Está en la página 1de 71
a pérdida de valores civicos esta TeeItceMiteste Soe eis ioe a ee ee eee Politica de Colombia» contempla Canna E ea Cne) IS Ree Ma Rete ose Re NE) hace realidad en la ley 115 de 1994 o Ley General de Lele Colo) MLCT elo ee Lele og Ee ieioncmenicheack enters nts aColell le MeL le Re nC Ce Role ego errata) un material didéctico de obligatoria consulta para Re lele ny OEMs eN Aan EIEN Ns CeIn ReMi eee CME SEG MeO Bir V1) co Colts Mura Peer eee ele Peer oiie cue Me reiuca ler tecimientos mundiales mds sobresalientes hasta test ECs Rear ie cm eC r ener ur ae NCR ccn Ic) Cr reap cee Cn aU corazén de los alumnos, el amor patrio y el respeto PIC CMe oc ite Ma eae Reo Ure 1s; 9588920267 Ee} aoe D> Fabio Hernando Pardo TN ae eo FABIO HERNANDO PARDO el AE mere le) Texto para Bachillerato Fabio Hernando Pardo “2 Los jévenes nue y la Constitucién Texto para Bachillerato : Coleccién 7 i Estudios Sociales | ELCONCORDATO Y LA CONSTITUCION DE 1991 \ ana Arann eco Antanas swine tacit ran ves ashi PH EH eee eee ian FABIO HERNANDO PARDO Nacié en Bogotd en el ato de 1969. Se edueé en Choacht (Cundinamarca) y en eb Insiitulo Misionero Sociedad de San Pablo de Santé de Bogotd. Es Licenciadlo en Flos Histriy Biosofiy Laas del Unierstad Sao Ton, Raiden Ia Universidad Manuela Beltein una especializaciOn en la Ensefanza de la Consttuciin y ta Democraci, Come intelectual inguieto y eduondor creatvo, ha incursionado en Tos campos de la radio, como lector profesional y productor general tani ha realizado trabajos por ia television y la prensa, Etsu vida de ‘Konto, se destaca el liéro "Quinientos aos de Historia Chiguana', obra dedicada ible recapilacion de docuntentos, anlisissociol6gicos y homenaje @ las personas ‘que frjaron al peguetio pueblo de Choacht © SAN PABLO 1999 Cars 46 NO.22A90 FAK: 268288» 040583 Banal bog G8057@ierneico SANTAFE DE BOGOTA, DC. DEDICATORIA A todos mis alunos, en especial a: HERNAN DAVID ya mi angelito DIANA BEATRIZ. PRESENTACION La pérdida de valores cévicos esté Uamando a nuestro pats al abismo, raz6n por la cual la Constitucién Politica de Colombia contempla la en- seftanza obligatoria de la misma a través de una cétedra especifica que sse hace realidad en la Ley 115 de 1994 0 Ley General de Educaci Anite este reto, as instituciones educativas deben afrontar el proble- ‘ma de buscar una metodologia dindmica y eficiente para su enseftanza. El presente manual, escrito por un joven filésofo historiador, esté Hamado a convertirse en un material diddctico indispensable en la enseiianza de la cétedra de Constitucién y de obligatoria consulta para los docentes. Su amplia y bien fundamentada investigacién historica, recrea al alumno trastadéndolo a través del desarrollo de ta humanidad, en cuanto a su organizacién politica se refiere, el papel fundamental que hha jagado la Iglesia Catblica y Protestante en ta vida politica de los pueblos y los acontecimientos mundiales mds sobresalientes, hasta nuestros dias. Creo, entonces, que la lectura amena y el trabajo didactico de esta obra, se constituye en pieca fundamental para que en los centros edu- cativos se siembre, en el corazén de los alumnos, el amor patrio y el respeto al ser humano, como garantia de una sana convivencia, Alvaro Rodriguez Vitata Capitulo primero INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA CONSTITUCION Necesidad del estudio constitucional Logros: — Presentar de manera general el marco legal de la ensefianza de la Constitucién Politica, tomando conciencia de la necesidad de su estudio. — Hallar las razones validas que explican por qué se debe estudiar Ja Constitucién Politica. — Iniciar a los alumnos en la construccién de un diccionario consti- tucional, que se realizaré a partir de los términos desconocidos que vayan apareciendo en las lecturas. Indicador de log — Redactar un discurso que justifique el por qué estudiar la Consti- tuci6n Politica, demostrando la necesidad de! mismo. Duracién del tema: — I hora de clase. Lectura: Cuando el pueblo de Colombia, representado en la Constituyente, es- tablecié en el articulo 41 de la nueva Constitucida Politica la obligato- riedad del estudio de la misma, lo hizo con el espiritu de fomentar entre los ciudadanos de la Replica el conocimiento de la Ley Fundamental, asf como el de crear espacios en las instituciones edueativas, tanto ciales como privadas, para que los alumnos desde temprana edad apren- dan y practiquen los principios y valores de la participacién ciudadana. SE See eee eee eee eee : El articalo 41, para su mejor aplicacién, fue reglamentado a través de la Ley 107 de 1994 (enero 7), Esta garantiza al estudiante, su derecho ‘ser instruido en las materias de que habla el articulo y a participar de ‘alguna forma democrética en las decisiones que Lo afecten al interior de la institucién donde se halle, ‘Veamos ahora los articulos de esta Ley que ms tienen relacién con el espacio que ocupamos en el colegio: ‘Articulo I: Para poder obtener et titulo de bachiller en cualquiera de sus modatidades, todo estudiante deberd haber cursado cincuenta hhoras de estudios constitucionales. Pardgrafo: Autorizase al Ministerio de Educacién Nacional para que reglamente la forma como la asignatura debe ser cursada. “Articulo 2: Los rectores de los colegios piiblicos y privados tendrdn la obligacién de realizar actividades que promuevan ta participacién democrética de los estudiantes. Articulo 3: La Defensorta del Pueblo realizard encuentros regionales con los personeros municipales, con la finalidad de orientarlos ¢ ins- truirlos: en el fomento, enseRianza y divulgacién de los derechos funda- ‘entales y los valores de la participacién ciudadana, Los personeros a ‘tu vee, ejecutardn en sus respectivos municipios los lineamientos traza~ dos por los encuentros regionales. Para ello las entidades descentrali- ‘zadas deberdn prestar toda la colaboracién que se requiera. “Articulo 4: La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de ta Judicatura, tos tribu- rales superiores y los tribunales administrativos, promoverdn la divul- ‘gacién de lajurisprudencia y la doctrina emanada de dichos organisms, Articulo 6: El Gobierno Nacional garantizard que durante los treinta dias anteriores a cualquier eleccién de carécter nacional, se difundan a través de todos los canales de radio y televisién, mensajes ifustrando la manera de participar en el certamen y las veniajas que para el sistema democrético tiene la participacién ciudadana. Articulo 8: Todos aquellos que ejerzan labores de alfabetizacién de- berdn incluir como materia de estudio elemental, lo relativo a las insti~ tciones democrdticas”. Por su parte, el Ministerio de Educacién Nacional por medio de la Ley 115 0 Ley General de Educacién, cuando habla en su articulo 5 de 1, CONGRESO DE LA REPUBLICA. LBY 107, Santafé de Bogits, 19%, 10 los “fines de la educacién” se refiere a muchos temas esbozados en la Constitucién Politica, pero hace mayor énfasis en el tema cuando en el articulo 14, refiriéndose a la ensefianza obligatoria, dice: “a) El estudio, la comprensién y la préctica de la Constitucién y la instruccién cfvica de conformidad con el articulo 41 de la Constitucién Politica”™. En los articulos 93, 94 y 142 de ta misma Ley 115 se habla del re~ presentante de los estudiantes, el personero de los estudiantes y la con- formacign de gobiermo escolar, donde la democracia juega un pape im portante @ fin de que los alumnos tengan participacién en tod t que los afecte, Se A su ver el Decreto 1860 que reglamenta la Ley 115, establece en varios articulos emo llevar a la préctica todo fo que se fa tratado ante- riormente, haciendo que el estudiante participe afectivamente en el desarrollo democrético de Ia institucién escolar. Trabajo individual: _A partir del anterior Marco Legal sobre Ia enseianza de la Constiti- ie y luego de haber actarado algunos términos desconocidos, los alurnnos a nivel personal darn cinco razones que expliquen por qu debe estudiar la Constitucién. f Bllauen por qué se Trabajo grupat: Luego, reunidos en grupos de méximo tres alumnos, redactarin un discurso donde se convenza al auditorio o al lector sobre la necesidad de conocer o no la Constitucién Politica Teoria y préetica politica en Colombia Logros: — Diferenciar teoria y praxis politica, — Reconocer cémo se desarrolla la practica politica en Colombia. — Elaborar a partit de la experiencia nacional, una definicién de “politica”. Indicador de logros: — Realizar un debate sobre la politiqueria. 2. CONGRESO DE LA REPUBLICA, LEY 115, Santaé de Bogotd, 1994, : Duracién del tema: —2 horas de clase. Lectura: ‘Teniendo en cuenta que a Constitucién Politica se mueve dentro del mbito piblico de las relaciones que se establecen entre los ciudadanos, ‘el Estado y el poder, es indispensable profundizar el fenémeno politico. Esto constituye un paso fandamental en el camino hacia las rafces y la importancia de la Constitucién dentro del desarrollo de un Estado. La politica, como ya habfamos determinado, es la capacidad del hombre de participar y decidir en Ta organizaci6n, jerarquizacion y go- bierno de la polis. Dicha definicidn tiene dos dimensiones: la teorfa y la prictica. La teoria politica se ocupa del deber ser de la politica, en ‘cuanto busca la forma como se estructura una sociedad humana para al- ‘canzat fines ideales determinados en las Constituciones de cada Estado en pro de la felicidad y el bienestar de sus ciudadanos. Por su parte, a préictica politica es el ser de la misma, pues consiste en el ejercicio concreto de este arte. En la praxis el politico lucha pot anar el poder, busca mantenerse en él o recuperarto cuando lo ha per ddido. Es asf como la prictica politica tiene dos sentidos. El primero es famplio y demuestra que el hombre por naturaleza es social y politico, porque “decide” el bien comin del lugar donde se encuentra, El segundo Sentido es mas prictico y es cuando se habla de Ta préctica politica como el arte de participar en los procesos de transformacién del Estado, cuan- do elegimos 0 somos elegidos, cuando nos afiliamos a un partido politico ‘simplemente cuando demostramos que somos partes vitales del Estado. En esta linea y tratando de buscar algunos ejemplos para explicar 10 anterior, bien puedo decir que cuando me preocupo por apagar un in~ ‘cendio que amenaza la finea de un vecino, soy politico, porque me preo- ‘cupo por el bienestar de los dems y del mio propio. Lo mismo puedo decir cuando no arrojo papeles a lacalle, o cuando simplemente denuncio tun mal para que sea remediado. En el sentido concreto, el ejemplo mas tipico son las jornadas electorales: hago proselitismo por determinado candidato, propongo mi nombre a una candidatura 0 aporto ideas a un programa de gobierno. Es alli cuando tomo partido, ya sea por un ideal © por una persona, y es0 es algo que me afecta; porque si gano, debo ‘ef responsable, pero si pierdo, mi otro punto de vista debe ser la opo- sicién en el buen sentido de la palabra, 12 Al entrar en ta politica, se erean lazos con el empefio poli - cir, orla oxpanizacén de a polis, en tas palates In sdminicoega de los bienes y el gobiemo de la misma, Desafortunadamente, cuando se degenera tanto la politica como lo politico, suge la ya comin polit queria, cuyo objetivo es aprovecharse de los bienes comunes y del po- der de Ta pols para obtener un provecho particular que redunde en be- neficio de un grupo 0 “rosca”, valiéndose de toda una serie de artimaiias due hacen ver como legales las operaciones ilegales y fraudulentas. La diferencia resultante entre la teoria o el deber ser ideal de la po- Iticay la précticao ser real de Ia politica, es lo que genera la mas grande controversia de todos los tiempos y lugares: “Es el politico un hombre (6 mujer) justo oinjusto”, porgue casi siempre los politico olvidan los fines y terminan siendo politqueros de turvo, La politica no es mera- menté una ciencia —deefa Aristteles— es también un art; la politica a sso saber, sin saber her. E poli if es aqul qu sabe y hace a poi enetia como la orga, jrquzcin y go Bs cl ideal de ayudarse mutuamente para hallar la felicida neta la neeesidedy mueve la unign del gropo horano. credeor ds una comunidad organizada, jerarquizada y gobernada, donde el deber ser y el ser de la politica se muestra en todo su vigor, y la historia de buenos y malos politicos, de decisiones justas ¢ injustas en muchas de las cuales somos los culpables por no participar con nuestra opinién en pro del bien comin. Trabajo grupal: En grupos de méximo cuatro personas escoj ger, analizar y defe fen debate una de las siguientes tesis: ty eter — “La politiquerfa es buena”. — "La politiquerta es mala”. B Capitulo segundo EL IDEAL DE LA DEMOCRACIA MODERNA éPor qué la democracia es el mejor sistema politico? Logros: — Demostrar con razones validas por qué la democracia es el siste- ma politico més conveniente para el gobierno de un pafs como Colombia. —Destacar a importancia del sistema democrético dentro del concier- to mundial, como sistema que marca la pauta en el progreso de los pueblos. Indicador de logros: —Discutir en un debate sobre los beneficios de la democracia. Duracién del tema: — Zhoras de clase. Lectura: “La democracia se estd extendiendo a través del mundo. En la etapa que parte del siglo XX tendemos a dar por sentado su conveniencia, ‘cuando hasta finales del siglo XVII se pensaba que la democracia era inaplicable a los Estados-nacién de gran escata”. La cita anterior plan- {ea el tema central de la discusién y ta posterior demostracién que nos Tevaré a lo largo de estas ocho horas de clase: Ia democracia. Iniciemos entonces, definiendo el término democracia. Es una pala- bra que proviene del griego demokratia: cuyas rafces son demo: que sig- nifica “pueblo” y cratos 0 cracia: que es “gobierno”; etimol6gicamen- te, democracia serfa: “EI gobierno del pueblo”. Bl concepto, asf n0 3. FISHKIN, James, Demoeracla ydeliberaciin Harclona, Ariel, 1995, p. 33. nds, es muy amplio y se presta para una serie de interpretaciones err6- nieas, por eso es bueno dejarnos guiar por la autora Birte Krabbe de Suérez, quien propone que la democracia es: “Un sistema politico en el ‘cual hay elecciones populares libres por medio de las cuales la mayoria de los ciudadanos pueden determinar, o bien directamente cudles leyes ‘Sserdn promulgadas y cudles serdn las decisiones gubernamentales (de mocracia directa), o bien indirectamente eligiendo legisladores y ej ‘cutivos (democracia indirecta)”". Hasta ef momento se ha indicado qué es, cul es su significado y ya se dan algunas puntadas sobre sus principios; insisto que sélo nos ocu- pemos, por ahora, de indagar por su importancia y conveniencia, de ahi {que convenga revisar atentamente el siguiente texto del autor italiano Giovanni Sartori “En 1789 se prendia la chispa de ta Revolucién Francesa, Por una coincidencia singular, es en 1989 que se prendié ta chispa que cerré el ci- {lo revolucionario comenzado en Paris, exactamente dos siglas antes. La Revolucién Francesa duré, como movimiento revolucionario creciente, del 9 de julio de 1789 al 28 de julio de 1794, cuando también ta cabeza de Robespierre rodé baja la hoja de la guillotina. Et comunismo cae en 1989 en Europa del Este y también se disuelve en Moscti en 1991: cinco ‘aiios de vordgine revolucionaria en el siglo XVII, dos aftos de rapida descomposicin, dos siglos después. El simbolo del comienzo de ta edad de las revoluciones fue la caida de la Bastilla, el 4 de julio de 1789. La ‘aida del Muro de Berlin, el 9 de noviembre de 1989, es el stmbolo del fin del Estado revolucionario por antonomasia. La disolucién del comunismo nos deja en presencia de un vencedor absoluto: la democracia liberal, que cs la tinica democracia “real” llevada a cabo sobre la Tierra” El mismo autor anota algo que las noticias a diario muestran en todo el mundo: la victoria de la democracia sobre sistemas que se caen por ‘obsoletos, por retrSgrados, en cuanto no permiten la libertad; es asf como s6lo quedan pequefios regimenes que atin se sostienen en una lucha sin sentido, como lo es el caso de China, Cuba y los pafses dra- bes. ,Qué est sucediendo? Por qué la gente se cansa de lo que antes defendfa? Son interrogantes que Hegan sin ser llamados, que brotan por pura fuerza de los argumentos. 4, KRABBE DE SUAREZ, Birt, Sistemas sociopaltcos. Santefé de Bogots, USTA, 1990p. 45, 'S,SARTORL, Giovanni, 2Qué et la democracia? Bogots, Atami, 1994, p. 265 16 Parte de la respuesta la indica Sartori cuando anota: “El viento de la his- toria ha cambiado de direecién, y sopla en una sola: hacia la democracia, cen donde a politica es aut6noma (de la religién) y en donde llega el so- ‘plo de la modernizacién (que es también occidentalizacién), un gobierno &s legitimo sélo si es elegido por los gobernados y fundado en su consentimiento”, Hablar de democracia cuando hemos disfrutado de sus beneficios hace ue el dislogo sea un poco parcial, porque como reza la sabidura popolar nadie reconoce el valor del agua, sino hasta cuando tiene sed”, por es0 «reo que es bueno contarles al menos Ia siguiente anéedota para iniciar el debate que busca aclarar si es bueno el sistema democratico 0 10, ‘A un Congreso Internacional sobre Actualizacién en Teologt brado en Ta ciudad de Bogots, tlegé un sacerdote cubano de 29 ‘edad y era la primera vez que salfa de Ia Ista. Como es ya tradicional, mu- chos nos acercamos a é! para indagar sobre la vida real del pueblo cuba- no y él nos comentaba: “Allé, nadie sufte de envidia porque el gobiemo trata de dar a todos por igual; no existe la desigualdad; la preocupacién es por estudiar y hacer deporte para sacar en alto el nombre de Cuba, al punto que en fos juegos olfmpicos estamos detris de los Estados Unidos y Rusia. El gobiemo pone mucha atencidn en que el pueblo se eduque y tenga un buen servicio médico, pero sin duda, en algunos entra el demonio de la ambicisn y desean tener algo més, y empiezan a negociar en el mer- cado negro para conseguir carne de tes, para comprar aparatos como tele visores y equipos de sonido con mésica extravagante..", Al terminar el primer dfa de trabajo, se dio un tiempo suficiente para ‘que los congresistas extranjeros se ubicaran y fue asf como acompafia- mos, con otro amigo, a este sacerdote a comprar algunos elementos de hi- giene personal, Por fin, entramos & un almacén de cadena; y fue tanto el asombro del iluste cubano por Ja comida que se exponta y por los ar- ticulos en venta, que nos hizo erizar la piel al ver cémo Hloraba El no co- novia casi nada y, sin exagerar, esa tarde, se comié la primera manana en su vida. En plenaria discutamos y resolvamos: Es buena la democracia? {Si 0 no? {Por qué? 6. bide, p. 270. 2. ka Contac pn nes Breve historia de la democracia Logros: — Identificar de manera general las transformaciones que ha sufrido al sistema democritico a To largo de la Historia Universal — Indicar cémo fue el proceso por el cual se generé Ia democracia en el pueblo griego. : — Presentar las caracteristicas de ta “resurreccién” det sistema democrético dentro del marco de la Revolucién Francesa y su influencia hhasta la actuatidad. Indicador de logros: — Comparar el proceso histérico de la evolucién de 1a democracia con la Tabla cronol6gica de la historia de la humanidad. Duracién del tema: — 2horas de clase. Lectura: La evolucién histérica de la democracia est marcada por una serie de saltos bastante largos; esto si consideramos que desde su inicio, hacia 1 afio 508 antes de Cristo, cuando Cifstenes elaboré su “Reforma” y He- rodato utiliz6 por primera vez la palabra “democracia” para referirse al sistema de gobierno que dominaba en Atenas, el concepto desaparecié junto con el de ciudad-estado y s6lo volvié a ser utilizado en la teoria politica hacia mediados del siglo XIX, es decir, luego de unos dos mil aiios de silencio. Necesariamente, empiezo en Grecia; ta palabra “democracia”, al principio, designaba una concepcién politica defendida por un partido, ‘as no un determinado tipo de organizacién. Tal situacién se produjo cuando el partido “demoerético” se opuso al partido “aristocratico”, el ‘cual mandaba y concentraba el poder en las manos de las grandes fami lias, Se empe76 a pensar en el pueblo, no como la tolalidad de las per- sonas, sino Gnicamente de los ciudadanos libres y organizados. El pro- ceso Tlevé a la reforma propuesta por eélebres pensadores como Cliste- nes, Solén, Efialtes y Pericles, 18 Los griegos estaban divididos administrativamente, en tribus 0 ba- rrios lamados “demas”: unidades de gobierno local. Los demos eran también la puerta de entrada a fa ciudadanfa de los atenienses, pues se entraba a formar parte del registro a los dieciocho afios; en los demos se escogian los candidatos ya por eleccidn, ya por sorteo, quienes iban a desemperiarse en los cargos piiblicos del gobierno central. EI cuerpo total, conformado por los ciudadanos varones mayores de veinte afios y provenientes de los demos, conformaban Ia asamblea ecclesia, la cual se reunfa regularmente diez veces al afio 0 en periodos ‘extraordinarios si el consejo la convocaba, Lo interesante en el gobierno aieniense no era Ja asambiea de todo el pueblo, sino los medios politicos ideales para hacer que Jos magistrados y funcionarios fuesen responsa- bles ante el cuerpo ciudadano y estuviesen sometidos a su control. El instrumento mediante el cual consegufa esto era una especie de represen- taeién, con Jo que se aspiraba a seleccionar un cuerpo suficientemente amplio pata que actuara en nombre del pueblo. Ejemplo tfpico de ello eran los cargos de los magistrados, que no po- dan ser desempefiados individualmente, sino por grupos de diez ciudada- ‘os, representando distintos demos, pero teniendo poco poder. El verda- dero poder de control estaba centrado en el Consejo de los Quinientos y los Tribunales, acompafiados de los grandes jurados populares, El Consejo de los Quinientos era un comité ejecutivo y directivo de la asambiea, re- presentaba al pueblo en su totalidad, proponfa medidas que consideraba oportunas, dominaba absolutamente la hacienda, la administracién de la propiedad publica y el cobro de los impuestos; otras veces hacfa de tribu- nal, juzgando y condenando a los delincuentes con la pena de muerte 0 con el destierto fruto del ostracismo (“el nombre de esta formula de con- trol procede de la ostraka, el fragmento de arcilla donde los ciudadanos escribian el nombre del politico a condenar”)’. Cualquier decreto 0 ley se aprobaba en nombre del Consejo y del Pueblo. Por su parte, los Tribunales eran la garantta del control popular, pues estaban conformados por los candidatos que habian nombrado los demos, quienes hacfan una lista de seis mil ciudadanos cada allo y se destinaba por sorteo a los distintos tribunales y casos. Hay un dato interesante: todos los varones mayores de treinta afios estaban obligados a cumplir con esta misién; en caso de negarse, se les consideraba traidores y se les iniciaba et correspondiente juicio. 7. REQUEJO COLL, Ferran Las democracias. Barcslona, Atel, 1994 p 40, 19 Un proceso judicial se empezaba cuando las partes litigantes se vefan obligadas a defender personalmente sus posiciones frente al tribunal. El tribunal se limitaba a votar: primero, sobre la cuestién de la culpabitidad yy después, si el veredicto era de culpable, sobre la pena que debia im- ponerse; claro estd, luego de que cada parte hubiese propuesto el casti- {20 que consideraba justo. La decisién del tribunal era cosa juzgada, por~ que no existia un sistema de apelacién. El tribunal también tenfa poder sobre los magistrados, a fin de que estos representantes no Ie fallaran al pueblo que los habia designado. Habfa tres modos de controlarlos: el primero era un examen que el tri- bbunal le hacfa a los candidates propuestos para desempefiar cargo; el segundo, era la revisién que el tribunal hacia al magistrado at final de su periodo, indicando las fallas 0 los aciertos de sus actos; por iiltimo, cxistfa también una auditoria especial sobre el manejo de los dineros pi- blicos por parte de los magistrados. Es importante recordar que un ma- gistrado no era reelegible y por lo general s6lo desemperiaba el cargo tuna sola vez en la vida. Los tribunales también controlaban ta ley y la podfan suspender si algdin ciudadano se quejaba. Finalmente, existen otros detalles sobre la democracia griega, que el autor Ferran Requejo resume ast: “Aunque la mayoria de las magistra- turas delegadas de la Asamblea son cubiertas por sorteo, siguen exis- tiendo cargos para los que es necesario un conocimiento téenico (estra- tegos, embajadores, arquitectos, etc.).. El cargo de estratego, general ‘encargado en caso de guerra, aumenté considerablemente su importan- Cia relativa en el sistema politico, al ser reelegibles sin limitacién tem- poral, concentraba atribuciones de cardcter ejecutive —militar y civil— y, @ través del presidente del Consejo, podta convocar a la Asamblea en sesiones extraordinarias para hacer aprobar sus propuestas™. El Impetio Romano, heredero de 1a tradicién griega, tuvo en st inicio un sistema tefido de democracia, pero debido a ta extensién del tertitorio y al nsimero de habitantes que lo poblaron, el pueblo romano se convirtiden el “demos”, frenteal testo de extranjeros que lo ocupaban, ‘S6lo el pueblo romano fue adquiriendo igualdad en sus derechos, para ‘convertirse en ta clase aristéerata con respecio a la plebe, con la que ‘compart el territorio; esto se manifestaba al momento de elegir a sus senadores, quienes se encargaron de darle muerte al sistema inicialmente propuesto. 8 thtdem, 9.49. 20 Durante la Edad Media, algunas ciudades trataron de implantar la democracia, pero ésta fue obstaculizada por los intereses de las grandes familias; algunas capitales como Flandes, en lala, lograron establecer “asambleas del pueblo”, y pasaron a la historia bajo el nombre de “de- ‘mocracias urbanas”. Por otra parte, en el dmbito de las érdenes rligio- sas, empez6 a convertitse en norma maxima “lo que atafe a todos de- be ser aprobado por todos”, dando origen a un ambiente de democra- cia muy tenue, donde al final Ia libertad de opinién era muy poca, pero se daba la posibilidad a tos monjes de decidir. El siguiente salto nos ubica en los tiempos de Rousseau, quien ad- miraba la democracia griega y aseguraba que la democracia no podia ser ropresentativa o indirecta: “El pueblo inglés piensa que es libre y se engaha, lo es solamente durante la eleccién de los miembros del par- lamento, tan pronto como éstos son elegidos, vuelve a ser esclavo; no es nada”, Como todos sus conterpordneos, crefa que la democracia slo podia ser realidad en un Estado muy pequefio, donde se pudiera reunir fécilmente al pueblo, sus costumbres fueran sencillas, existiera igualdad de condiciones y fortunas y no se diese el lujo. Rousseau taba convencido de que un gobierno tan perfecto como la democracia era destinado s6lo para los dioses y no para los hombres. La influencia de Rousseau fue tenida en cuenta por los revoluciona- rios franceses, quienes resucitaron el sistema democritico con toda su fuerza organizativa, pero insistiendo en que un pais tan grande tendrfa una democracia al estilo representativo, donde el pueblo no toma las de- nes directamente sino que elige a quienes las van a tomar pot todos. Esto se refleja en la Declaracién de los Derechos Humanos de 1789, la cual afirma en el articulo 3: “El principio de toda soberania reside esencialmente en la nacién. Ningiin cuerpo, ningin individuo puede ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella". Afios an- tes, en los Estados Unidos (1776), la Constitucién de Virginia consa- graba: “Todo el poder reside en el pueblo, y en consecuencia emana de l; los magistrados son sus fiduciarios y servidores, y en todo tiempo responsables ante él”, é Hobbes y Locke, construyeron Ia base teérica para fundamentar la democracia liberal contempordnea, la cual es definida por Norberto Bobbio como el resultado del enlace del ideal liberal y I moderna de la democracia. eae 9, ROUSSEAU, Juan cabo, E!Conrato social Mexia: Fondo de Cultura cose, 194, a BI liberalismo es plenamente compatible con Ia democracia, tanto {que en estos tiempos no se concibe Estados liberales que no sean demo- créticos. Lo prueban dos buenas razones: primera, el método democrstico es necesario para salvaguardar los derechos fundamentales de la persona, {que son Ia base del Estado liberal. La mayor gerantia de que los derechos de libertad estén protegidos contra la tendencia de los gobernantes a li- mitarlos y suprimirlos reside en la posibilidad de que los ciudadanos se defiendan de abusos del gobiemo mediante la participacién directa 0 in- directa del mayor niimero de personas en la formaciGn de las leyes. ‘Segunda, 1a proteccién de los derechos fundamentales es necesaria para el funcionamiento correcto del método democritico. El caso mas palpable es cuando un individuo va a fa urna a depositar un voto que s6- lo tiene valor moral si se realiza libremente, es decir, si se ha gozado y ‘se goza de las libertades de opinién, de prensa, de reunién, de asociacién, fen fin, de todas aquellas condiciones que posibilitan una participaci6n real y no ficticia; en caso contrario seria una democracia falsa. He mencionado ya algunos principios de la democracia liberal o de la actual democracia; algunos serdn profundizados en la siguiente clase, por eso no me adelanto al tema, Es hora de confirmar lo aprendido y de comprobar los diferentes cambios sociales a lo largo de la Historia Universal, por eso, verifique- mos en la Tabla Cronolégica, Historia de la humanidad, el contexto cen que se dieron dichos cambios. Principios generales de la democracia Logros: — Indicar los principios bésicos de la democracia liberal. — Explicar cada principio a finde que sean comprendidos y aplicados dentro de las posteriores indagaciones poltieas que se hagan. — Analizar si tales principios demoerdticos se cumplen dentro de ta institucién educativa. Indicador de logros: — Blaborar un cuadro sindptico que resuma y a la vez explique los pios generales de la democracia. Duracién del tema: —2horas de clase. 22 Lectura: Enlazando con el tema anterior, pasaré a referirme a los principi generales de la democracia, es decir, aque! comiin denominador a las ferentes expresiones histSricas que ha tenido este sistema del “gobierno Gel pueblo”. Debo también aclarar que entre los teéricos politicos no existe un consenso general sobre cuéles son los principios generales de Ja democracia; algunos de ellos seftalan la libertad y la igualdad de todos los ciudadanos para elegir y ser elegidos, lo mismo que su actitud frente a la ley para gobernar sin tener preferencias. Otros autores consideran que la democracia descansa sobre el tfpode conformado por la Constitucién, el sufragio o voto universal y la divisiGn del poder. Personalmente prefiero esta segunda opcién, pues la Consti- tucién, al ser la “columna vertebral” de la democracia, posce y garantiza Ja libertad y la igualdad de todos tos ciudadanos que se acojan a ella. ‘Veamos ahora cada uno de estos tres principios, Uno de los més reconocidos constitucionalistas es Ferdinnad Lasalle, autor alemdn del siglo XIX, quien define el concepto asi: “La Constitu cidn no es una ley, como cualquiera otra, sino que es ley fundamental del pais”, Tal idea se comprende mejor cuando el autor entra a explicar Jas caracteristicas del calificativo “fundamental”, al cual atribuye los siguientes rasgos: —profundiza més que las leyes comunes, — uctiia e irradia a través de las leyes ordinarias, — es necesaria y dicha condicién la hace indispensable. Mis adelante Lassalle eseribe: “La Constitucién de un pais, en eser cia es ta suma de los factores reales de poder que rigen dicho pats". Esto explica eémo lo que realmente cumple y hace cumplir las leyes son las partes activas o fuerzas de desarrollo de un pats, identificando Cons- titucién con los estamentos sociales de una nacién y estos sectores como las personas mismas: “También ustedes, sefores, todos ustedes juntos son wn fragmento de Constitucién”®. A primera vista seria algo ildgico, irreal y hasta estipido, pero Lassalle aclara: “La relacién que existe en- tre las dos Constituciones de un pais, entre una Constituci6n real y efec tiva, integrada por la sumatoria de los factores reales y efectivos que imperan en la sociedad y esa otra Constitucién escrita, a la cual a fin 10, LASSALLE, Fetdinnad. :Qué es una Consticin? 2, ed, Santé de Bogots, Pananiticana, 1994, p. 5, 1 thidem,p. 14 12 hides 23 de diferenciarla de la primera, denominaremos hoja de papel, es la efectividad y la obediencia de los ciudadanos””. Pues, la hoja de papel esel acuerdo explicito o manifiesto entre los distintos integrantes de una sociedad. Segiin Lassalle: “Las Constituciones escritas no tienen valor ni son duraderas més que cuando dan expresion fiel a los faciores de poder imperantes en la realidad social”. En otras palabras, sila Cons- titucién no corresponde a lo que las fuerzas vivas de un pafs piden, ésta se verd muy bonita en el papel, pero no serviré de nada; la sabiduria po- pular lo dice asf: “El papel lo aguanta tod La Constitucién de cualquier democracia liberal garantiza las liber- tades individuales. André Hauriou las ha clasificado asf; libertades de 1a vida civil y derechos civicos y politicos; las libertades de vida civil se subdividen en primarias 0 materiales, y secundarias o intelectuales. Las primarias son: libertad fisica de ir y venir, el Habeas Corpus 0 no ser detenido sin juicio, libertad de la familia, de la propiedad privada, de pactar y contratar, de empresa en comercio ¢ industria, Las secun- darias son: de conciencia y culto, de ensefianza, de prensa, de reunién, de asociacién y libertad sindical. Los derechos efvicos son : aptitud para empleos pablicos, derecho de ser jurado, de ser testigo, el ser soldado, Los derechos politicos son: el voto en las elecciones y referéndums, de clegir y ser elegido”. BJ segundo principio tiene que ver con el sufragio universal o el vo- to, que en la mayoria de las democracias es secreto; mediante él, el pue- blo escoge a sus gobernantes y a quienes lo van a representar en la cla- boracién de las leyes. Claro esté que, como aclara Birte Krabbe de Sud- rez: “Con la expresién sufragio universal no se quiere significar que to- dos los ciudadanos tienen derecho al voto. No existe ningiin pais que no exija ciertos requisitos minimos como condicién para poder votar. Se habla de sufragio universal cuando todo ciudadano mayor de edad {ue no ha sido incapacitado puede votar. Las limitaciones que mas co- ‘miinmente se han aplicado para el ejercicio del sufragio son: edad, se- x0, raza, causas econdmicas, causas morales y exigencias de conoci- mientos, ademds de poseer la nacionalidad respectiva”™. 13, tbidem, p. 20. 1. thider, p38 I5, HAURIOU, André. Derecko Conztlucional e Instinciones Polticas. Barcelons, Ail, L971, pp, 264 - 205, 16 KRABBE DE SUAREZ, Bine. Op cilpp. 49-50 24 La divisi6n de poder es el itimo principio de la democracia, Fue Montesquieu quien propuso que para mayor control, la rama legislativa haria las leyes, el ejecutivo las harfa cumplir y el poder judicial velaria por la justicia de todos. La divisi6n del poder en las democracias es fun- damental ya que de esta manera el pueblo tiene mayor participacién pa- ra gobernarse a sf mismo. Ademés, el proceso para sacar adelante una ley es un poco dispendioso e involucra las tres ramas, buscando que no se cometan arbitrariedades ni atropellos para con los mayores logros de la democracia: la igualdad y la libertad, Trabajo grupal: Ahora, en grupos de tres personas maximo, deberds disefiar un cua- dro sinéptico que resuma y explique los principios generales de la de- mocracia, Se tended en cuenta la originalidad y el diseflo del mismo. ;A poner a prueba tu ingenio! Lo que nunea ha sido democracia Logros: — Conocer algunos sistemas politicos contrarios a la democracia, _— Explicar cada uno de ellos, indicando la forma en que se oponen abiertamente a los principios generates de la democracia. — Indagar y analizar si en nuestro colegio se han dado o se dan falsas actividades democriticas. Indicador de logros: — Realizar una plenaria donde se indique qué précticas son antide- moctéticas y cuales serfan las formas de combatirlas. Duracién del tema: — 2 horas de clase. Lectura: “El modo més simple de definir un concepto es, por lo tanto, et de definirlo por su contrario. ;Oué es lo bello?, lo contrario de lo feo. 2Qué es el mal?, lo contrario del bien. Igualmemte, ala pregunta jqué és la democracia?, se contesta que es lo contrario 0 lo opuesto al auto- ritarismo, a ta dictadura, al totalitarismo o similares”. 17, SARTORI, Giovanni. Op. it, p. 115 25 Esta citaes precisa para iniciarel andlisis de todas aquellas trampas y seu- dodemooracias que, dé una u otra manera, se hacen presentes en el medio, ‘con el tinico objetivo de apabullar al pueblo en favor del poder de uno o unos ppocos, contrariando el concepto de la democracia verdadera El primer estilo aberrante en contra de la democracia es el autoritaris- ‘mo, término que provino del absolutismo, 0 sistema que se identific6 con cl poder absoluto de los reyes europeos, quienes ejercian un poder ilimita- do, incontrolable y desvinculado de cualquier ley. El autoritarismo fue una invencién del fascismo, que vefa en la autoridad del rey absoluto la forma mas apreciable de dominar a una masa, Tras la derrota de este sistema en Ja Segunda Guerra Mundial, la palabra autoritarismo pas6 a significar “ma- la autoridad”, por el abuso y el exceso que aplasta la libertad. En el autoritarismo se obedece, porque se obedece; la orden se.cum- ple sin dar raz6n, ni explicacién; quien ostenta la autoridad no escucha, simplemente ordena y mas que ordenar, grita, se escarmena, se enfurece yy en caso de no obédecer inmediatamente, cobra venganza, castiga y hhasta asesina. El autoritario no se gana la autoridad, sino que la impone. BI segundo atentado contra la democracia es el fotalitarismo, término hermano del autoritarismo, pues éste también fue creado por el fascismo. EI totalitarismo deriva su significado de la palabra “totalidad”, que in- dica la idea de una cosa que invade, llena, ocupa, encierra y ahoga todo. Giovanni Sartori, citando a Carl Friedrich, sefala las caracteristicas del {otalitarismo: “Una ideologia oficial; un partido inico de masas, con- trolado por una oligarquéa; el monopolio de las armas; el monopolio de todos los instrumentos de comunicacién; un sistema aterroricante de policia; una economéa dirigida desde el centro”. Para reconocer un lider totalitario, los sintomas que manifiesta, son, entre otros: s6lo vale lo que éI piensa, dice o desea; no toma en cuenta la opinién de los demés, las ideas que otros pueden dar. El cfrculo que {1 domina tiende a extenderse de tal forma que sea un tinico grupo di agido por una pequeiia “rosca”, muy fntima, del er. El lider totaitario retine en su persona todo el poder sobre lo que se debe hacer, atacar 0 decir; cualquier informacién debe darse bajo su consentimiento; él 10 censura todo, nada puede hacerse si no existe la aprobacién del lider. Un lider de este estilo, para mantenerse en el poder, posee una red de informantes “chismosos” quienes le mantienen informado acerca de lo 18 thidem, p. 124 26 {que piensan los demés, quiénes quieren derrocarlo, etc. Cuando se con- firma la informacién, entran en accién los fortachones o sicarios, que torturan y asesinan, para luego devolver la informacién a los mismos chismosos que comuniquen a todos lo que les puede pasar a quienes in- tenten salirse de las manos del fider. _Por tltimo, se encuentra la dictadura. Hist6ricamente era una Indicador de logros: Duracién del tema: — I hora de clase Sintesis: EI Titulo XIf tiene como preocupacién principal todo lo que concierne al manejo econémico del pats. En él se sefialan algunas disposiciones ge- nerales acerca de planeacién, presupuesto, competencias y recursos, fina- Jidad social del Estado y por ende de la partida presupuestal para el gasto pablico social, de los servicios paiblicos, y finalmente de la politica mone- taria y crediticia del Estado, encargada a la Junta directiva del Banco de la Republica como entidad de la banca central Naimero de capitulos: 6 Niimero de articulos: 2 Ubicacién dentro de la Constitucisn: del articulo 332 al 373. Conclusiones personales: De la reforma de la Constitucién Logros: Indicador de logros: Duracién del tema: — Thora de clase. Sintesis: 2Quignes puedeit reformar la Constitucién?, zqué requisitos deben cumplir para reformarla?, za partir de cuando empieza a funcionar la Constitucién de 19912, y zqué pasa con la Constitucién de 1886?, son interrogantes que se responden en el Titulo XIII, el ultimo de la Constitucién; no tiene capitulos y su extensidn es de sdlo siete articulos, Niimero de capitulos: 0 Niimero de articulos: 7 Ubicacién dentro de la Constitucién: étimos siete articulos. Conclusiones personales: 53 Capitulo cuarto HISTORIA DE LOS IDEALES POLITICOS El ideal griego de la ciudad-estado Los ideales politicos griegos Logros: — Presentar de manera general el ideal politico griego de la ciudad- estado. —Identificar y caracterizar los ideales politicos griegos. Indicador de logros: — Elaborar en grupo un cuadro comparativo entre los ideales grie~ 40s, los articulos de la Constitucién y lo que se vive dentro de nuestra institucién escolar, Duracién del tema: — 2 horas de clase. Lectura: 1. Ciudad-estado: mas que un simple titulo, es para los griegos todo ‘un concepto, sin el cual, peasar en esta civilizacién no dejarfa de ser una especulacién sin sentido. La ciudad-estado era un pequefio territorio ‘conformado por una cabecera urbana y sus respectivos campos que la autoabastecfan de los alimentos propios. Recordemos que fa geograffa ariega se caracteriza por ser montatiosa, desértica y rodeada por el mar; tal circunstancia llev6 a los griegos a reunirse en dichos puntos como ‘inica forma prictica de supervivencia, La organizacién socio-politica al interior de 1a ciudad-estado con- templaba tres clases principales: los esclavos, los extranjeros residentes 54 © “metecos” y los ciudadanos, que eran los miembros de la polis, Los esclavos, que a veces Megaban a conformar la tercera parte de toda la so- ciedad, no contaban politicamente para nada, pero eran la base de la eco- rnomfa, pues ellos eran los trabajadores que sostenian la vida de las otras, dos clases. Los extranjeros residentes, hombres libres por lo general co- merciantes y trabajadores especializados, tampoco podian participar de Ja vida politica; ni siquiera el hecho de vivir durante varias gencraciones en la misma polis los convertia en ciudadanos, Los ciudadanos eran los tnicos que tenfan derecho a decidir sobre los asuntos piblicos de la polis, es decir, a ejercer la vida politica. Bl de- recho a ser ciuidadano se adquirfa por el privilegio de nacer en la ciudad. El griego que era ciudadano de una polis determinada tenia la obliga- cin patticipar politicamente, lo que significaba: a opinar sobre los di- vversos asuntos y a ser designado para desempefiar un cargo piiblico, de- pendiendo de sus capacidades, el favor de sus conciudadanos o simple- ‘mente la suerte. El vinculo que se establecfa entre Jos ciudadanos y su polis era tan vital, que adquirfa caracteristicas religiosas, donde los dioses de la ciu- dad eran, ala vez, sus protectores y 10s modelos de los ciudadanos. Esta forma de pensar daba origen a una gran cantidad de dioses particulares a quienes se les rendfa adoracién en las fiestas religiosas, de cardcter ‘municipal y nacional ‘Toda actividad se realizaba en la ciudad y era para su beneficio. Asi se generaron preciosas obras de arte destinadas a embellecer y a honrar a la ciudad, especulaciones filoséficas sobre cémo mejorarla, obras literarias y teatrales dedicadas a contat y recordar a los grandes hombres ¥ sus hazafias en pro de la ciudad; estrategias militares para defenderla incluso a costa de la propia vida. Coneste marco referencial, ocupémonos ahora de los ideales politicos de los griegos Después de tantos siglos de existencia de Ia ciudad-estado, la manera como los historiadores han reconstruido la forma de pensar de los gr 805 eS a través de los eseritos de algunos personajes como Tuefdides, Herodoto, Esquilo, Séfocles, Euripides, Arist6fanes, etc., los cuales dan noticia de los procesos y discursos adelantados por grandes politicos de a época, entre ellos el mayor defensor de la democracia en el siglo V antes de Cristo: Pericles (495-429 a C). 55 EI mayor valor para un griego era su ciudadana, Sin ella se consi- deraba a s{ mismo un hombre sin aspiraciones, sin interés por Ia vida, porque nada lo ataba a ella; era semejante a un animal, porque andaba por todo lado sin importarle més que su alimento y vivir sin que nadie lo molestara, El verdadero ciudadano griego daba su vida por Ia ciudad. La sentfa propia; el tinico objetivo en su vida era la ciudad; no lo era ni siquiera la esposa, los hijos o la familia, quienes no pasaban de ser “simples cb- Jjetos de la casa”. Pericles, recibiendo a sus conciudadanos atenienses que habian muerto en una batalla por defender su ciudad, expresé su fa- mosa Oracién Féinebre: ““Cuanto mds grande os pareciere westra patria, més debéis pensar ‘en que hubo hombres magndnimos y osados que, conociendo y enten- diendo lo bueno y teniendo vergiienca de lo malo, por su esfuerzo y vir- tud la ganaron y adquirieron. ¥ cudntas veces las cosas no sucedian co- ‘mo deseaban, no por eso quisieron defraudar a la ciudad de su virtud, ‘antes le ofrecieron el mejor premio y tributo que podian pagar, cual jue sus cuerpos en comin, y cobraron en particular por ellos gloria y honra eterna, que siempre seré nueva y muy honrosa sepultura”™ Podemos entonces, establecer ya el primer ideal politico griego: ser ciudadano, Con tal condicin, viene la vida en la ciudad-estado. Esta debfa,ea- racterizarse por los siguientes ideales: tener uma democracia que garan- tizard la igualdad tanto politica como social; dejar que sus ciudadaros fueran libres; poseer una ley que regularé las relaciones interciudadanas. 2. La democracia: sin lugar a dudas la participacién de! pueblo en el gobiemo de la ciudad es una de las caracteristicas més relevantes del siste- ma implantado en Grecia, porque el hecho de ser ciudadano era ya una funcién. Para dar oportunidad al pueblo, los mismos ciudadanos se ot gaban a participar del gobierno y fue asf como crearon instituciones polt- ticas donde rotaban constantemente los cargos piiblicos, se elegian por sorteo para evitar preferencias o simplemente ampliando los tribunales para que todos pudiesen opinar. Basta decir, por ahora, porque mis adelante se profundizaré sobre la democracia griega, que la ley era para todos (‘sonomia = isonomia) existia igualdad en la participacién de los negocios piblicos (isegoria = isegoria) y del poder (isacratia = isocratia). 28, TUCIDIDES. Historia de la guerra del Peloponeso. Tradueckin de Francisca Rodrfguez Andrados. Madrid, Biblotca Clésica Hernando, 1952, Libro Il, 36-41 56 ‘De la misma manera, la democtacia se preocupé por los indigentes y cre algunas medidas ¢ indemnizaciones que favorecfan la igualdad social. 3. La libertad: Arist6teles definia la libertad griega ast: “La libertad consiste, por lo demds, en el hecho de que cada cual es libre de vivir a Su gusto”. Tal aspecto conducia a Pericles a concluir que la libertad es 4o que distingue a un griego de un brbaro. También se habl6 de una li- bertad polftica en un doble sentido: en primer lugar, significaba indepen- dencia respecto a toda sujecién personal; en segundo término, obedien- cia a las disposiciones generales, es decir, el derecho de todo ciudadano a obedecer sélo la ley. 4. La ley: era la columna vertebral de Ia democracia, porque ella es suprema y segiin Herdclito, alcanza caracteristicas divinas. En la con- cepcién griega, la ley es soberana y no el gobernante; la ley merece do el respeto de un ciudadano libre, aunque ésta a veces lesione sus in- tereses particulares, Slo a través de Ia ley y su total obediencia, se ga- rantiza un buen gobierno y un pleno bienestar para todos dentro de un ambiente de completa paz. ‘Tucfdides revela un testimonio completo de cémo eran puestos en prictica los diferentes ideales, y lo resefia asf: “Todos cuidan de igual mado de las cosas de la Reptiblica que tocan al bien comin, como de las suyas propias; y ocupados en sus negocios particulares, procuran estar enterados de las del comin. Sélo nosotros Juzgamos al que no cuida de la Reptiblica, no solamente por ciudadano ‘ocioso y negligente, sino también por hombre tnitil y sin provecho. Por 10 cual cada uno de nosotros. de cualquier estado 0 condicién que sea, si tiene algiin conocimiento de virtud, tan obligado esté a procurar el bien y honra de la ciudad como los otros, y no seré nombrado para nin iin cargo, ni honrado, ni atacado, por su linaje 0 solar, sino tan soto or su virtud y bondad. Que por pobre y bajo que sea, con tal que pueda hhacer bien y provecho a la Repiblica, no serd excluido de los cargos y dignidades piblicas. Nosotros, pues, en lo que toca a nuestra Reptblica, gobernamos li- bremenie; y asimismo en los tratos y negocios que tenemos diariamente con imestros vecinas y comarcanos, sin causarnos ira o saiia que algu- no se alegre de la fuerza 0 demasta que nos haya hecho, pues cuando ellos se gozan y alegran, nosotros guardamos una severidad honesta y disimulamos nuestro pesar y tristeza. Comunicamos sin pesadumbre unos a otros nuestros bienes particulares, yen lo que toca a la Repiiblica : ; yal bien comin, no infringimos cosa alguna, no tanto por temor al juez, ‘cuanto por obedecer las leyes, sobre todo las hechas en favor de los que son injuriados, y, aunque no lo sean, causan afrenta al que las infringe. Cuando imaginamos algo bueno, tenemos por cierto que consultarlo yy ratonar sobre ello no impide realizarlo bien, sino que conviene discu- tir cémo se debe hacer la obra, antes de ponerla en ejecucién. Por esto en las cosas que emprendemos usamos juntamente de la osadta y de la razdn, més que ningin otro pueblo, pues los otros algunas veces, por ignorantes, son mds osados que la razén requiere, y otras por quererse ‘fundar mucho en razones, son tardios en la ejecucién”®. Trabajo grupal: ‘Ahora, en grupos de méximo tres alumnos, deberdn elaborar un cua- dro donde se muestren comparativamente, los ideales griegos, su corres- pondencia con los siguientes articulos de la Constitucién Politica: 1, 2, 13, 14, 24, 40, 95, 123, 125, 169, 170, 173, 175, 183, 218, 219, 222, 232, 235, 267, 268, 277, 278, 299, 318 y la realizacién prictica en la vi- da estudiantil del colegio. Ideas politicas de Platén Logros: —Reconocer y caracterizar las principales ideas polfticas de Platén. Indicador de logros: — Realizar un ensayo a nivel personal, cuyo titulo sea “Las ideas politicas plat6nicas en la Constitucién Politica colombiana”. Duracién del tema: — 2 horas de clase, Lectura: Ningtin autores totalmente original en sus planteamientos y teorias, pes siempre existen maestros u otros autores que Jo anteceden y dan algunas luces sobre el tratamiento de temas especificos. Platén (428-347 aC) nc es ‘jeno a tal cicunstancia y se comprueba en su teorfa una gran influencia det pensamiento soeritico, especialmente en la parte fundamental de su filosoffa politica: Ia idea de que: “la virtud es conocimiento”. 29, hide, Lib IH. 75-96. 58 Platén eseribe tres obras que contienen estos temas: la Reptiblica, Las Leyes y un didlogo extrafdo de las dos obras anteriores llamado El Politico. De esta trilogia, la mayor es la Reptiblica, una obra que desa- rrolla un sinnimero de conceptos sobre politica, ética, economia, educa- cidn, epistemologéa, etc, ete.; tal revuelto no se debe a que Platén fue- se un desordenado; simplemente, en esa época la distincién entre las iencias no existfa, La teorfa politica platénica se puede dividir en dos partes principales: la primera sostiene que el gobiemno es un arte basado en un conocimicnto ‘exacto, La segunda concibe la sociedad como una mutua satisfaccién de necesidades entre personas cuyas capacidades se complementan entre si De las dos partes anteriores se comprueba que Ia segunda depende de la primera y ésta del pensamiento socritico, segiin el cual la virtud es co- nacimiento y si se conoce, se es virtuoso, es decir, se es feliz. Plat6n, al tratar de desarrollar la primera parte de su teori, inicia con un examen de lo que habja sido el gobierno de algunos Estados. Casi de inmediato, constata que se dan dos deficiencias entorpecedoras del de- senyolvimiento del gobierno: la ignorancia e incompetencia de los polf- ticos y el egofsmo partidista Si un politico es ignorante ¢ incompetente, se debe a varios motivos, enite ellos la deficiencia moral de los maestros que le ensefiaron, la co- rrupci6n estatal del ambiente que corroe todo lo que toca y el defecto natural humano de no querer buscar la perfeccién de las cosas abstractas, en otras palabras: un oficio manual se hace a la perfeccin porque el ar- tesano se esfuerza por hacerlo y cree en su propio arte; pero un politico se dedica a hablar, a sofiar y a ver cémo robar, por lo tanto no considera su oficio un arte noble sino una profesién donde la mentira, la hipocresfa y Ta adulacién son sus mejores consejeras. El segundo inconveniente, o el egofsmo partidista, se debe a la dife- rencia por los intereses econémicos entre quienes poseen la propiedad y ‘quienes no la tienen; los pobres y los ricos siempre se enfrentaran en una guerra eterna buscando sus intereses personales y despreccupandose por ‘el bien comtin, bajo los ojos complacientes de tinos gobernantes que no pueden decir nada porque ellos también estén metidos en la lucha. ‘Come consecuencia, el ideal de estado debe seguir la “idea del bien” y-el estadista que sepa qué es el bien buscard un estado bueno donde los ‘ciudadanos siempre piensen en el bienestar de todos. Platéa habla de esta manera porque, segin él, las sociedades surgen de Ia urgencia del 59 hombre por satisfacer las necesidades propias, que s6lo pueden ser solu- cionadas donde exista la complementacién con otros hombres, debido a que ningtia hombre se basta asf mismo. Debe concebirse la sociedad co- mo un sistema de servicios en el que todo hombre aporta algo y recive algo. Lo que compete al Estado es regular este cambio mutuo tratando de arreglar las cosas para que la satisfaccién de las necesidades sea més adecuada y el intercambio més arménico. Dicho intercambio de servicios exige una divi jn del trabajo y ura cespecializacién de las tareas, porque si todos los hombres hicieran el mismo oficio, nadie obtendrfa satisfaccién; ademas, cada hombre tiexe su propia aptitud, sus capacidades individuales, que colocéndolas al ser- vicio de los demés seré en provecho de todos. Por eso, y de acuerdo con la antropologia platénica, donde se concibe al hombre como un com- puesto de razén, pasiones generosas y deseos inferiores, segtin los tipos, de alma (racional, pasional y apettiva) se puede establecer una di de clases de la siguiente manera: la primera clase es la de los jefes, quie- nes tienen como virtud propia la sabidurfa y se encargarda de gobernar;, la segunda es la de los guerreros, hombres que son aptos para goberrar pero no por sf solos, sino dirigidos por alguien y cuya mayor virtud es cl valor; ellos se encargardn de defender fa ciudad. Por ultimo estan los {que son aptos por naturaleza para el trabajo; ellos dedicardn sus vides a satisfacer las necesidades fisicas latentes. Platén aclara que Tas clases no son castas, ya que la pertenencia a ellas no es hereditaria, Por el contrario, su ideal parece ser una sociedad en la que se da a cada nifio la educaciéa més elevada que sus Facultaces naturales le permitan aprovechar y en la que cada individuo asciende dentro de la polis por sus méritos en capacidad, educacién y experiencia. Paralelamente, Platén trae a relacién una serie de herramientas para que todo marche mejor, es entonces cuando se refiere al concepto de jus- ticia, la propiedad, la familia y la educaci6n. Segiin el fundador de la Academia, el concepto de justicia tiene la connotacién de ser el vinculo ‘que mantiene unida a una sociedad de manera arménica porque da a ca- ‘da uno de los individuos to que le pertenece, desde su cargo, trabajo, de- rechos y deberes. Respecto a fa propiedad y Ia familia, Plat6n cree que la mejor forma esel comunismo en sentido estrictamente politico, aplicado a los gober- nantes y los guerreros, porque prohibiendo la propiedad privada tanto de. casas como de tierras y dinero, los gobernantes y soldados perderén la ambicién de hacer su fortuna individual a costa del mal manejo de los bienes comunes. Se plantea también la aboticién de un matrimonio mo- négamo, sustituido por unas relaciones sexuales en comtin, cuyos obje- tivos son: regular el niimero de habitantes, mejorar la descendencia y, all no saber quién es hijo de quién, todos se preocuparian por la educacién y el bienestar de todos. ‘La educacién para Platén es fundamental, ya que es el medio positivo gracias al cual el gobernante puede moldear la naturaleza humana en la direceién conveniente. Al estado compete controlar la educacién, que debe ser obligatoria y estar dividida en dos partes: la elemental, destinada para los jévenes hasta la edad de veinte aifos cuando terminan con el ser- vicio militar; y la superior, dedicada a aquellas personas selectas de am- bos sexos que vayan a ser miembros de los gobernantes y los guerreros. Esta educacién irfa desde los veinte afios hasta los treinta y cinco, prestando su servicio a la sociedad durante quince affos y, cuando cumplan cincuenta, volverfan a sus estudios todavia més especializados. Es allf cuando deben formarse Jos gobernantes perfectos o fildsofos reyes. Partiendo de la sentencia filos6fica: “De la extrema libertad sale la mayor y mds ruda esclavitud*, Plat6n revisa su utopia politica en el i- bro de Las Leyes, cuyo mayor aporte es el siguiente: “Que ninguna otra ciudad, esté sometida —tal es mi doctrina— a seiiores humanos, sino @ las leyes. La sujecion es mala tanto para tos amos como para los siibditos, para ellos, para los hijos de sus hijos y para toda la posteridad””; segin Platén, las leyes son de origen divino, son como tun hilo de oro mediante el cual los dioses manejan a los hombres como si fueran marionetas, pero para el bien de los mismos hombres porque, ‘en primer lugar, Dios es la medida de todas las cosas, y segundo porque los hombres sin leyes “no difieren en absoluto de ios animales més salvajes"®, Platén agrega que el fildsofo rey debe mezclar las disposiciones legales con las prescripciones religiosas para que la religién y el derecho se apoyen constantemente, garantizando Ia unidad moral de fa ciudad. 30. PLATON. La Repilica. Traduccién de Paticio Azciate, Madeid, Medina y Navarro, 1881, V- S64 31. PLATON, Las Leyes. Madrid, Medina y Navarro, 1881, V, 334 64, 32. bide, V. 3584 Trabajo grupal: Después de haber lefdo y comprendido, debes identificar las prin pales ideas de Plat6n y realizar un ensayo con el titulo: “Las ideas po- Iiticas platénicas en 1a Constitucién Politica colombiana”, “Actualidad de las ideas polfticas platGnicas”. La extensién maxima de una pagina ¢garantizard entregario al final de la clase para su respectiva correcci¢n. Puedes ayudarte para laelaboracién del ensayo de los siguientes articulos, de la Constitucidn Politica: 2, 17, 27, 43, 64, 67, 70, 172, 179, 191, 27, 216, 217, 232, 314. Ideas politicas de Aristoteles Logros: — Indi Indicador de logros: car y analizar las principales ideas politicas de Arist6teles. — Blaborar en binomios un articulo cuyo titulo sea “Las ideas aris- toiélicas en la Constitucién Politica de 1991”. Duracién del tema: — 2 horas de clase. Lectura: Otro de los grandes pensadores griegos fue Aristételes, hijo del médico del rey de Macedonia, profesién que lo mareé profundamente fen sus estudios posteriores sobre biologta y los demés fendmenos de la naturaleza, Nacié en el 384 antes de Cristo, en Estagira, ciudad de Tra- cia, Ante Ia importancia de la Academia, fundada por Platén, Arist6teles acude a Atenas para estudiar en el prestigioso centro; allfrecibié una gran influencia de su maestro PlatSn, durante un periodo de veinte afios. Al fallecer Platdn, Arist6teles abandona la Academia, Hacia el 343 fue maestro de Alejandro Magno y en el afio 335 funda en Atenas el Liczo, ‘escuela bastante contraria a la filosofia platénica. De dicha experiencia surge una gran cantidad de escritos, entre ellos el libro La Politica. Atis- t6teles muere en Eubea en el afto 322, El pensamiento politico de Arist6teles esté diseminado en todas sus obras y nace de las investigaciones histéricas que, con gran profesioxa- lismo, realiza o dirige a sus alumnos. Ejemplo de ello es el estudio ana- Iitico que hace de 158 Constituciones, de igual nimero de ciudades y 62 ‘cuya evidencia, tanto de su método como de sus objetivos, deja plasmadas en el siguiente pérrafo: “En primer lugar, pues, intentemos pasar revista a lo que parcial- mente haya podido quedar bien tratado por nuestros antecesores; lespués, en vista de las Constituciones politicas que hemos reunido, intentemos ver qué cosas salvan y qué cosas pierden a las ciudades, y cudles a cada uno de los regimenes, y por qué causas unas ciudades son bien gobernadas y otras lo contrario. Examinadas estas cosas, quiz podamos ver mejor al mismo tiempo cuél es ta mejor forma de gobierno y cémo ha de ser ordenada cada una y de qué leyes y costumbres se ha de servir para ser la mejor de su génera”™. El trabajo de Arist6teles no se limit6 a verificar el ntimero de constitu- ciones, sino a constatar por medio de encuestas, buscando en los eseritos de los historiadores, de los técnicos en agricultura y legislacién, pero so- bre todo en los comentarios de los viajeros, cémo se daba el fenémeno politico en toda Grecia; abf se encuentra una gran diferencia en el modo de proceder, compardndolo con Platén. En La Politica se descubren dos intenciones que reflejan la metodologia aristotélica: por una parte, es- tudiar las formas de estado existentes y desaparecidas, tratando de en- ccontrar las causas de la decadencia y la manera de conseguir los medios para garantizar el éxito; por otra, describir el Estado ideal con todos sus componentes, a partir de las conclusiones extraidas del estudio anterior, Esta forma de escribir, basdindose primero en los andlisis hist6ricos, hace de Arisisteles el fundador de un nuevo método que hasta el momento ha sido el més sélido y fructffero de todos los que ha desarrollado el estudio de la politica El estagitita consideraba en su andlisishistérico de las Constituciones dos eriterios bisicos para clasficarlas y diferenciaras: el primer ctiterio se refiere al ndimero de gobernantes; si es uno sera monarqufa, si son varios, aristocracia 0 gobierno de una clase, si llegan a ser muchos los gobemantes se llamaré timocracia 0 democracia. El segundo criterio se cifie a los objetivos del gobierno} si son de cardcter general o tienden a ser de indole personal, lo que degeneraria los anteriores sistemas en las formas corruptas, es decir, la monarquia se volveria tiranfa, Ia aristocracia, oligerquia y la democracia, demagogia, de abi a la anarqufa o caos general, que obligaria a repetirse la monarquia, en otras palabras, inicar todo el ciclo, 33. ARISTOTELES. Fuca a Nicémaco. Traduecién Arayjo-Marias, Madd, fstiuto de Estulios Poltcns, 1959, X, 9 63 a Aristételes crefa en un gobierno que siguiera las normas jurfdicas y nunca fuera despético, ni siquiera en el caso del despotismo ilustrado del fil6sofo—rey, sugerido por Plat6n. La ley deberia ser el punto de enlace y relacién entre el gobernante y 10s sibditos, asf se garantizaria la liber- iad de fas dos partes, la igualdad moral y el establecimiento de una eu- toridad distinta a la ejercida por un amo ante sus esclavos o la de un pa- de sobre la esposa y los hijos. La autoridad polftica basada en la norma juridica, obedecida con plena libertad y voluntad, asegura que el gober- nante se someta al consentimiento de Sus stibdites, algo muy distinto al gobierno de un dictador. Ademés de lo anterior, el gobierno basado en tuna ley comiin hace que siempre se busque el interés general: la felicidad de todos aquellos que se rijan por la ley, alcanzando la mejor vida posite, {Peto cudl era el mejor gobernante, qué deberfa respetar? Las ante~ riotes preguntas, Aristételes, las va respondiendo a partir de su revisién histérica. Respeeto a la primera, el fildsofo contesta que el mejor gober- ante no era uno ni muchos. Un monarca se dejaba tentar por el poler y con facitidad se convertia en tirano, irrespetando las normas estatle- ‘cidas y atropellando al pueblo con leyes y decretos absurdos nacidos de la terquedad de su voluntad. El gobierno de muchos tenfa el inconve- nunca de acuerdo, creando malestar entre los sib- ditos, que no tendrfan claridad en saber a quign seguir. El mejor gobernante seria aquel que supiera combinar los princigios icos con los democriticos, con miembros de la clase media ele- gidos por el pueblo porque, segdn Arist6teles, a diferencia de Platén, la mayorfa es el poder més sabio: “En efecto, los mds, cada uno de los cua- les es un hombre incalificado, pueden ser, sin embargo, reunidos, mejo- res que aquellos, no individualmente sino en conjunto, lo mismo que los banquetes para los que contribuyen muchos son superiores a los ¢os- teados por uno solo”™. La clase media es una clase intermedia entre los ricos llevados por el egofsmo y la ambicién, y los pobres 0 no propietarios, resentidos por no {ener nada, que son peligro y amenaza para el Estado. La clase media es fiel a las leyes y desconfia de los arrebatos pasionales; adems busca siempre el bienestar de todos los gobernados. Fs una clase que permite compartir el poder en tres especialidades: la rama deliberante que ejerce cl poder juridico del Estado en materias como declarar la guerra, hacer 34, ARISTOTELES. La Poltica, Tradueci6n Aravjo-Marias, Madrid, Institue de studios Politicos, 1951, 1281, 64 la paz, concluir tratados, examinar cuentas de los magistrados y legislar. Otros funcionarios se dedicarén a administrar y por Gltimo se encuentran aquellos que vigilan las actividades de las dos ramas anteriores y aplican 1a justicia a todos los stibditos. * Elndmero de gobernantes depende de la totalidad de los ciudadanos. Se ha de escoger a los mejores hombres en cuanto a experiencia y cono- cimiento, para prevenit la corrupcidn, porque es muy dificil coromper aun gran nimero de mandatarios El gobernante debe, entonces, adquirir para su profesién el arte del estadista, que consiste en dirigir la vida politica con inteligencia, hacien- do de su oficio una ciencia que supere la demagogia y la mentira. De- be también aprender a moldear los asuntos politicos de acuerdo a su vo- luntad, pero teniendo en cuenta las posibilidades que los acontecimien- tos offecen; no siempre todo funciona a ta perfeccién, algunas veces las circunstancias contrarias hacen fracasar un plan, ahf es cuando se pone ‘a prueba la inteligencia para hacer uso de los medios disponibles Blestadista no debe sélo quedarse en el Ambito politico, sino conocer ‘cosas pricticas sobre el urbanismo, la composicién de la poblacién, la agricultura, el clima, etc., en fin, todo aquello que hace 0 no progresar una ciudad; y cuyo ideal tiene que considerar las siguientes condiciones fisicas: moderado tamafio, tertitorio reducido, fécil de defenderse y es ‘cogido de manera que todos los habitantes puedan conocerse; la posiciéa geogrdfica, préxima al mar y con facilidad de comunicarse. La oligarquia o clase dirigente debe vivir en un sector amurallado, educarse en lo li- beral y honorable; mientras que el pueblo trabajador alimentaré a esa élite de gobernantes que son los guerreros y los dirigentes de la ciudad. Arist6teles propone una reflexién sobre lo que es propiamente el Es- tado, diciendo que la familia es el punto originario donde el hombre, al igual que los animales, satisface sus necesidades fisicas como la com- Paiifa, la reproduccién, etc, pero aun la familia en su forma més primi tiva exige del hombre capacidades més alld de los animales gregarios, ccomo son el lenguaje y el poder distinguir entre lo justo y lo injusto, dos ccaracteristicas Unicas de los animales racionales. La familia, desde lue- £0, ¢s lo vital de un Estado y debe respetarse sobre cualquier otro bien ‘0 propiedad Laaldea es la reunién de familias, la reunién de aldeas es una polis y todas las polis juntas conforman un Estado, siempre en grados supe- Fiores que van generando posibitidades de una vida realmente civilizada 65 5. Contac pe ee

También podría gustarte