Está en la página 1de 4

Nombre:

Anabel Patricia.

Apellido:
Almonte María.

Matricula:
2022-0440.

Maestra:
Dra. Kariely Veras.

Asignatura:
Biofísica.
Física de la visión

1. ¿Qué es globo ocular?


El globo ocular es una estructura aproximadamente esférica con un diámetro
de 24 mm y un peso promedio de 7,5 gramos. Se encuentra en la cavidad
orbitaria. La esfera es hueca por dentro, donde el humor vítreo y el humor
acuoso se encuentran para llenar y dar forma al globo ocular.
2. Partes del globo ocular y función de cada una.
-La córnea y la esclerótica son las cubiertas externas en la parte delantera y
trasera del ojo, respectivamente, que en el ojo humano funciona como una
lente de aproximadamente 43 dioptrías.
-La pupila es la parte negra redonda que vemos en el ojo, como su ventana
interior. Funciona como un mecanismo de apertura, ajustando la intensidad
de la luz entrante: se hace más pequeña cuando hay mucha luz y se hace más
grande cuando hay menos luz. La pupila es la apertura natural del iris, la
capa interna que da color al ojo.
-El cristalino después de la pupila, la imagen pasa a través de una lente que
llamamos cristal, similar a la lente de una cámara. Su dioptría es de unos 22
grados, pero su consistencia elástica te permite cambiar de dioptría
automáticamente, permitiéndote no solo ver de lejos, sino también enfocar
objetos cercanos como lo haces al leer.
-La retina y el nervio óptico después de pasar a través de una estructura
gelatinosa transparente llamada humor vítreo, la imagen eventualmente viaja
a la parte posterior del ojo, donde es recibida por la retina. La retina funciona
como la película en la parte posterior de la cámara, es decir, recibe y procesa
imágenes. Estos luego se transmitirán al cerebro a través del nervio óptico.
-Nutrición del ojo es donde el sistema ocular se alimenta de nutrientes que
llegan a través de una capa de arterias y venas situada entre la retina y la
esclerótica, a la que llamamos coroides o úvea. También hay vasos
sanguíneos directos en la retina que se pueden ver y estudiar con un examen
de fondo de ojo.
3. Miopía.
El estado en el que toda la luz de un objeto en el infinito, después de la
refracción, se trunca antes de alcanzar el plano focal (retina) de la imagen,
provocando que la imagen se vuelva borrosa; y alojamiento de descanso.
4. Daltonismo.
Incapacidad para distinguir tonos de colores iguales o similares.
5. Astigmatismo.
Los problemas de refracción surgen cuando la córnea (la capa externa
transparente que deja pasar la luz y protege el iris y el cristalino) se curva de
manera diferente en diferentes áreas.
6. Hipermetropía.
El estado en el que los rayos de un objeto en el infinito se cruzan detrás de
la retina después de ser refractados, lo que regula la relajación.
7. Cataratas.
Es un área densa del cristalino donde el lente" del ojo (sería la parte
transparente del ojo que ayuda a enfocar la luz). Las cataratas son comunes
a medida que envejecemos.
8. Conos.
Una estructura o formación que tiene cierta semejanza con un cono.
Entonces hablamos del cono elástico de la laringe, el cono de la retina, el
cono de la médula.
9. Bastones
Son los responsables de la visión nocturna y la visión periférica (lateral), son
más numerosos que los conos y son mucho más sensibles a la luz, pero a
diferencia de los conos, no perciben el color ni son útiles para contribuir a la
visión central detallada.
10.Midriasis.
Es una respuesta biológica que produce la dilatación de las pupilas en
respuesta a la luz tenue para mejorar la visión. Este efecto es lo opuesto a la
miosis, que es cuando la pupila se contrae cuando el ojo se expone a una luz
muy brillante.
11.Miosis.
Esto es cuando la pupila del ojo se contrae mucho y no vuelve a su tamaño
normal. Esto puede afectar la visión y causar problemas como dolores de
cabeza o sensibilidad a la luz. Por ejemplo, si alguien tiene miosis, puede
ver las cosas más borrosas y tener que apretar los ojos para ver mejor.
12.Cartilla de Snellen.
Una tabla de visión de cerca utilizada a menudo por los oftalmólogos es la
tabla de Jaeger, ideada por Eduard Von Jaeger en 1854. El diagrama consta
de varios párrafos con diferentes tamaños de letras. Primero se le pide al
paciente que coloque la cartilla Jaeger a una distancia de lectura no menor a
30,5 cm (algunos autores mencionan 40 o 35 cm, la distancia puede variar
según la edad), luego lee todos los pasajes con un ojo, y luego con ambos
ojos.

También podría gustarte