Está en la página 1de 3

Control prenatal se define como el “conjunto de acciones y actividades que se realizan en la mujer

embarazada con el objetivo de lograr una buena salud materna, el desarrollo normal del feto y la
obtención de un recién nacido en óptimas condiciones al igual que su madre, desde el punto de
vista físico, mental y emocional”.

El control prenatal es importante tanto para la madre como para su hijo, ya que con este se
pueden verificar el estado de salud, el desarrollo y bienestar del feto, lo que permitirá llevarlo a
feliz término y sin complicaciones; garantizando, además, un control de salud materno. Mediante
el control prenatal, el especialista puede vigilar la evolución del embarazo y preparar a la madre
para el parto y el cuidado de su hijo.

Objetivo del control prenatal: Prevenir, orientar, disminuir los factores de riesgo, detectar
problemas de salud y tratarlos a tiempo

El objetivo principal del Programa de Control Prenatal, que se brinda en la Unidad de Medicina
Materno Fetal, es asegurar a la paciente embarazada el mejor control médico del embarazo. Se
solicitan exámenes de laboratorio generales y propios de la especialidad, se recomienda la ingesta
de ácido fólico para prevenir que los niños nazcan con defectos en el tubo neural, se efectúan
ultrasonidos para poder evaluar el crecimiento y desarrollo del feto, se realiza monitoreo para
asegurar el bienestar fetal; también, se aplican vacunas para aumentar la concentración de
anticuerpos específicos en la madre y a la vez para aumentar la concentración de anticuerpos en el
bebé a su nacimiento, proporcionando protección hasta el período de máxima susceptibilidad.

En ese sentido, la CSS cuenta con un equipo multidisciplinario: Ginecólogo-obstetra, médico de


atención primaria, enfermera obstetra (que ve la parte de puericultura [la crianza del niño], las
vacunas, preparación de los pezones, nutrición, evalúan y orientan a la paciente); trabajadora
social, que brinda orientación sobre el subsidio de embarazo; entre otros.

Etapas

El embarazo dura entre 37 y 42 semanas, dividido en tres trimestres.

• Primer trimestre: Comprende desde la semana 1 a las 14 semanas de gestación.

• Segundo trimestre: Empieza en la semana 14 y acaba en la 28.

• Tercer trimestre: Va desde la semana número 28 hasta el parto.

Los controles prenatales se realizan a lo largo del embarazo y deben iniciarse en el primer
trimestre. Es importante acudir lo más pronto posible al médico para iniciar con el ácido fólico,
que es el que beneficia al desarrollo del sistema nervioso de los bebés. Normalmente, deberíamos
tener mujeres que estén suplementadas ya con ácido fólico justo antes del embarazo, porque es
en esas primeras cuatro semanas donde se pueden desarrollar malformaciones asociadas al tubo
neural.

En el primer trimestre del embarazo es importante que la paciente conozca los laboratorios que se
deben realizar. Es necesario, efectuar pruebas de detección del VIH, la prueba serológica para la
sífilis (VDRL), mismas que se repiten en el tercer trimestre para detectar los casos que no fueron
detectados en el 1er trimestre. Además, se puede realizar el tamizaje de primer trimestre que,
inclusive, permite calcular los riesgos estadísticos para el desarrollo de preeclampsia, que
permitan establecer mecanismos de prevención de forma oportuna.

Algunos de los controles que llevan los médicos en la paciente durante el embarazo son los
siguientes: Peso, talla, índice de masa corporal y sobrepeso. También, se ve si el tiempo que tiene
de embarazo concuerda con el tamaño del útero, lo que ayudará a determinar el periodo en el que
se encuentra la paciente, la evaluación del crecimiento fetal y su bienestar, usando ultrasonido.

Mantener el esquema de vacunación al día te protege a ti y a tu bebé de tener enfermedades


graves. Evitar el consumo de alcohol, drogas y tabaco es otra de las recomendaciones claves.

Exámenes de laboratorio

Grupo Rh yCoombs: Permite identificar a pacientes Rh negativo y establecer si están o no


sensibilizadas, con el objetivo de determinar estrategias de prevención (en las pacientes no
sensibilizadas) o manejo (en las sensibilizadas) (12); en las madres Rh positivas permite la
identificación de portadoras de otros anticuerpos irregulares.

Hemograma: Permite diagnóstico de anemia y tratamiento (11). La serie blanca permitiría


identificar eventuales infecciones y enfermedades de baja frecuencia, pero muy importantes,
como leucemias. El recuento de plaquetas puede detectar trombocitopenia.

Glicemia: En ayunas en el primer control para identificar pacientes con diabetes pregestacional
(tipo I y II).

Sedimento orina y urocultivo: Para identificar pacientes con infección urinaria y bacteriuria
asintomática y así disminuir riesgo de pielonefritis.

VDRL o RPR: Permite diagnóstico de embarazadas con sífilis y tratamiento oportuno para prevenir
la infección fetal o reducir el daño.

VIH: Para el diagnóstico de madres portadoras de VIH, con el fin de prevenir la transmisión
vertical. El examen debe repetirse entre las 32–34 sem en pacientes con conductas sexuales de
riesgo. Debe hacerse consejería abreviada pre y post examen con énfasis en el diagnóstico y
tratamiento.

Hepatitis B: Antígeno de superficie, para detectar pacientes portadoras y prevenir el contagio del
recién nacido, mediante la administración de la vacuna.

En algunos países (Inglaterra, Australia) se recomienda ofrecer test para detectar Chlamydia y
Gonorrea en pacientes menores de 25 años, con el fin reducir riesgo de parto prematuro, RPM y
bajo peso. Sin embargo, la evidencia actual es limitada (13–19) (un estudio randomizado y cinco
estudios de cohorte). También se recomienda test para detectar inmunidad para Rubeola, con el
objeto de identificar pacientes susceptibles a la vacunación postnatal (protección para el
embarazo siguiente).
La detección de déficit de vitamina D se recomienda en pacientes de alto riesgo (poco expuestas a
la luz, piel oscura, obesas), tanto en la guía británica como en la australiana. No hay evidencia
concluyente que la suplementación de vitamina D durante el embarazo mejore el resultado
perinatal.

La realización descreeningpara hipotiroidismo es controversial, aunque muchas sociedades lo


recomiendan. El Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología sostiene que la evidencia todavía
es insuficiente para el screening universal y recomienda realizarlo si hay síntomas, o en pacientes
con historia previa de enfermedad tiroidea u otras condiciones médicas asociadas con enfermedad
tiroidea. La evidencia actual no sugiere que el tratamiento del hipotiroidismo subclínico mejore el
resultado del embarazo.

Ultrasonido

Se recomienda examen de ultrasonido entre las 11–14 semanas para precisar edad gestacional
según longitud céfalo-nalgas y determinar el riesgo de aneuploidías, con evaluación de
translucencia nucal, hueso nasal más bioquímica materna (PPAPA, hCG) se obtienen cifras de
detección de un 95% para Síndrome de Down con 5% de falsos positivos. Además, es posible en
este examen evaluar el riesgo de desarrollo futuro de preeclampsia o restricción de crecimiento
fetal, a través de la evaluación por Doppler de las arterias uterinas (19). Si se detecta este riesgo,
se recomienda administrar aspirina en dosis bajas (100mg) antes de las 16 semanas para reducirlo
(20).

Está disponible en el mercado un test para el diagnóstico prenatal no invasivo, que analiza el DNA
libre fetal en sangre materna, con lo cual es posible detectar trisomías 13,18, 21, y algunas
aneuploidías asociadas a los cromosomas sexuales, a partir de las 10 semanas de embarazo, con
sensibilidades mayores al 98% y muy baja tasa de falsos positivos (< 0.5%) (21–23). Sin embargo,
aún no se recomienda como screening en población de bajo riesgo. Es importante tener claro que
no es un test diagnóstico, ya que un resultado positivo requiere confirmación con estudio invasivo
y un resultado negativo no excluye por completo la posibilidad de que exista una aneuploidía.

También podría gustarte