Está en la página 1de 4

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA

Negocios Internacionales

Nombre: Micahela Ubidia

Fecha: 10 de mayo de 2023

Asignatura: Digital Business Strategies

Docente: Mgs. Edison Vinueza

E-commerce en el Ecuador durante la pandemia del COVID-19

Introducción

Durante la pandemia del COVID-19, muchas personas adquirieron nuevos


hábitos dirigidos al bienestar y la salud, pero al mismo tiempo estos hábitos
estaban direccionados al consumo por medios digitales potenciando de esta
manera el e-commerce en el país, de hecho, según el presidente del
eCommerce Institute este año el 73% de las compras mundiales en el retail de
ecommerce será a través de dispositivos móviles y de esta manera se
evidenciará el crecimiento exponencial de las compras online.

Desarrollo

Antes de que la pandemia iniciara, las compras electrónicas en Ecuador eran


poco comunes, el 14% de la población no realizaba estas transacciones nunca
y a penas el 2% lo hacía varias veces a la semana, lógicamente estas cifras
favorecían a las empresas netamente físicas en sus ventas, ya que no las
obligaba a innovar digitalmente y desde que el Covid apareció el 56% de las
empresas tuvo caída en sus ventas por diferentes razones, entre ellas la falta
de dinero. Sin embargo, post Covid esta situación cambió por completo como
se muestra en el siguiente recuadro:

Frecuencia de compra online post Tráfico en la página web de las


Covid-19 empresas post Covid-19
- El 40% de la población realiza - El 34% de las empresas dice
compras una vez al mes que el tráfico en su página
web ha aumentado
En este caso se puede observar claramente que, con la llegada de la
pandemia, la cantidad de gente que compraba por internet una vez al mes
ahora es mucho mayor variando de 19% a 40% y como consecuencia de esto
las empresas empiezas a tener más visitas en sus medios digitales.

De igual forma, las personas que acostumbraban a comprar de manera física


ahora lo hacían online, tanto que el porcentaje de la población que compraba
online una vez por semana aumentó en un 13% y aquellos que lo hacían cada
15 días en un 7%.

En el caso de las marcas, antes del Covid el 61% invertía en publicidad y


promoción por redes sociales, el 29% en su página web y el 23% en medios
tradicionales.

Encuestados que indicaron hacer Publicidad después del Covid-19


compras online por el Covid
- El 54% de los encuestados - Más del 30% de las empresas
empezó a hacer compras no invirtieron en publicidad por
online por el Covid-19 SEM y redes sociales

En este caso se puede observar que, a pesar de que el porcentaje de personas


que empezaron a hacer compras online incrementó de manera exponencial
debido a factores como el riesgo de contagio, las restricciones de circulación o
simplemente la adaptación al cambio, gran parte de las empresas no
destinaron una gran inversión para publicidad en medios digitales, tomando en
cuenta que estos fueron los principales durante la pandemia para atraer
clientes y se volvió una forma efectiva para incrementar ventas.

Tipos de compras y canales Inversión en publicidad y


promoción post Covid
- El 49% compra por mensajería - El 10% de las empresas
instantánea como Whatsapp incrementó su inversión en
- El 35% compra por redes mensajería
sociales - El 9% de las empresas
- El 28% compra por página incrementó su inversión en
web redes sociales
- El 12% de las empresas
incrementó su inversión en su
página web

El recuadro muestra que a pesar de que la mayor cantidad de clientes online


compra por whatsapp, redes sociales y páginas webs de las marcas, cerca del
95% de las empresas no incrementaron lo suficiente su inversión en publicidad
y promoción.

El 67% de las compras online correspondió a alimentos y bebidas no


alcohólicas, seguido de productos de salud y medicinas con el 50% y
restaurantes o comida preparada con el 42%. La mayoría de los ecuatorianos
(32%) realizaban estas transacciones con pago con tarjeta de crédito o a su
vez con tarjeta de débito o efectivo (29%).

Aunque la pandemia marcó una gran diferencia en el comercio electrónico


haciéndolo crecer, todavía existe una parte de la población correspondiente al
17% que volverá a ir a la tienda física frecuentemente, sin embargo, el 40% irá,
pero con menor regularidad. Adicional, el 32% de la población seguirá
comprando por internet y el 11% aumentará sus compras. Esto se puede ver
contrastado con los retos que tienen las empresas después de la pandemia:

Comportamiento post Covid Retos y cambios de las empresas


post Covid
- El 32% de la población seguirá - El 7% de las empresas cree
comprando por Internet y el que su mayor reto es el
11% aumentará sus compras eCommerce y el 5% la venta
- El 17% de la población volverá digital
a ir a la tienda física - El 5% de las empresas cree
frecuentemente que su mayor reto es regresar
a la normalidad
- El 40% de las empresas
creará un comercio electrónico
- El 18% de las empresas
priorizará los cambios en el
comercio electrónico

Según se observa, muchas empresas todavía no tienen claro cual es su


verdadero reto después del Covid y a penas el 7% cree que es necesario
aprender el mundo del ecommerce y las ventas digitales, sin embargo, el 40%
está muy consciente de que el comercio electrónico es necesario para
prosperar y adaptarse a los nuevos cambios tomando en cuenta que el 34% de
las personas va a seguir comprando por Internet y esto es debido a su
experiencia de compra donde el 55% cree que las compras por internet han
sido muy útiles en el momento que las realizaron.

Conclusión

- La pandemia del Covid-19 dejó un gran reto de transformación para


muchas empresas como consecuencia de la evolución del ecommerce
en el Ecuador y el mundo, ya que, los hábitos de consumo por Internet
no solo se incrementaron, si no, se mantienen hasta la fecha y
posiblemente seguirán creciendo, por tal razón, la transformación y
adaptación digital de las marcas sin importar cual sea su giro es
fundamental para su supervivencia.

También podría gustarte