Está en la página 1de 7

TAREA_JOSE_OTAVAL

UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÓDIGO


O_02
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL CON MENCIÓN EN
PROGRAMA REVISIÓN A
EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN DE ESTRUCTURAS

CONTENIDO MÓDULO 1 TRABAJO INDIVIDUAL 2 PÁGINA 1/7

DOCUMENTOS DE CONSULTA

CÓDIGO TÍTULO ARCHIVO

ACI PRC-211.1-22: SELECTING PROPORTIONS FOR


ACI 211 ACI_211.1-22.PDF
NORMAL-DENSITY AND HIGH DENSITY-CONCRETE - GUIDE

415-201E-ICD-OD16-0001 PLANO MURO HIDRAULICO PLANO MURO HIDRAULICO.PDF

ELABORADO JOSÉ OTAVALO REVISIÓN CARLOS CASTILLO CALIFICACIÓN

FECHA 29-ABR-2023 FECHA 29-ABR-2023 FECHA


TAREA_JOSE_OTAVAL
UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÓDIGO
O_02
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL CON MENCIÓN EN
PROGRAMA REVISIÓN A
EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN DE ESTRUCTURAS

CONTENIDO MÓDULO 1 TRABAJO INDIVIDUAL 2 PÁGINA 2/7

1. ÍNDICE

2. Objetivo.....................................................................................................................................................3

3. Planteamiento del Problema.........................................................................................................................3

4. Desarrollo...................................................................................................................................................5

5. Resultados..................................................................................................................................................7

6. Conclusiones y recomendaciones..................................................................................................................7
TAREA_JOSE_OTAVAL
UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÓDIGO
O_02
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL CON MENCIÓN EN
PROGRAMA REVISIÓN A
EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN DE ESTRUCTURAS

CONTENIDO MÓDULO 1 TRABAJO INDIVIDUAL 2 PÁGINA 3/7

2. OBJETIVO
Diseño de hormigón por el método ACI 211.1, modificado por corrección granulométrica

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el túnel de descarga de un proyecto hidroeléctrico, se desea construir un muro para control de nivel en la
descarga, para lo cual se adjunta el plano Nº 415-201E-ICD-OD16-0001.

En los cortes A-A y B-B se puede observar la geometría de este muro y el armado de los aceros longitudinal y
transversal.

En el plano también encontramos que este muro debe tener una resistencia de 250 kg/cm².

El agua que va a atravesar este túnel es agua del río Paute y en los análisis no se ha determinado que tenga
elementos contaminantes.

Se ha determinado que, para protección del hormigón por abrasión del agua, se requiere una relación a/c = 0,50.
No se tiene restricciones en la resistencia.

El laboratorio nos indica que, para la elaboración del hormigón, dispone materiales pétreos de 2 minas:

• Mina: Río Negro

• Mina: Nungande

Y nos envía las características de estos materiales, los cuales se encuentran adjuntos.

Nos envía también las características del cemento y de los aditivos que dispone.

Informa también que ha realizado un estudio de la resistencias obtenidas en obras, en función de los agregados y
el cemento disponibles y nos pone a nuestra disposición la siguiente gráfica:
TAREA_JOSE_OTAVAL
UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÓDIGO
O_02
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL CON MENCIÓN EN
PROGRAMA REVISIÓN A
EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN DE ESTRUCTURAS

CONTENIDO MÓDULO 1 TRABAJO INDIVIDUAL 2 PÁGINA 4/7

La planta de fabricación de hormigón se encuentra a 10 kilómetros, pero la vía de ingreso al túnel está muy
deteriorada, por lo que el camión transportador tarda 60 minutos hasta llegar al sitio.

La planta nos informa además que ha iniciado sus operaciones hace poco tiempo y que solo tiene 18 datos con los
cuales ha calculado su desviación estándar, que es de 3,1.

Puesto que la estructura a fundir se encuentra en la solera del túnel, la colocación del hormigón va a ser por
vertido directo desde el camión mezclador.

En base a esto, el trabajo consiste en realizar el diseño del hormigón a verter en el muro, para cumplir
técnicamente todos los requerimientos.

NOTAS:

 Es potestad del diseñador del hormigón, realizar las combinaciones granulométricas que considere: podría
utilizar los dos tipos de piedras y dos arenas; o una sola piedra y dos arenas o una piedra y una sola
arena.

 El tamaño máximo del material, vamos a considerar que es 37,5 mm.


TAREA_JOSE_OTAVAL
UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÓDIGO
O_02
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL CON MENCIÓN EN
PROGRAMA REVISIÓN A
EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN DE ESTRUCTURAS

CONTENIDO MÓDULO 1 TRABAJO INDIVIDUAL 2 PÁGINA 5/7

4. DESARROLLO

Datos

• fc’= 250 kg/cm²

• Relación a/c = 0,50

• Tiempo de transporte, 60 minutos de la planta hasta llegar al sitio.

• Desviación estándar (S) = 3.1, (18 datos)

• TNM = 37,5 mm
Materiales Elegidos
• AGREGADOS

AGREGADO GRUESO NUNGANDE


MASA UNITARIA VARILLADA 1647 KG/M3

DSSS 2671 KG/M3

HUMEDAD 1.91 %
ABS. 0.72 %

AGREGADO FINO ARENA NUNGANDE


MASA UNITARIA VARILLADA 1710 KG/M3

DSSS 2667 KG/M3

HUMEDAD 7 %
ABS. 1.13 %

• Aditivo Plastificante Retardante, dosis recomendada: rango de uso es entre el 0,2% y el 0,6% respecto
del peso del Cemento

Cálculo por el método del volumen absoluto

1. Ajuste de la desviación estándar, utilizando la tabla ACI 5.3.1.2 interpolamos para encontrar el factor

S =1.11 * 3.441

2. Determinamos la resistencia requerida fcr usando las fórmulas 1 y 2

fcr1= 29.12 Mpa, se elige este valor porque es mayor.

fcr2 = 29.03 MPa


TAREA_JOSE_OTAVAL
UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÓDIGO
O_02
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL CON MENCIÓN EN
PROGRAMA REVISIÓN A
EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN DE ESTRUCTURAS

CONTENIDO MÓDULO 1 TRABAJO INDIVIDUAL 2 PÁGINA 6/7

fcr=29.12 MPa

3. Determinar el contenido de aire.

Usando la Tabla 9-5, para un TNM 37.5 mm el contenido de airea atrapado es 1%

4. Determinar el asentamiento.

Como es vertido directo el asentamiento adecuado para su colocación es de As =10 cm

5. Determinar la cantidad de agua

Usando la Tabla 9-5, para un TNM 37.5 mm y asentamiento de 10 cm, la cantidad de agua es, 181 Kg de
agua.

6. Determinar la cantidad de cemento

a/c=0.50

c = 181/0.5= 362 Kg

7. Determinar la cantidad de agregado grueso.

Usando la Tabla 9-4, para un MF = 2.64, del agregado fino e interpolando se obtiene el volumen de
agregado grueso por volumen unitario de concreto.

Volumen = 0.726 m³ , usando la Masa Unitaria varillada compactada obtenemos el Peso en estado SSS.

Pesosss= 0.726 * 1647= 1195.72 Kg/m³,

Dividiendo para la Densidad en estado sss obtenemos el volumen

Volumen = 1195.72/2671=0.45 m3

Con estos datos llevamos a una hoja de cálculo y obtenemos el diseño en estado sss y corregido por humedad
para hacer la mezcla de prueba, estudiamos la mezcla y si es el caso ajustamos.
TAREA_JOSE_OTAVAL
UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CÓDIGO
O_02
MAESTRÍA EN INGENIERÍA CIVIL CON MENCIÓN EN
PROGRAMA REVISIÓN A
EVALUACIÓN Y REHABILITACIÓN DE ESTRUCTURAS

CONTENIDO MÓDULO 1 TRABAJO INDIVIDUAL 2 PÁGINA 7/7

5. RESULTADOS
MATERIALES PROCEDENCIA PESO SSS (KG) VOLUMEN (M3 ) W (%) ABS (%) PESO NATURAL (KG)
AGUA PLANTA 181.00 0.18 130.64
CEMENTO PLANTA 362.00 0.13 362.00
GRAVA MINA NUNGANDE 1195.72 0.45 1.91 0.72 1209.85
ARENA MINA NUNGANDE 624.20 0.23 7.00 1.13 660.43
ADITIVO RETARDANTE
PLASIFICANTE (0.5%) 1.81 0.00 1.81
AIRE 0.01
SUMATORIA 2364.73 1.00

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Los resultados mostrados es unicamente el punto de partida para diseñar la mezcla, se debe cuantas
mezclas de pruebas sean necesarias hasta encontrar los resultados deseados.

• Una vez ajustado la dosificación en laboratorio es recomendable realizar las pruebas industriales para
finalmente obtener el diseño final.

• Es importante monitorear constantemente todos los componentes de la mezcla.

También podría gustarte