Está en la página 1de 6
LINcoMo00 COLOR DELA MEMORIA BLACK POWER < El leratdo, 14 de febrero de 2016 4 vando Ia artista Beyoncé se presents el pasado domingo 7 de febrero en el espectaculo mas televisado del mundo, €1 Super Bowl, muchos quedaron impactados por la per. feccién de su corcografia, la fuerza en su voz yla maestriaen la produccién, pero descuidaron la intencién politica velada tras su puesta en escena, Instantes después, la polémica mediatica estaba desatada: Beyoncé se habia atrevido a rendir un home- naje'a los Panteras Negras y al movimiento Black Lives Matter. ‘Ya el artista Bruno Mars estaba en tarima, con sus bailarines 3 negros, con su baile negro, con su vestimenta negra, cuando | aparece de la nada, sobre el césped, este ejército de Panteras, con sus boinas y su determinacién en la marcha. Be El partido Panteras Negras fue una organizacién politica afro fundada en los Estados Unidos en 1966. Sus objetivos eran. : Ja defensa del pucblo negro, Ia lucha por el poder para trazar el / destino de su comunidad, y la obtencién de condiciones dignas :, de empleoy educacién para las personas negras, Sus miembros hacfan rondas para observar a los policias, que patrullaban por el gueto, de tal manera que pudieran eaccionar ante cualquier abuso que se presentara por parte de Jos uniformados. Eran un grupo de autodefensa que usaba el derecho legal a portar armas. Constituyeron un mito politicd importante eh la movilizacién social y se caracterizaban por 16 Pull CERRADO, LA FRENTE EM ALTO ‘una estética particular, muy meticulosa en sus formas, que impregnaba la atmésfera de un espiritu de dignidad y coraje. Se dice que vendfan E/ Libro Rojo de Mao para financiar la compra de armas y que levaban a cabo importantes trabajos sociales como comedores y procesos de formacién sobre leyes, Unieron a obreros, pandilleros y gente de fos barrios, y gozaron de una popularidad a finales de los sesenta que significé el apoyo de més 0 menos el 90% de la poblacién negra norteamericana, Fueron sefialados de radicales por el gobierno, Ilevados a juicio una y otra ver, infltrados por el var, exterminados a bala, fragmentados y finalmente desdibujados, salvo en la memoria de fa lucha afro a la que, de manera atrevida, hizo alegoria la cantante Beyoncé. Su atrevimiento, sin embargo, no es otra cosa que el pulso de los viltimos acontecimientos que han Ilenado de titulares la prensa roja de Estados Unidos y que han evidenciado que, pese a que el presidente es negro, los negros no han dejado de ser perseguidos. Vale recordar los asesinatos de Michael Brown (en Ferguson), Eric Garner (en Nueva York), Walter Scott (en North Charleston) y del nifio Tamir Rice (en Cleveland). La eventual reivindicacién que hizo Beyoncé con su coreo- ‘eraffaes solo una pequefia memoria del espiritu de lucha por los derechos civiles de las personas. Mas alla de la devaluada necesidad de acudir a las armas, la lucha del pueblo afroame- ricano sigue vigente, Que Beyoneé, quien mueve millones de seguidores y délares cada vez que abre Ia boca o hace un movimiento de cadera, se convierta por unos instantes en una Pantera Negra dice mucho del tema racial en una nacién cuya realidad cotidiana no deja espacio para-el olvido. ELincomapo coLoR DE LA MEMORIA y el racismo. Que no acuda a un falso compromiso con una de estas causas, simplemente como un instrumento para seguir justificando otro prejuicio, Solo por un momento, imaginemos’ Jo que ocurre cuando la victima es mujer, pobre y negra. EL PURO CenRADO, LAFRENTEEN ALTO ‘TRES POSTALES EN NEGATING El Heraldo, 0 de noviembre de 2014. ientras Barack Obama indultaba dos pavos blan- a Casa Blanca, en Ferguson, Missouri, un jurado absolvia al agente Darren Wilson, quien el pasado mes de agosto disparé seis veces contra el joven negro Michael Brown. Afuera, a vgilia de quienes esperaban el allo se convietié en frustraci6n, desesperanza y rabia. Entonces Ferguson ardi6, En el ambiente caldeado se sentfan los fantasmas de hombres con ttinicas blancas y cabezas enfundadas que parecfan aprovechar cl fuego para repetir Ia vieja costumbre de hacer arder cruces en medio de la noche. A la mafiana siguiente los pavos tranqui- Jos picoteaban en los jardines de la Casa Blanca, Wilson daba ‘una entrevista exclusiva para la anc.en donde decia tener la conciencia tranquila, y 2.200 soldados de li Guardia Nacional se expandfan sobre una pequefia ciudad de 21.203 habitantes... 0 En un centro recreativo de Cleveland, Ohio, ‘Tamir Rice, un nifio afroamericano de doce affos, juega con una pistola de juguete a ser un chico rudo. Camina con actitud fanfarrona, Guarda y saca repetidamente la pistola de la pretina de sus pan- 1ST LiNcOm000 COLOR DE LA MEMORIA talones, la hace girar en su mano, apunta a los transetintes, Un vecino llama al 911 yadvierte que hay un nifio negro amedren: tando a los que pascan por el parque cén una pistola probab é mente de juguete. La operadora que recibe la llamada reporta 'a policia. Ululan las sirenas. Quiz agotado de su papel de nif pendenciero, Tamir se sienta en una de las bancas de una pe- Ee quefia rotonda ubicada en el centro recreacional. Una patrulla llega rauda al lugar y dos oficiales bajan de ella, El nifio camina . en direccién a estos, Uno de ellos dispara, Tamir cae al suelo. Al dia siguiente muere en un hospital. Al parecer, a la operadora!~ que recibié la llamada se le olvidé mencionar dos datos clave al momento de despachar a la policfa, datos que quiz hubieran cambiado el destino de fos acontecimientos: que se trataba de ‘un niffo y que el arma, probablemente, era de juguete. Lo que no se le olvidé mencionar fue él color de piel de Tamir... mm En la ciudad de Arica, al norte de Chile, se disputa un parti. do de fitbol entre el San Marcos de Arica y el Deportes Iqui- que. Desde el comienzo del encuentro, miembros de la barra del equipo visitante lanzan insultos racistas contra el jugador negro Emilio Renterfa Garcfa, Cada vez que el venezolano se acerca a uno de los extremos de fa cancha o toma el balén, la hinchada del Deportes Iquique ruge. “Negro culiao”, “mono”, “negro de mierda”, se escucha en fa tribuna. En el descuento del primer tiempo, Emilio anota un gol que celebra en la pista atlética con una demostracién de su destreza dancistica. Du- ante el descanso el érbitro advierte que silos insultos racistas contintian suspenders el partido. Cuando los jugadores retor- ‘nan para el segundo tiempo se incrementan las ofensas, En el 158 EL PURO CERRADO, LA FRENTE ALTO sinuto 71 el jugador no puede mas, Se vaa un costado de : cancha yestallen Ianto Sas compaeros de equip eincise sus rvales lo consuelan, En las grads la burla continda ye {ghitro suspende el partido. Dos dias después, Ramén Galle- guilos, acalde de Alto Hospicio, en la provincia chilena de Tquique, escribe en su cuenta de Twitter: “Basta que un negrito llore yse gana”, No, sefior alcalde, nadie gana con estas repu- diables muestras de racismo, al contrario, la humanidad signe perdiendo.. ELincémoD0 coLoRDELA MENORIA RUNIORES DE CRUCES ARDIENDO El Heraldo, 24 de agosto de 2014 uuizé por la campifia norteamericana ya no se vean, ‘como en los viejos tiempos, hombres vistiendo tunic; Y Dlancas con las cabezas enfundadas; quizé tampoco se observen cruces ardiendo en los solares y jardines. Sin em- bargo, el caluroso verano de los Estados Unidos trajo consigo rumores del Ku Klux Klan (cx), Lamedia noche del pasado 9 de agosto, en la pequefia loca. lidad de Ferguson (Missouri), el joven negro Michael Brown recibié seis disparos por parte del agente de policéa blanco Darren Wilson. Pocos dias después, en medio de las protestas de In indignada poblacién negra, los Caballeros del Nuevo Im: i perio, uno de los grupos que integran el xxx, anunciaron una a colecta publica cuyos fondos irfan destinados “al policfa que hizo su trabajo contra ese criminal negro”. Sin duda, cuando el propagandista John L. O'Sullivan & escribié en 1845 sobre el “destino manifiesto” de los Estados ‘Unidos y su misién de extenderse por todo el continente para ‘el desarrollo de un “gran experimento de libertad y autogobier ‘no, no estaba pensando en los negros, A ellos la Providencia no les tocaba, ‘Mientras Norteamérica lideraba la cruzada de liberar al mun- do del fascismo, de extirpar el fantasma del comunismo, y se proclamaba la abanderada de la libertad, en su interior una gean 160 PU CERRADO, LA FRENTE EN ALTO poblaciGn negra suftia las consecuencias de la discriminacién racial. Talentosas estrellas afroamericanas de la mitsica y el baile ‘enfan que entrar y salir por las puertas traseras de los hoteles y {os escenarios donde se presentaban, entre cocinas ardientes y callejones malolientes llenos de bidones de basura. Por supuesto, en comparacién con aquellos tiempos, en los actuales no es poco lo que se ha avanzado en materia de liberta- des y oportunidades de la poblacién afroamericana. Hace muy poco tiempo ef mundo celebré la llegada de un hombre negro, carismatico c inteligente, hijo de una mujer blanca de Kansas y ‘un hombre negro de Kenia, 2 la Presidencia de los Estados Uni- dos, No habia mejor referente de que las cosas definitivamente habian cambiado que la figura de Barack Obama sentado en fa silla presidencial de la Casa Blanca. Lasituaci6n, sin embargo, no es tan facil. La brecha racial sigue estando allfy, cuando en el pafs las cosas se ponen difici- les, es la poblaci6n negra la que lleva la peor parte. Biogenética- mente las razas no existen, pero el racismo si, y siempre habré ‘un policfa o un guardia de seguridad con dedos répidos para apretar el gatillo cuando el sospechoso bajo custodia sea un hombre negro. La trégica muerte de Michael Brown complica las cosas para Obama. Los afroamericanos esperan un juicio y una condena ejemplar para Darren Wilson que demuestre, de una vez por todas, que un hombre negro en la Casa Blanca no es solamente ‘una opcién estética. Otro importante mimero de norteameri- canos ven con cierto temor que la diosa de lajusticia deje a un Jado la balanza y se levante el velo para percatarse del color de lavictima. Lo cierto es que algo anda muy mal sila muerte de Brown, en lugar de generar un repudio absoluto, sios trae nuevamente 161 st mcéwoD0 cotor De LA MeNMORIA Jos rumores de unos fansticos de téinicas blancas que, hasta. hace un tiempo, colgaban y quemaban hombres negros ante ‘a mirada complaciente de gente que asistia a los eventos con naturalidad sobrecogedora 16 EL PUM CERRADO, LA FRENTE EN ALTO RESPINAR El Heraldo, 14 de diciembre de 2014 nner, un ciudadano afroamericano de Nueva York, alcanza a decir mientras siete agentes de policia lo inmovilizan y uno de ellos le aplica una llave ilegal que le causa la muerte por estrangulamiento. ‘Varios kilmetros mas abajo, en México, miles de personas salen a las calles, indignadas, dolidas, cansadas, fastidiadas, con. fa esperanza cada vez mas remota de que 43 humildes jovenes normalistas todavia respiren. Uno de ellos ya dejé de hacerlo. “Bscribir poesia después de Auschwitz es un acto de bar- barie”, dijo Theodor Adorno en 1951. En medio de la desespe~ ranza por el Holocausto, qué sentido tenfa para el mundo la poesia, Buscar la belleza de las flores debajo de las cenizas de Jos cuerpos caleinados era una especie de traicién a las victimas y de promoci6n del olvido, ““Bxiste Auschwitz, por lo tanto no puede existir Dios”, dijo leno de impotencia Primo Levi, e escritor italiano de origen judfo sefardi, en 1986. La tragedia de los campos de concen- tracién que vivi6 en carne propia Io habia convertido en un ser incapaz de creer en la esperanza y la redenci6n del mundo. “Atormentado, después de varios afios, parecia no atinar con las herramientas para tabular el horror: “No encuentro solucién al dilema, lo busco pero no lo encuentro”. Aa N ‘0 puedo respirar” es la iltima frase que Bric Gar- 163 EL kcd¥W000 coLoR ELA MEMORIA . Para muchas personas es imposible contener las lagrimas, cuando recorren las instalaciones del Castillo de San Jorge en: Elmina, Ghana. Desde alli, hace cinco siglos, se embarcaron como esclavizados miles de personas negras en un viaje sin etorno hacia los territorios del nuevo continente. Mientras América se convertia para muchos en la tierra de la espe- sanza, para ellos era el territorio donde se transformaban én objetos de uso. Es muy facil que a los medios y al periodismo se les olvide. 4 que la sociedad ha estado jodida desde siempre. Por supuesto que es necesario celebrar la poesia, las cosas buenas de la vida, ‘en un mundo donde lo bueno se convierte cada vez més en la excepci6n, Pero sin duda, cuestionar, exaltar, indagar, denuns iar, en nombre de los que dejan de respirar, o de aquellos que se estén asfixiando, debe ser la labor mas solemne del periodis- mo y de los medios de comunicacién, En ocasiones la imparcialidad, de la que tanto se ufanan al : ‘gunos medios, no es mas que un disfraz que termina sirviendo a los intereses de quienes a diario convierten a la sociedad en un. a ‘escenario de muertes, venganzas, miseria, dolory desolacin, “El mundo esta voltiao”, le escuché decir una noche auna habitante de la calle, mientras buscaba sobras de comida en los contenedores de basura de restaurantes lujosos y de un restigioso hotel en la Plaza de san Diego de Cartagena de Indias, " Enesta Navidad que no se nos olvide este axioma sacado de 4 la filosofia de los pretiles, mientras encendemos luces, come: ‘mos bufiuelos y pasteles, nos damos regalos, y bailamos cancio- nes navidetias con alguna tia jacarandosa. Al periodismo que tampoco se le olvide su apuesta ética en la construccién de un ‘mundo en el que todos podamos respirar con libertad, 164, EL PURO CERRADO, LA FRENTE EN ALTO La Ginica manera justa de buscar flores bajo las cenizas es con el propésito determinante¢ inflexible de hacerlo que esté a nuestro alcance para que ef mundo no siga siendo un sem- bradio de cuerpos, miles y miles, alos que se les ha negado la lad de respira.

También podría gustarte