Está en la página 1de 11

Español Semana

Ámbito Participación social Campo formativo Lenguaje y comunicación


Practica social del lenguaje Producción e interpretación de instructivos y
documentos que regulan la convivencia.
Propósito Reflexionen sobre la estructura, contenido y tipo
de lenguaje que suelen tener los instructivos y la
forma en la que deben interpretarse y seguirse.
Materiales o recursos Libro de texto, copias, cuaderno de la asignatura,
ejemplos de instructivos, cartulina, resorte,
tijeras, colores, pegamento.
Aprendizaje esperado Sigue un instructivo sencillo para elaborar un
objeto.
Adecuaciones curriculares

Pautas para evaluar


Escala estimativa (anexo)
Primera sesió n
Inicio Recordaremos el tema de los nombres propios e impropios, puntualizando que los
primeros se refieren a personas, apellidos y lugares y se escriben con mayúscula
inicial.
Desarrollo Recordarán a los niños las reglas del juego “Basta”. Con sus compañeros o
familiares jugar al “basta” con las categorías: nombre, apellido, lugar, animal,
flor o fruta, objeto y total. La intención es que escriban nombres propios e
impropios de manera correcta. L.T. pág. 36.
Cierre Al finalizar cada ronda, revisaremos si escribieron los nombres de manera
correcta, asignar puntuación y repetir la dinámica. Al final de 5 rondas gana
quien haya obtenido más puntos.
Segunda sesió n
Inicio Observaremos los carteles de la página 37 del libro de texto y comentar qué
información contienen, en qué formato se presentan, cómo es la distribución
gráfica de la información, en qué son similares y en qué son diferentes, de qué
material están hechos, qué elementos contienen, dónde podrían encontrarlos,
etc.

Desarrollo Con la guía, recordaremos el tema que habían elegido referente a algún problema
ocasionado por la contaminación. Revisarán la información recabada y
determinarán de qué forma la van a usar para elaborar un cartel.

Cierre Elaborarán un primer boceto del cartel en su cuaderno. Analizarán la información


que pondrán, su distribución, las ilustraciones, los colores que utilizarán, etc.
Tercera sesió n
Inicio Retomarán la elaboración del cartel. Tomar en cuenta las recomendaciones de la
página 38 del libro de texto y marcar las que se cumplen. Tomar esa información
como base para hacer modificaciones, si son necesarias.

Desarrollo En un pliego de papel grande, elaborarán el cartel. Incluir imágenes o


ilustraciones que apoyen el mensaje.
Comentarán las siguientes preguntas: ¿qué elementos contienen los carteles?,
¿cómo debe transmitirse el mensaje?, ¿cuál es la función de un cartel?

Cierre Presentarán el cartel a sus compañeros o a su familia y hablar sobre el tema que
investigaron.
Cuarta sesió n
Inicio Analizarán el índice del libro de lecturas y hacer comentarios sobre su
organización y funcionalidad.

Desarrollo Mencionarán una lectura específica para que los niños la busquen.
Preguntarán a los niños de qué creen que trata el texto que buscaron y de qué
tipo es.
Practicarán la lectura seleccionada hasta que los niños la lean con fluidez y
entonación adecuada.

Cierre En su cuaderno, resolverán algunas preguntas de comprensión y realizar una


ilustración alusiva a la lectura.
Quinta sesió n
Inicio Buscarán en el índice de su libro de lecturas la lección “Refranes” (página 67).
Leerlos y comentar su significado.

Desarrollo Compartirán otros refranes de su conocimiento.


Anotarán los refranes en su cuaderno e ilustrarlos.
Cierre Comentarán en qué situaciones se usan los refranes y por qué son tan populares
en México.
Matemáticas Semana
Desafíos 5. Introducción a la La intención de este
multiplicación. trayecto es resolver
Eje Número, problemas para iniciar el
álgebra y variación estudio de la multiplicación
usando procedimientos
propios: conteo, uso de
Propósito
material concreto, dibujos,
sumas de sumandos iguales.
No es su propósito conocer
el signo de multiplicación y,
mucho menos, trabajar con
las tablas de multiplicar
Materiales o recursos Libro de texto, cuaderno de la asignatura,
gises, semillas.
Aprendizaje esperado Resuelve problemas de multiplicación con
números naturales menores que 10.
Adecuaciones curriculares

Pautas para evaluar


Escala estimativa (anexo)
Primera sesió n
Inicio Saldremos al patio a jugar “Números escondidos”. En el suelo, debe trazarse una
recta numérica con numeración ascendente de uno en uno. Iniciar desde el cero y
dar la consigna de encontrar el número al que se llega si se cuenta dos veces hasta
cuatro, cuando lo ubiquen deben encerrarlo. Repetirán la dinámica, pero con
diferentes rangos.
Desarrollo Jugarán con un compañero a “La rana y las trampas” usando el tablero de la
lección con el mismo nombre. Colocarán una trampa en un número mientras da una
cantidad fija de saltos. Si cae en la trampa pierde y cambian de rol. L.T. págs. 41 y
42.
Cierre Repetirán la dinámica, pero colocando más trampas en el tablero.
Realizar las actividades sugeridas del anexo 01 del material didáctico de apoyo.

Segunda sesió n
Inicio Resolverán la lección 2 del trayecto, consistente en descubrir qué niños caerán en
la trampa colocada en el número 24 del tablero, si la rana salta con los rangos
enunciados. L.T. pág. 43.

Desarrollo Responderán el siguiente acertijo: La rana brincó de 9 en 9 y cayó en una trampa


que había en el 45. ¿A los cuántos saltos cayó en la trampa?
Cierre Analizaremos y reflexionaremos las actividades realizadas.

Tercera sesió n
Inicio Colectivamente jugaremos a “El número venenoso”. Contarán de manera
ascendente en voz alta, pero omitiendo ciertos números que aparecerán cada
determinado rango. Dar indicaciones como la siguiente: Los números con veneno
están cada 5 números, cuando lleguemos a ellos, en lugar de decirlos, hay que
aplaudir.

Desarrollo Repetirán la dinámica cambiando cantidades.

Cierre Responderán las consignas de la lección “¿A qué número llega?”, fijándose en el
tamaño de los saltos que dan las ranas y encontrando los números a los que llegan
en determinados saltos. L.T. pág. 44
Cuarta sesió n
Inicio Resolverán las actividades de la lección 4 “Frijoles y vasos”. Los niños dibujarán
elementos de manera iterada para hacer las sumas correspondientes. L.T. pág. 45.

Desarrollo Verificaremos los resultados explicando cómo hicieron los conteos y si


encontraron formas sencillas de hacerlos.
Cierre Analizaremos y reflexionaremos las actividades realizadas.

Quinta sesió n
Inicio Realizarán las actividades de la lección 5 “paquetes de galletes”, sumando la
cantidad que aparece en las imágenes. L.T. pág. 46.
Desarrollo Realizar las actividades sugeridas del anexo 02 del material didáctico de apoyo.

Cierre Analizaremos y reflexionaremos las actividades realizadas.


Conocimiento del medio Semana
Tema 3. Historias de Enfoque Cultura y vida social
familia.
Materiales o recursos Libro de texto, copias, cuaderno de la
asignatura.
Propósitos Que los alumnos identifiquen y describan
algunas costumbres y conmemoraciones
familiares, así como sus cambios y
permanencias a través del tiempo.
Aprendizaje esperado Describe costumbres, tradiciones,
celebraciones y conmemoraciones del lugar
donde vive y cómo han cambiado con el paso
del tiempo.
Adecuaciones curriculares

Pautas para evaluar


Escala estimativa (anexo)
Primera sesió n
Inicio Platicaremos sobre las costumbres y tradiciones mexicanas como la celebración
del día de muertos y las fiestas patrias. Posteriormente, dibujar su favorita en
el cuaderno.

Desarrollo Observaremos las imágenes de costumbres de niños en diferentes lugares del


país, leer la información y hacer comentarios sobre cuál de ellas les gustó más y
por qué. L.T. pág. 36.
Investigarán alguna costumbre de otro lugar, dibujarla en el espacio
correspondiente y hacer una descripción breve de ella. L.T. pág. 37.

Cierre Realizaremos comentarios sobre la importancia de mantener las costumbres,


pues son aportes culturales a la identidad mexicana.
Segunda sesió n
Inicio Con apoyo elaborarán el “Álbum de mis recuerdos” tal como se indica en el
apartado “Integro mis aprendizajes”. L.T. pág.38.

Desarrollo Responderán el apartado “Lo que aprendí”, en la página 39 del libro de texto,
describiendo una costumbre que permanece igual y una que ha cambiado.
Cierre Realizar las actividades sugeridas del anexo 01 del material didáctico de
apoyo.
Formación cívica y ética Semana
Tema Mi bienestar físico y Eje Identidad personal,
emocional. ejercicio de la libertad y
derechos humanos.
Materiales o recursos Libro de texto, cuaderno de la asignatura,
colores.
Aprendizaje esperado Reconoce la satisfacción de necesidades
básicas de salud, educación, alimentación y
vivienda como parte de sus derechos humanos,
y establece compromisos para participar en el
ejercicio de sus derechos.
Adecuaciones curriculares

Pautas para evaluar


Escala estimativa (anexo)

Primera sesió n
Inicio Platicaremos con los niños sobre cómo los derechos de las personas
garantizan su bienestar físico y emocional.
Desarrollo Analizaremos las acciones ilustradas en la página 24 del libro de texto y
escribir dentro de los círculos la letra “E” si se trata de bienestar emocional,
o “F” si se trata de bienestar físico.
Leerán la información de la página 25 del libro de texto sobre la integridad
personal y hacer comentarios al respecto.
Cierre Mencionarán ejemplos de casos donde no se haya respetado el derecho a
satisfacer alguna necesidad básica e identificar qué derechos requieren ser
atendidos en esos casos. L.T. pág. 25.
Educación socioemocional Semana
Dimensió Autoconocimiento Habilidad asociada Bienestar
n
Materiales o recursos Tarjetas, colores, pliego de papel, cinta adhesiva.
Aprendizaje esperado Reconoce y expresa qué acciones generan bienestar y malestar
en diferentes escenarios.
Adecuaciones curriculares

Pautas para evaluar


Escala estimativa (anexo)

Primera sesió n
Inicio Completarán las siguientes frases en el cuaderno:
Me siento bien cuando…
Me pongo feliz si…
Algo que me hace sentir mal es…
Me siento en paz cuando…

Desarrollo Repartirán tarjetas a los niños y darles la indicación de escribir en ellas palabras
que los hacen sentir bien. Colocarlas dentro de una cubeta y explicar que nuestro
interior es como un recipiente, que si se llena de cosas positivas nos hace sentir
bien, pero si se llena de cosas negativas, nos puede traer problemas.
Por turnos, sacar una tarjeta y leer las palabras en voz alta, después pegarlas en
un pliego de papel para elaborar el “mural del bienestar”.

Cierre Analizarán el mural y realizaremos comentarios sobre las sensaciones que


provoca escuchar palabras positivas.
Artes Semana
Tema Proyecto artístico Ámbito Práctica artística
Materiales o recursos Reproductor de sonido, canciones
tradicionales.
Aprendizaje esperado Realizan ensayos colectivos utilizando
movimientos coordinados, para mejorar la
producción artística.
Participa en la presentación del trabajo
artístico frente a público.
Adecuaciones curriculares

Pautas para evaluar


Escala estimativa (anexo)

Primera sesió n
Inicio Con apoyo del docente o de un adulto, ensayar la letra de la canción hasta
percatarse de que ya se la aprendieron en su totalidad.
Desarrollo Cantaremos la letra procurando seguir el ritmo y tratando de no cometer errores.
Cierre Realizaremos comentarios constructivos sobre la presentación de la letra,
identificar si fue el volumen adecuado, si seguían el ritmo, si pronunciaron las
palabras correctamente, etc.

También podría gustarte