Está en la página 1de 11

La migración es acompañada por otros fenómenos como la inseguridad, la pobreza, la desigualdad social y la educación, todos

ellos representan escenarios adversos al bienestar social y por ende requieren de una atención inmediata.
(Gracia Hernández, Maximiliano, & Verdugo García, Ilse Osmara, 2012)

Maestría en educación y procesos


cognitivos
0206 BASES TEÓRICO METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA GD (22/11/21 - 19/12/21)
Claudia Patricia Rendón Uribe
000-00-4573

1.1 Foro de discusión


Planteamiento del Problema
Unidad 1 (Semana 1)

MIGUEL ANGEL ESPARZA


ESCOTO
Noviembre 29 de 2021

1
La migración es acompañada por otros fenómenos como la inseguridad, la pobreza, la desigualdad social y la educación, todos
ellos representan escenarios adversos al bienestar social y por ende requieren de una atención inmediata.
(Gracia Hernández, Maximiliano, & Verdugo García, Ilse Osmara, 2012)

Introducción

Cúcuta es una ciudad con algo más de 750.000 habitantes (DANE, 2020).

Ubicada al nororiente de Colombia es históricamente una ciudad abrazada por la

cultura y costumbres de naciones vecinas. Encontrar ciudadanos venezolanos en

tierras colombianas era pan de cada día y hace unos años, de hecho, las zonas

comerciales de la ciudad agradecían su presencia. El Bolívar gozaba de una fuerte

apreciación y a los ciudadanos vecinos les resultaba considerablemente económico

hacer sus compras en la ciudad.

No solo el comercio ha sido el único sector afectado por la crisis venezolana

(Min Hacienda, 2020). Si bien, podría ser uno de los sectores más golpeados, no será

el único. La crisis migratoria venezolana arrastró los problemas sociales y

humanitarios existentes en territorio venezolano y los puso en manos de las

autoridades locales, que, como pueden, intentan extender una mano de apoyo a los

más necesitados.

Desde el inicio de la crisis, unos 20 mil niños venezolanos se han matriculado

en el sistema educativo público nacional (SEM, SEP, 2019) en búsqueda de una mejor

calidad educativa. Sin embargo, se desconoce el número de menores migrantes en

edad escolar que aún no ingresan al sistema. Sumándose a esta incertidumbre, está

la realidad relacionada con la desescolarización y la incapacidad de las autoridades

competentes por garantizar el ingreso a la educación de todos. (Canal TRO, 2019).

2
La migración es acompañada por otros fenómenos como la inseguridad, la pobreza, la desigualdad social y la educación, todos
ellos representan escenarios adversos al bienestar social y por ende requieren de una atención inmediata.
(Gracia Hernández, Maximiliano, & Verdugo García, Ilse Osmara, 2012)

ALCANCE DE LA CRISIS MIGRATORIA VENEZOLANA EN EL SECTOR

EDUCATIVO DE LA CIUDAD DE CÚCUTA

La crisis migratoria venezolana que se agudizó en Colombia y

específicamente en la frontera que se empezó a intensificar hacia el 2014 (Migración

Colombia, 2020) dejo entre ver el enorme conjunto de afecciones sociales que debían

afrontar las autoridades locales. Sin embargo, y como data Migración Colombia, el

incremento de los migrantes fue mucho más alto de lo que se pudo proyectar, la crisis

en el país vecino toco nuevos niveles y los ciudadanos que decidían iniciar el éxodo

aumentaron de forma exponencial.

Naturalmente, la migración se dio por grupos familiares enteros en su

mayoría, entre los que se encontraban centenares de menores de edad en edad

escolar. La crisis para los extranjeros parecía no mejorar en una ciudad con elevadas

tasas de informalidad y desempleo. En Junio de 2021, la tasa de desempleo de la

ciudad alcanzaba el 20,5% y la informalidad el 68,3% (La Opinión, 2021). Es decir,

que del total de la población en capacidad laboral, el 54,24% labora en la informalidad,

el 25,6% tiene empleo formal y el margen de desempleados casi iguala a los

empleados formales con un 20,5%.

El ingreso de mano de obra calificada en condiciones de pobreza extrema que

ingresó al país, devaluó y desplazó la mano de obra local, (Infobae, 2018), agudizando

3
La migración es acompañada por otros fenómenos como la inseguridad, la pobreza, la desigualdad social y la educación, todos
ellos representan escenarios adversos al bienestar social y por ende requieren de una atención inmediata.
(Gracia Hernández, Maximiliano, & Verdugo García, Ilse Osmara, 2012)

aún más los indicadores de una ciudad que mantiene su liderato en informalidad. Los

problemas sociales propios de la ciudad se vieron agudizados por la creciente

población en condiciones de pobreza extrema que ingresaba a la ciudad. (TalCual,

2019).

Los impactos fueron en todos los sistemas de la ciudad. Vivienda, salud,

educación, alimentación, seguridad, e incluso transporte. Todos de alguna manera

colapsaron ante un incremento brusco de la población.

A todo ese panorama, se suma la xenofobia, una conducta humana que se

disparó en la ciudad y en el país en general con el ingreso diario de venezolanos a los

que los ciudadanos locales culpan de muchas afecciones sociales, incluso, aunque la

mayoría de estas ya existieran. (Perilla, 2020).

Los menores cargan con las consecuencias de las realidades que sus padres

viven. Muchos de ellos son alejados del mundo escolar a causa de graves situaciones

económicas. Otros, ingresan al sistema educativo y el proceso de integración cultural

y étnica puede volverse una verdadera tortura para los menores y resultar incluso, en

deserción escolar. Relata Naila Quintero, docente de primaria de un colegio privado

de la ciudad que acoge estudiantes venezolanos bajo la modalidad de becas

académicas y quien resalta:

“Los niños muchas veces no tienen reparo en decir lo que piensan o creen,

4
La migración es acompañada por otros fenómenos como la inseguridad, la pobreza, la desigualdad social y la educación, todos
ellos representan escenarios adversos al bienestar social y por ende requieren de una atención inmediata.
(Gracia Hernández, Maximiliano, & Verdugo García, Ilse Osmara, 2012)

probablemente porque han escuchado a sus padres o adultos en casa repetirlo

múltiples veces. La xenofobia en un sentimiento propio de los adultos, pero estos, lo

están transmitiendo a sus hijos y estos, a los estudiantes de otra nacionalidad. Los

niños venezolanos, que traen ya de por si cuadros familiares bastante complejos,

son afectados fácilmente o, en casos contrarios, reaccionan de forma explosiva. En

cualquiera de los casos, es una forma de xenofobia infundada por los padres de

familia.”

La xenofobia es de lejos, el mayor problema al que se enfrentan los

venezolanos pues de el derivan casi todos los problemas sociales, o en efecto, los

agudizan para ellos. Basta leer los clasificados de los periódicos locales para notar el

nivel de rechazo que los ciudadanos locales tienen contra la población migrante y es

que en ellos es posible leer avisos de empleos con requisitos como “ser colombiano

de nacimiento” para poder acceder a una entrevista. Así mismo con servicios de

alquiler de vivienda, entre otros y en especial aquellos ofrecidos por individuales y

pequeñas empresas locales.

El presente estudio tendrá lugar en la ciudad de Cúcuta, entre agosto y

octubre de 2021. Se enfatizará en educandos en edad escolar de educación básica

de instituciones públicas y privadas.

5
La migración es acompañada por otros fenómenos como la inseguridad, la pobreza, la desigualdad social y la educación, todos
ellos representan escenarios adversos al bienestar social y por ende requieren de una atención inmediata.
(Gracia Hernández, Maximiliano, & Verdugo García, Ilse Osmara, 2012)

¿CÓMO ABORDAR LA INCLUSIÓN DE ESTUDIANTES EXTRANJEROS EN EL

SISTEMA EDUCATIVO DE CÚCUTA?

Marcada la Xenofobia como el principal factor a atenuar dentro de los

espacios educativos, no podemos excluir del estudio a los educandos que, por

cualquier razón, aún no ingresan en el espacio educativo.

Dado que la promoción de la educación es responsabilidad de las autoridades

locales abordaremos la investigación desde las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué existen estudiantes venezolanos desescolarizados en un sistema de

educación público gratuito?

2. ¿Qué impresión tiene la población local sobre el impacto de la población

estudiantil venezolana?

3. ¿Cuál es la impresión que tienen los estudiantes migrantes sobre los

estudiantes locales?

4. ¿Qué estrategias pedagógicas se pueden implementar para mitigar la

xenofobia en las instituciones educativas?

En un pasado estudio y en respuesta a la segunda pregunta, se abordaron

ciudadanos cucuteños con hijos matriculados en el sistema educativo público y se les

6
La migración es acompañada por otros fenómenos como la inseguridad, la pobreza, la desigualdad social y la educación, todos
ellos representan escenarios adversos al bienestar social y por ende requieren de una atención inmediata.
(Gracia Hernández, Maximiliano, & Verdugo García, Ilse Osmara, 2012)

hicieron ciertas preguntas, a continuación, se recopilan las respuestas que estos

entregaron:

¿Cree que el incremento de estudiantes venezolanos supuso una


transformación en el entorno de los educandos?

180

160
162
140

120

100

80

60

40

20 26
12
0
Sí No No sabe o no responde

De las siguientes opciones, ¿cuál cree que describe el impacto de los


migrantes venezolanos en el sistema educativo público?
250

200
192

150

100

50

4 3 1
0
Muy preocupado Preocupado Poco preocupado No me preocupa

7
La migración es acompañada por otros fenómenos como la inseguridad, la pobreza, la desigualdad social y la educación, todos
ellos representan escenarios adversos al bienestar social y por ende requieren de una atención inmediata.
(Gracia Hernández, Maximiliano, & Verdugo García, Ilse Osmara, 2012)

¿Qué tanto le preocupa que el equipo docente se preocupe más por las
necesidades de los migrantes antes que las de los nacionales?
250

200
192

150

100

50

4 3 1
0
Muy preocupado Preocupado Poco preocupado No me preocupa

Fuente: Observación propia.

8
La migración es acompañada por otros fenómenos como la inseguridad, la pobreza, la desigualdad social y la educación, todos
ellos representan escenarios adversos al bienestar social y por ende requieren de una atención inmediata.
(Gracia Hernández, Maximiliano, & Verdugo García, Ilse Osmara, 2012)

OPINIÓN PERSONAL

La xenofobia es un problema social del que son víctimas miles de personas

en el mundo, normalmente causado por una aparente sensación de bienestar que se

altera con la aparición de extranjeros en su territorio. Lejos de eso. Los problemas

sociales de Cúcuta existían y eran muy agudos, la crisis venezolana agudizó otros

aspectos como el económico y el de salud, a causa de esto, los ciudadanos locales

culpan a los extranjeros de todos sus problemas sociales con un insistente vacío de

memoria que no les permite recordar las realidades sociales de la ciudad antes de la

crisis migratoria. Los niños, absorben todo lo que sus padres irradian y replican el

sentimiento xenófobo contra sus compañeros en clase, en muchos casos, de forma

involuntaria.

Es importante que abordar un plan para la pronta mitigación de los actos de

xenofobia dentro de las instituciones educativas tanto públicas como privadas.

9
La migración es acompañada por otros fenómenos como la inseguridad, la pobreza, la desigualdad social y la educación, todos
ellos representan escenarios adversos al bienestar social y por ende requieren de una atención inmediata.
(Gracia Hernández, Maximiliano, & Verdugo García, Ilse Osmara, 2012)

BIBLIOGRAFÍA

DANE. (2020) Proyecciones y retroproyecciones de población municipal para


el periodo 1985-2017 y 2018-2035 con base en el CNPV 2018. Departamento
Administrativo Nacional de Estadística. En línea. Disponible en:
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/proyecciones-de-poblacion

La República. (2020). Migración venezolana empeora los indicadores de


Cúcuta y Riohacha. Ministerio de Hacienda de Colombia. Editorial La República. En
línea. Disponible en: https://www.larepublica.co/economia/migracion-venezolana-
empeora-los-indicadores-de-cucuta-y-riohacha-2826398

SEM, SEP (2019). Estudiantes venezolanos en Norte de Santander.


Secretarías de educación de Cúcuta y del Norte de Santander. Cúcuta.

Oriente Noticias. (2019). En Cúcuta se realiza censo para identificar niños y


jóvenes desescolarizados. Canal TRO, en línea. Disponible en:
https://noticias.canaltro.com/en-cucuta-se-realiza-censo-para-identificar-ninos-y-
jovenes-desescolarizados/

Migración Colombia. (2020). ASÍ HA SIDO LA EVOLUCIÓN de la CRISIS


MIGRATORIA VENEZOLANA. Migración Colombia. Bogotá D.C. PP. 1-4.

La Opinión. (2021). Cúcuta convive con el desempleo y continúa liderando la


informalidad. Periódico La Opinión. Cúcuta. En línea. Disponible en:

10
La migración es acompañada por otros fenómenos como la inseguridad, la pobreza, la desigualdad social y la educación, todos
ellos representan escenarios adversos al bienestar social y por ende requieren de una atención inmediata.
(Gracia Hernández, Maximiliano, & Verdugo García, Ilse Osmara, 2012)

https://www.laopinion.com.co/economia/cucuta-convive-con-el-desempleo-y-
continua-liderando-la-informalidad

Infobae. (2018). La migración venezolana está desplazando la obra de mano


colombiana. INFOBAE, En línea. Disponible en:
https://www.infobae.com/america/colombia/2018/09/19/la-migracion-venezolana-
esta-desplazando-la-obra-de-mano-colombiana/

TalCual. (2019). Migración Colombia desalojó a 300 venezolanos que vivían


hacinados en Cúcuta. TALCUAL, En línea. Disponible en:
https://talcualdigital.com/migracion-colombia-desalojo-a-300-venezolanos-que-vivian-
hacinados-en-cucuta/

Perilla, M. B. (2020). Migrantes Venezolanos en Colombia, entre la Xenofobia


y Aporofobia; una Aproximación al Reforzamiento Mediático del Mensaje de
Exclusión”. Latitude, (13), 119-128.

11

También podría gustarte