Está en la página 1de 1

Virgen de la candelaria

Celebrada el mes de febrero de cada año en la ciudad de


Puno, la festividad de la Virgen de la Candelaria comprende
actos de carácter religioso, festivo y cultural que tienen
sus raíces en tradiciones católicas y elementos
simbólicos de la cosmovisión andina. Las fiestas dan
comienzo a primeros de mes con la celebración de una misa
al alba, a la que sigue una ceremonia de purificación
ancestral. Al día siguiente por la mañana, tras un acto
litúrgico, se transporta una imagen de la Virgen de la
Candelaria para hacerla recorrer en procesión las calles de
la ciudad con el acompañamiento de danzas y músicas
tradicionales. Luego, las fiestas prosiguen con la
celebración de dos certámenes en los que compiten unos 170
grupos de toda la región, que totalizan 40.000 bailarines y
músicos aproximadamente. Los participantes principales en
esos certámenes son los habitantes de etnia quechua y
aimara de las zonas rurales y urbanas de la región de Puno.
Muchas personas oriundas de Puno que emigraron de la región
vuelven a esta con motivo de las fiestas de la Candelaria,
lo cual contribuye a reforzar en ellas un sentimiento de
continuidad cultural. Tres federaciones regionales de
practicantes de este elemento del patrimonio cultural
colaboran en la organización de las festividades y en la
preservación de las técnicas y conocimientos tradicionales
relacionados con la danza, la música y la fabricación de
máscaras. La transmisión a las generaciones más jóvenes
de todos esos conocimientos se efectúa mediante la
organización de ensayos musicales y coreográficos, y
también mediante la creación de talleres para la
fabricación de máscaras. Las fiestas finalizan con una
ceremonia en honor de la Virgen, un concierto y misas de
despedida.

También podría gustarte