Está en la página 1de 3

Guayaquil, 12 de mayo del 2021

Nombre: Carlos Gabriel San Lucas Andrade

1.- Escribir 5 definiciones sobre lo qué es Derecho Penal (varios autores, cite la referencia
bibliográfica)

1. El Derecho Penal se define como “un conjunto de reglas, que han sido dictadas por el Estado,
indicando de manera intrínseca el crimen como un hecho y la pena como consecuencia
directa, fijando sus bases en el Principio de Legalidad como fuente de lo que constituye un
instrumento del Estado.” (MSc Luis Johao Campoverde Nivicela, 2018)

2. La finalidad del derecho penal se basa en “que el hombre gracias a su saber causal, puede
prever en cierta medida las posibles consecuencias de su actuación, fijarse por ello diversos
objetivos y dirigir planificadamente su actuación a la consecución de esos objetivos.”
(Welzel, 2004)

3. “A un modelo nuevamente distinto del sistema del Derecho Penal llega la 15 denominada
teoría final de la acción, que ha m arcado la discusión de la dogmática penal de las dos
primeras décadas de la postguerra. Su punto de partida es un concepto de acción distinto del
de las anteriores concepciones sistemáticas y mucho más rico en contenido.” (Diego Manuel
Luzón Peña, 1997)

4. “El funcionamiento de la justicia penal es altamente selectivo, ya sea en lo que respecta a la


protección otorgada a los bienes y los intereses, o bien en lo que concierne al proceso de
criminalización y al reclutamiento de la clientela del sistema (la denominada población
criminal).” (Baratta, 2004)

5. “Es decir, la ley penal debe contener la descripción típica de la conducta delictiva, así como la
sanción o pena, todo cuanto, debe ser declarado previamente.” (Lenin T. Arroyo Baltán,
2018)
Guayaquil, 12 de mayo del 2021

2.- Hacer un mapa conceptual sobre qué es la Criminología, las principales Escuelas de la
Criminología con sus representantes.

La criminología es una disciplina científica e interdisciplinaria que tiene por objeto el


estudio y análisis del delito, de la pena, delincuente, víctima, criminalidad, reacción

Criminología
social intitucional, a los fines de la explicación, asistencia y prevención de los hechos de
violencia

CLÁSICA POSITIVA
Escuelas ECLÉCTICA SOCIAL ANOMMICA

ÉMILE DURKHEIM
Representantes
ADAM SMITH Y EMMANUEL
Y
ENRIQUE FERRI CARVANALLE
ERNESTO BELING

3.- Escoja una noticia que vulnere bienes jurídicos (la base es la tarea anterior) y escriba con
sus propias palabras por qué se cometen esas conductas?

Robos y asaltos se vuelven una rutina en las calles de Guayaquil


A día de hoy en sectores como “La Chala” ubicados en la provincia del Guayas ciudad Guayaquil, es
muy común que se den robos, de personas armadas, movilizadas ya sea en sus bicicletas,
motocicletas o automóviles, hace dos días en el vecindario se suscitó un robo a mano armada
dentro del domicilio de una de las familias aledañas, fue tanto el ruido y preocupación de los
vecinos que se alertó inmediatamente a la policía, cuando estos llegaron arrestaron a dos jóvenes
presuntamente de 18 años de edad, quienes portaban armas blancas, inmediata fue la atención
médica al padre de familia que batallo con los asociales arrestados.
Lo anterior mencionado es tipificado en el Código Orgánico Integral Penal en su artículo 189 como
robo, por cuanto los dos jóvenes cumplen con la ley penal, la cual tipifica todo lo que no es
aceptado por la sociedad y por ende debe ser corregido y penalizado por el estado .
Guayaquil, 12 de mayo del 2021

Works Cited
Baratta, A. (2004). LIBRO DE DERECHO. Retrieved from
http://files.librosdederecho-az.webnode.es/200000101-2ffa330f3f/baratta-alessandro-principios-de-
derecho-penal-minimo.pdf

Diego Manuel Luzón Peña, J. d. (1997). DERECHO PENAL. 199. Retrieved from
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/53757802/libro_1_teroria_del_delito.pdf?
1499186453=&response-content-disposition=inline%3B+filename
%3DDERECHO_PENAL.pdf&Expires=1620855380&Signature=ZBy5jB9oBPD1t2UVmQ~y~6JR05JgxMYT
uCUpc9nr1c8rCZxBxLzOMCDbFmhrxUYVhQKu

Lenin T. Arroyo Baltán, J. J. (2018). Una mirada al principio de legalidad. Dialnet. Retrieved from
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6657250

MSc Luis Johao Campoverde Nivicela, M. W. (2018). El concepto y las funciones de la acción como elemento
de la teoría del delito. Scielo. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000200318&lng=es&nrm=iso#B1

Welzel. (2004). The concept and functions of action as an element of theory of crime. Scielo. Retrieved from
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-
36202018000200318&lng=es&nrm=iso#B1

También podría gustarte