Está en la página 1de 11

Español Semana

Ámbito Estudio Campo formativo Lenguaje y comunicación


Practica social del lenguaje Intercambio de experiencias de lectura
Propósito Que los niños:
Reflexionen sobre la segmentación entre palabras
y su significado.
Materiales o recursos Libro de texto, cuaderno de la asignatura, colores.
Aprendizaje esperado Recomienda materiales de lectura de su
preferencia.
Adecuaciones curriculares

Pautas para evaluar


Escala estimativa (anexo)
Primera sesió n
Inicio Resolverán la actividad de la página 66 del libro de texto, eligiendo la frase que
mejor complete la oración.
Desarrollo Comentarán los diferentes significados de las frases presentadas e
identificarán las diferencias en su escritura.
Cierre Completarán las oraciones en el anexo 04 del material de apoyo.

Segunda sesió n
Inicio Seleccionarán uno de los textos que leyeron en voz alta para escribir una
recomendación.
Explicarán por escrito las razones por las que lo recomendarían. Pueden seguir el
formato de la página 67 del libro de texto o utilizar sus propios criterios.

Desarrollo Presentará a los niños ejemplos de recomendaciones de libros. Identificará qué


información presentan y cómo es el lenguaje que utilizan. Puntualizará que deben
incluir frases que motiven a la otra persona a leerlo. Por ejemplo:
“Les recomendamos con entusiasmo este libro porque…”
“Les aseguro que será de su agrado…”
“Es muy emocionante porque…”

Cierre En el texto o libro que recomendarán, identificarán las partes más emocionantes
y tomarán nota de ellas, para que no se olviden de incluirlas cuando redacten la
recomendación.
Tercera sesió n
Inicio Recapitularán las partes más interesantes del libro o cuento que van a
recomendar.
Desarrollo Leerán la recomendación que aparece en la página 68 del libro de texto y
compararán con la de “Las mil y una noches” para identificar elementos en común.
Comentarán ¿Dónde se cuenta de qué trata la historia? ¿Por qué no se cuenta
completa? ¿Cómo se invita a los niños a leer el texto?
Cierre Con todas estas ideas, escribirán una primera versión de la recomendación del
libro elegido. L.T. pág. 68.
Cuarta sesió n
Inicio Presentará a los niños el título “El libro de la selva”, del autor Rudyard Kipling y
pedir que lo busquen en su libro de lecturas utilizando el índice.
Leerán el texto en voz alta y harán pausas en lugares estratégicos para realizar
predicciones e inferencias.
Desarrollo Comentarán cómo empieza el texto, qué pasa después y cómo termina.
Posteriormente, escribirán un final diferente. L.T. pág. 69.
Cierre Realizarán un dibujo alusivo a la historia.
Quinta sesió n
Inicio
Desarrollo
Cierre
Matemáticas Semana
Desafíos 9. Cuerpos En este punto se analizan y
geométricos. verbalizan características
Eje Forma, espacio geométricas de prismas y
y medida cilindros. El trayecto en su
conjunto contribuye a la
exploración y comparación
Propósito de cuerpos geométricos a
través de modelos a fin de
que los estudiantes
descubran lo que tienen y
no en común y así logren
reconocerlos y describirlos
con mayor precisión.
Materiales o recursos Libro de texto, cuaderno de la asignatura,
plastilina, palillos, cajas, tijeras, cinta
adhesiva.

Aprendizaje esperado Escribe, mide, compara y ordena, distancias,


pesos y capacidades, con unidades no
convencionales y el metro no graduado, el
kilogramo y el litro respectivamente.
Adecuaciones curriculares

Pautas para evaluar


Escala estimativa (anexo)
Primera sesió n
Inicio Elegirán un cuerpo geométrico y, sin tocarlo, adivinarán cuántas caras de cada
forma tiene. Después registrarán la información en la tabla correspondiente. L.T.
pág. 68.
Desarrollo Tomarán el cuerpo geométrico elegido y pintarán las caras con un color específico
para cada figura, después escribirán cuántas pintaron de cada una en la tabla
correspondiente. L.T. pág. 68.
Cierre Colorearán las figuras Geométricas del anexo 03 del material de apoyo.

Segunda sesió n
Inicio Elegirán un cuerpo geométrico para construir con palitos y plastilina. Colocarán
una de sus caras como base y colocarán los palitos en las dimensiones
correspondientes, usarán la plastilina para unir uno con otro. L.T. pág. 69.
Desarrollo Observarán el modelo construido y especificarán el número de vértices y aristas
que tiene. L.T. pág. 69.
Cierre Construye y describe figuras y cuerpos geométricos en el anexo 05 del material
de apoyo.

Tercera sesió n
Inicio En equipos, realizarán la actividad “¿Cómo son las caras?”, consistente en trazar 2
caras de una caja, recortarlas y guardarlas en una bolsa. Posteriormente,
colocarán las cajas de todos los equipos a la vista y jugarán a sacar de la bolsa
alguna figura para adivinar a qué caja pertenece. L.T. pág. 70.
Desarrollo Elegirán dos cajas y con ellas completarán la tabla de la página 71 del libro de
texto.
Cierre
Cuarta sesió n
Inicio Utilizarán las caras que recortaron la sesión anterior para formar un “forro” para
la caja correspondiente.
Colocarán las caras en la posición exacta y pegarlas con cinta adhesiva, después
comprobarán si se forma el cuerpo, de no ser así, corregir los errores. L.T. pág.
72.
Desarrollo En grupo, jugarán a “¿Quién soy?” siguiendo los pasos especificados en la lección
5. L.T. pág. 73.
Cierre
Quinta sesió n
Inicio
Desarrollo
Cierre
Conocimiento del medio Semana
Tema 5. Los cambios que Enfoque Mundo natural
vivimos día con día.
Materiales o recursos Libro de texto, cuaderno de la asignatura,
colores.
Propósitos Que los alumnos observen el cielo a lo largo
del día y que identifiquen los cambios que se
producen en él, en algunas plantas y animales,
así como en sus propias actividades
cotidianas; y que reconozcan las
manifestaciones de sus derechos (en
específico a la salud, el descanso, y al juego)
en sus actividades diarias.
Aprendizaje esperado Describe cambios en la naturaleza a partir de
lo que observa en el día y la noche y durante el
año.

Adecuaciones curriculares

Pautas para evaluar


Escala estimativa (anexo)
Primera sesió n
Inicio Observarán los juguetes de la página 60 del libro de texto y preguntarán cómo
jugarían con esos ellos y cómo creen que jugaban sus abuelos.
Dibujarán juegos que les gusta jugar solos y juegos que prefieren jugar
acompañados. Responderán cómo se llaman, quién les enseñó a jugarlos, en
dónde se juegan y qué instrumentos se necesitan. Explicarán de qué se tratan y
qué semejanzas y diferencias observan entre ellos . L.T. pág. 61.
Desarrollo Observarán los trompos y las bicicletas de antes y de ahora, identificarán las
diferencias existentes y harán comentarios sobre la forma de jugarlos. L.T.
pág. 62.
Cierre Dibujarán cómo se imaginan que serán las bicicletas en el futuro.
Segunda sesió n
Inicio Entrevistarán a varios adultos acerca de los juegos que jugaban de niños.
Escribirán en forma de lista en el apartado correspondiente. L.T. pág. 63
Desarrollo Elegirán un juego que les haya gustado mucho y anotarán la información
correspondiente en los recuadros de la página 64.
Cierre Contestarán cuáles juegos se siguen jugando, cuáles no y cuáles son las
razones de ello. L.T. pág. 65.
Formación cívica y ética Semana
Tema 1 Eje Identidad personal,
Expreso lo que opino y ejercicio de la libertad y
lo que necesito. derechos humanos.
Materiales o recursos Libro de texto, cuaderno de la asignatura,
colores.
Aprendizaje esperado Ejerce su derecho a la libertad al expresar
con responsabilidad sus opiniones y
necesidades en la familia y en el aula;
reflexiona sobre los efectos de sus acciones
para sí y para las demás personas.
Adecuaciones curriculares

Pautas para evaluar


Escala estimativa (anexo)

Primera sesió n
Inicio Leerán la información de la página 36 del libro de texto y contestarán la
pregunta: ¿para qué sirve pensar antes de actuar?
Desarrollo Leerán la continuación de la historia “Trencitas de plastilina” en la página 37
del libro de texto y contestarán las siguientes preguntas: ¿por qué creen que
Juan y Gabriel contestaron de esa manera?, ¿qué personaje explicó lo que
sentía y reconoció las consecuencias de sus actos?, ¿con cuál respuesta les
parece que se arreglarían mejor las cosas?
Cierre Redactarán un final para la historia de tal manera que todos se sientan bien
y terminen siendo amigos.
Educación socioemocional Semana
Dimensió Autoconocimiento Habilidad asociada
Expresión de las emociones
n
Materiales o recursos Cuaderno de la asignatura, colores.
Aprendizaje esperado Identifica las situaciones que le generan emociones aflictivas y
no aflictivas, y las comparte con los demás.
Adecuaciones curriculares

Pautas para evaluar


Escala estimativa (anexo)

Primera sesió n
Inicio Platicará con los niños acerca de las emociones que han experimentado esa
semana y en qué situaciones se presentaron, además comentarán cómo actuaron
ante cada una.
Desarrollo En su cuaderno, trazarán una tabla como la siguiente y escribirán una situación
en la que hayan experimentado cada una de las siguientes emociones:

Miedo

Alegría

Tristeza

Enojo
Cierre Reflexionarán en torno a cómo expresan las emociones. Guiarán el diálogo con las
siguientes preguntas: ¿cuáles son las emociones que experimentan más seguido?,
¿qué emociones no te gusta experimentar?, ¿expresas tus emociones sin
lastimarte y sin lastimar a los demás?
Artes Semana
Tema Presentación Ámbito Práctica artística
Materiales o recursos Música elegida, reproductor de sonido, hojas
blancas o cartulina, colores.
Aprendizaje esperado Realizan ensayos colectivos utilizando
movimientos coordinados, para mejorar la
producción artística.
Participa en la presentación del trabajo
artístico frente a público.
Adecuaciones curriculares

Pautas para evaluar


Escala estimativa (anexo)

Primera sesió n
Inicio Dispondrán el espacio, escenografía y materiales necesarios para la presentación.

Desarrollo Darán la bienvenida a su público y explicarán el nombre, origen, intérprete y


temática de la canción.
Harán la presentación de su canción siguiendo el protocolo acordado.
Cierre
Harán comentarios sobre sus impresiones del evento.

También podría gustarte