Está en la página 1de 8

UGEL N°04 – TRUJILLO SUR ESTE

INSTITUCIÓN EDUCATIVA “MARÍA NEGRÓN UGARTE”


AREA:
CIENCIA Y TECNOLOGIA

INFORME CIENTÍFICO:

¿Se Hunde O Flota?

AUTORA:

Yazuri brigith García santos


GRADO: 5°

SECCIÓN:C

ASESOR:
Braulio J. Chávez Angulo

Trujillo- 2023
I. INTRODUCCIÓN
El agua es comúnmente utilizada como referencia en muchos campos de la ciencia
debido a sus propiedades físicas; y principalmente su densidad.

Todas las personas, alguna vez, al ver navegar un barco, un bote, una lancha o un
caballito de totora en el mar, se han hecho esta pregunta ¿por qué flotan estos objetos
en el mar? y muchos dirigen su atención al material con el que están construidos;
piensan que flotan porque están hechos de madera, sin embargo, al revisar
información, encontrarán que estas medios de transporte están construidos de
diferentes materiales como, madera, acero, plástico, totora, cobre, aluminio, titanio o
de aleaciones como el bronce, el latón y el duraluminio, y al experimentar con estos
materiales introduciéndolo en el agua, algunos como la madera y totora y plástico
flotan, sin embargo los cuerpos de cobre, aluminio, bronce y latón, al soltarlos en el
agua, se hunden; entonces la intriga se hace mayor porque nuestras explicaciones
contrastan con la realidad.

Buscando entender el fenómeno de la flotación se dejó caer, en un depósito de


plástico transparente con agua, seis objetos, un prisma rectangular de madera (de 4,9
cm x3, 4,0 cm x 2,0 cm), un objeto de parafina que tenía la forma de una pirámide
cuadrangular truncada (base mayor tenía 2,0 cm de lado y la menor 1,0 cm de lado),
una tapón de botella de licor de corcho, de forma cilíndrica (que tenía un diámetro de
2,25 cm y una altura de 3,90 cm), una esfera de metal ( de 2,55 cm de diámetro), un
pedazo de plastilina a la que se le dio forma de esfera con un diámetro aproximado de
3,0 cm y objeto de aluminio en forma de sombreo hueco, al que se llamó brida.

Se observó que la brida de aluminio, la esfera de metal y la de plastilina, al dejarlos


caer en el agua, se hunden. Mientras que el prisma de madera, la pirámide truncada
de parafina y el tapón de corcho, flotan.

Amasando la esfera de plastilina se le dio forma de un cuenco o tazón pequeño y al


colocarlo sobre el agua cuidando que no se llene de agua, la plastilina flotó, esto llamó
la atención porque no sucedía lo mismo cuando tenía la forma de esfera.

Cuando en la boca de la brida se introdujo el corcho, dejando un espacio con aire y el


conjunto de introducía en el agua, el sistema flotaba, sin embargo si se asegurada de

1
no dejar espacio en la boca de la brida haciendo que el corcho ocupe todo el espacio y
se ponía en el agua el conjunto se hundía.

2
Estaba claro que el tipo de material no era causa para explicar la flotación, tampoco
era la cantidad del material, tampoco es la forma, porque al cambiar la forma de la
plastilina esta siempre se hundía, solo flotaba cuando se hacía con ella un tazón
pequeño, entonces nos planteamos la siguiente pregunta ¿Por qué algunos objetos
flotan y otros se hunden al soltarlos en el agua?

La información científica confiable no oriento a pensar que es la densidad la que


influye en la flotación de los objetos entonces formulamos la siguiente hipótesis:

Los cuerpos cuya densidad es mayor que la densidad del agua, al ponerlos juntos
aquellos se hundirán en esta, mientras que, aquellos cuerpos cuya es menor que la
densidad del agua, flotarán.

El objetivo de este informe es explicar por qué algunos cuerpos flotan en el agua
mientras que otros se hunden.

II. MATERIALES

Los materiales usados en nuestra experimentación lo conformaron: una esfera de


metal y una de plastilina, un prisma de madera, una pirámide truncada de parafina, un
tapón de corcho, una brida de aluminio. Para medir la longitud de los objetos se
usaron los siguiente instrumentos: un regla y un pie de rey y para medir el volumen de
los objetos irregulares como la brida y la plastilina se aplicó el principio de Arquímedes
para lo cual se usó una jeringa hipodérmica de 10mL y un frasco de plástico,

Para medir la masa de los objetos se usó una balanza con una sensibilidad de un 1g.

III. MÉTODOS

Para poner a prueba la hipótesis planteada se procedió del siguiente modo:

Usando una balanza se midió la masa de todos los objetos.

Se midió y calculó el volumen de los objetos: para los objetos regulares el volumen se
calculó usando fórmulas matemáticas siguientes: Volumen de la esfera, 𝑉 = 4 𝜋𝑟3
3
donde V= volumen, r= radio; Volumen del prisma rectangular: Largo x ancho, altura;
(𝐴𝑏+𝐴𝑡+ √𝐴𝑏.𝐴𝑡).ℎ
Volumen de la pirámide truncada:𝑉 = donde V = volumen, Ab= área de
3
la base, At= área de la tapa, h= altura de la pirámide.

3
Para determinar el volumen de los objetos irregulares, se usó el procedimiento de
Arquímedes, que consiste en introducir los objetos en el agua y medir el volumen del
agua que desplazan usando una jeringa.

Una vez determinado la masa y el volumen se calculó matemáticamente la densidad de


𝑚
cada objeto, utilizando la siguiente formula: 𝛿 = , donde 𝛿 = 𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑; 𝑚 =
𝑉
𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑦 𝑉 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛

También se midió la densidad del agua, para ello se colocó un vaso de plástico en la
balanza luego se encendió y agregó un determinado volumen de agua y observó la
masa que marcaba la balanza.

IV. RESULTADOS
Los resultados de la experimentación se muestran en la tabla 1 siguiente:

Tabla 1

Densidad de algunos objetos comparado con la densidad del agua.


OBJETOS MASA VOLUMEN DENSIDAD FLOTÓ/
(g) (cm3) ( g/cm3) SE HUNDIÓ
Brida 17 6 2,83 Se hundió
Madera 20 34 0,60 flotó
Parafina 24 32 0,80 flotó
Corcho 4 16 0,25 flotó
Esfera 66 8,4 7,90 Se hundió
Plastilina 10 8,1 1,23 Se hundió
Agua 20 20 1,00

Fuente: Experimento realizado en las clases de ciencia y tecnología.

4
Análisis
En la figura 1 se puede observar que el prisma de madera que tenía una densidad 0,6 g/cm 3, el
corcho, con una densidad de 0,25 g/cm3 y la vela, con densidad igual a 0,8 g/cm 3, comparados
con la densidad del agua que tiene 1,0 g/cm 3, sus puntos aparecen dibujados por debajo de la
línea de densidad del agua. En el experimento se observó que flotaban en el agua.
Los puntos que señalan la densidad de la brida de aluminio (2,83 g/cm 3), la densidad de la
plastilina (1,23 g/cm3), y la esfera de metal (7,9 g/cm 3), se han dibujado más arriba de la línea
de densidad del agua (1,0 g/cm3). En la experiencia realizada, se pudo observar que estos
objetos al soltarlos en el agua se hundieron.
Interpretación
La representación gráfica del comportamiento de los objetos en el agua comparando sus
densidades nos lleva a pensar que la densidad es la propiedad de los cuerpos que determina si
estos flotan o se hunden en el agua. Pues la madera, el corcho y la vela, que tenían menor
densidad que el agua, al soltarlos en esta, flotaron; sin embargo, la esfera de metal, la brida de
aluminio y la plastilina cuyas densidades superaron la densidad del agua, al dejarlos caer en el
agua se hundieron.

V. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La densidad es la unidad de concentración física de la materia homogénea, que indica


la masa existente por unidad de volumen (Cartolin, s.f.). Es la masa de un objeto
dividido entre su volumen, al realizar esta operación, se podrá observar que la
densidad de un material no depende de la cantidad de masa presente, esto se debe a
que el volumen aumenta conforme se aumenta la masa y viceversa (Chang, 1992), es
decir, la densidad es una propiedad intensiva de la materia pues no varía con la
cantidad de materia considerada (Julián, 2020). Esto se pudo comprobar al medir la
densidad del agua, para lo cual se tomaron diferentes volúmenes, por ejemplo: 10 mL,
20 mL, 30mL, y la masa resultante fue 10g, 20 g y 30g respectivamente. Al proceder a
dividir la masa entre el volumen, la densidad del agua siempre daba 1,0 g/cm 3. Esta
propiedad sería la razón por la cual al fraccionar la plastilina, en varias porciones y al
soltarlo en el agua todas las bolitas de diferente tamaño y masa no flotaban, porque el
tamaño o la cantidad de materia no es lo que determina su flotación o hundimiento en
el agua, sino la relación de la masa entre el volumen, es decir, su densidad.

GREEMAP (2023) afirma que la densidad de la madera es normalmente inferior a la


densidad del agua, en cambio, el hierro tiene una densidad superior a la de la madera,
esto determina que la madera flote en el agua y el hierro se hunda. Esto concuerda
con lo que se ha encontrado en la experimentación realizada, en la que el prisma de
madera que tenía una densidad de 0,6 g/cm3 y la esfera de metal cuya densidad es de
7,9 g/cm3, al dejarlos caer en el agua con una densidad de 1g/cm3, la primera flotó y el
segundo objeto se hundió. Sin embargo, no se podría afirmar que todos los objetos de
madera flotan en el agua, porque en la naturaleza podemos encontrar maderas que
pueden ser más densas que el agua, por ejemplo el palo santo que tiene una densidad
de 1.280 Kg/m3, el ébano que tiene una densidad de 1.350 kg/m3 que comparado con
la densidad del agua 997 Kg/m3, al ponerlos juntos estas maderas se hundirán
(GREEMAP, 2023)

5
La parafina es una sustancia extraída del petróleo, se presenta solida a temperatura
ambiente y se usa para la fabricación de variedad de productos, entre ellos las velas. Es
una sustancia inerte, impermeable, brillante y biodegradable. Su combustión no libera
vapores nocivos o corrosivos (CEPSA, s.f.), está constituida por una mezcla de
hidrocarburos de alto peso molecular, principalmente alcanos saturados (Instituto
Nacional de seguridad e Higiene en el Trabajo, 2009). Debido a su menor densidad (0,8
g/cm3) no puede mezclarse con el agua (Perez y Gardey, 2013). Esto se observó en la
experiencia realizada en el aula, que al dejar caer la vela de parafina en el agua esta no
se mezclaba con el agua, y siempre flotaba. En nuestras mediciones la densidad para el
objeto de parafina (pirámide truncada) calculada también fue de 0,8 g/ cm3.

Otro objeto que usamos en nuestra experimentación fue el corcho (un tapón de
botella) este es un producto que se obtiene de la corteza del alcornoque (Quercus
suber), este material protege a este árbol de la sequía, y los incendios que se producen
por las elevadas temperaturas del clima mediterráneo, fue usado desde la antigüedad
para fabricación de embarcaciones (barnacork, s.f)

Según Rio, M. (2005) dice que el peso específico del corcho esta entre 0,20 y 0,25.
Afirma que su ligereza se debe a su estructura celular rellena de aire y a que el material
que une las celdas es también muy ligero. Explica que la densidad del corcho depende
de la naturaleza y edad del árbol. Para un mismo volumen, el corcho delgado es más
denso que el grueso, por otra parte y dentro de una misma clase, la densidad aumenta
con la edad. Martin, J. (s.f) experimentando con el corcho muestra que este flota en el
agua, pero que al ponerle un vaso encima este se hunde, explica que el corcho flota
porque es menos denso que el agua, pero al encerrarlo con un vaso dentro del agua el
aire empuja el agua, esta hace que las partículas de aire salgan del corcho y la densidad
aumente permitiendo que este se hunda. Esto concuerda con lo observado en nuestro
experimento, la densidad para el corcho se calculó en 0,25 g/cm3, la cual era menor
que el agua y al soltarlo dentro de ella, flotó. No se ha experimentado colocando el
vaso sobre el corcho y el agua para ver si ocurre lo que explica Martin.

Los resultados encontrados en nuestra experiencia y la información cientifica


encontrada nos llevan a concluir en lo siguiente:

Que el corcho, la madera y la parafina flotan en el agua porque tienen menor densidad
que el agua. En cambio la esfera de metal, la plastilina y la brida de aluminio, se
hunden porque tienen mayor densidad que el agua.

Por lo tanto se puede afirmar que los objetos flotan en el agua cuando su densidad es
menor que la del agua y se hunden cuando muestran una densidad mayor.

No se puede afirmar que la toda madera flota en el agua, porque hay maderas que
tienen densidad superior a la del agua.

6
Referencias Bibliográficas
Cartolin, W. (s.f.).Química: teoría y práctica. Colección uniciencia. Perú: Editorial San
Marcos.
Chang, R. (1992). Química. Cuarta edición. México: Mc Graw-Hill interamericana.
Julián, J. (2020).Cuadernillos de Química. Introducción a los estudios superiores
técnicos.
https://www.cent35.edu.ar/IESTec%20Archivos/Iestec%202020/IESTec%20Qui
mica.pdf
GREEMAP (24 de marzo del 2020). ¿Por qué flota la madera?. Madera de Paulownia. All
Rights Reserved. https://greemap.es/maderas/por-que-flota-la-madera/
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2009). Cera de parafinas,
humos. Documentación toxicológica para el establecimiento del límite de
exposición profesional de la cera de parafina, humos.
https://www.insst.es/documents/94886/288927/DLEP+09/5f667c44-b2a4-
4c9d-b980-606272ba0df4
CEPSA (s.f.) Usos y aplicaciones de la parafina. Entre vecinos.
https://www.cepsa.com/stfls/CepsaCom/Coorp_Comp/Infograf%C3%ADas/Fich
eros-infografias/usos-y-aplicaciones-de-la-parafina.pdf
Pérez Porto, J., Gardey, A. (24 de enero de 2013). Parafina - Qué es, características,
definición y concepto. Definición de. Última actualización el 8 de marzo de
2023. Recuperado el 28 de abril de 2023 de https://definicion.de/parafina/
BARNACORK (2020) ¿Qué es el corcho?. Recuperado el 29 de abril del 2023 de
https://www.barnacork.com/que-es-el-corcho/
Del Rio, M. (2005).Nuevas aplicaciones del corcho en el campo de la edificación. III
Encuentro Eurocork 2005 (Huelva).
https://oa.upm.es/1896/1/RIO_PON_2005_01.pdf

También podría gustarte