportamiento de los tejidos blandos, no solamente debido a
crecimiento, sino tabién a tratamiento. Uno de los análisis más sencillos y de gran utilidad es el
realizado por medio del plano estético de Ricketts.
• Constitución: Este plano se traza uniendo la punta o vértice de la nariz con la parte más
anterior del mentón (Pogonion sobre tejido blando) (Figura 50).
• El análisis se hace en base a una medida lineal tomada desde el labio superior (parte más
anterior) a dicho plano, y desde el labio inferior al mismo. Estas medidas se dan en
milímetros.
• El promedio del labio superior es de -0.7 milímetros por detrás del plano estético. El
promedio del labio inferior es de 0 milímetros, o sea un contacto con el plano estético.
• Significado: Mide la relativa posición antero-posterior de los labios con relación al plano
estético.

Figura 50: Trazado del plano estético para el análisis de tejidos blandos.

56
57

También podría gustarte