Está en la página 1de 20

Factores de riesgo que desencadenan el estrés laboral y sus consecuencias en el desempeño en

funcionarios públicos de la alcaldía de maní.

María Guadalupe Centeno Torres

Esteban Fernando López Díaz

Michelle Natalia Gómez Rojas

Trabajo de investigación

Asesor

Luz Ángela Buitrago Orjuela

Docente Facultad de Ciencias de la Salud

Universidad de Boyacá

Facultad de Ciencias de la Salud

Tunja

2023

1
1. Planteamiento del problema

Un mundo completamente nuevo de rápido crecimiento y rápido progreso tecnológico y científico

también transformará las empresas, provocando un aumento de las solicitudes de empleo y salarios

más bajos para los trabajadores, creando estrés sindical para los trabajadores.

El estrés se ha convertido en uno de los problemas más graves en la actualidad. Esta condición

médica afecta la salud de los trabajadores y se refleja en su salud física y mental. Asimismo, los

efectos negativos de esta condición médica afectan a las empresas y provocan pérdidas económicas.

Interrupción de la ocupación y la función.

Para los servidores públicos, sus operaciones están directamente relacionadas con la salud y la

eficiencia sindical. Su desempeño y salud son relevantes para sus residentes, ya que generalmente

son defensores del interés y los derechos públicos.

Según el Informe de la Organización Mundial de la Salud de 2021 1, el estrés se define como la

respuesta que las personas pueden tener hasta el punto en que las solicitudes de empleo y el estrés

no se corresponden con sus conocimientos y habilidades y ponen a prueba su capacidad de

afrontamiento.

Asimismo, la Organización Universal del Trabajo2 enfatiza que el estrés no solo perjudica a los

trabajadores, sino que también amenaza el futuro de la organización y la productividad nacional; Por

lo tanto, es importante detectarlos temprano para evitar consecuencias más devastadoras.

Finalmente, el último del informe del Ministerio de Salud y Protección Social correspondiente al

año 20203, muestra que el 19,25% de los informes corresponden a síntomas de ansiedad provocados

por determinados motivos laborales, el 12,94% corresponden a reacciones de estrés provocadas por

2
la alta concentración de trabajo y el 10,92% depresión, el 3,25% conducta suicida por factores

personales, entre ellos sentimientos negativos hacia las actividades laborales.

1.1. Pregunta problema

Dado lo anterior, es necesario responder la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los factores riesgos que

desencadenan el estrés laboral y sus consecuencias en el desempeño laboral en funcionarios

públicos de la alcaldía de Maní?

2. Justificación

La carencia de acompañamiento en los trabajadores y apoyo a nivel laboral, es una realidad que se

sigue viendo en la actualidad y no se puede seguir evadiendo, independientemente de la cantidad de

decretos y leyes que han salido en donde se protege la integridad y salud emocional y física del

trabajador en Colombia es algo que está muy apartado a la normatividad laboral.

Como señala Alejandra Montoya 20204, el desarrollo de varias corporaciones multinacionales en

cuanto a las necesidades emocionales y físicas de sus empleados conduce a un aumento de la

productividad y una reducción de los niveles de estrés que se pueden generar en el trabajo. Es

por ello que se investigan las señales del estrés laboral y cómo afectan el desempeño de los empleados.

El siguiente paso es realizar un estudio que produzca datos que permitan a las empresas responder

rápidamente, reflejando la reducción del estrés y el aumento de la productividad. La investigación fue

motivada por la necesidad de identificar los factores de riesgo a los que están expuestos los

funcionarios públicos en el trabajo, así como por el hecho de que existen pocos estudios enfocados en

este tema con esta población. El trabajo claramente tiene un impacto significativo en su salud, por lo

que es importante comprender cuáles son los desencadenantes para desarrollar estrategias y

3
recomendaciones efectivas para reducir el estrés laboral y, en la misma línea, amplificar los factores

de protección en el trabajo.

3. Antecedentes

Para la revisión sobre los factores que desencadenan el estrés laboral y sus consecuencias en el

desempeño laboral, se incluyen 11 artículos de referencia con la búsqueda establecida en ProQuest,

E Libro, Scielo, revista neurobiológica, y revistas digitales de la universidad de Boyacá, con un

periodo de observación de 5 años (2018-2022).

A continuación, se presenta la síntesis de la revisión de la literatura.

Basados en una revisión observacional de tipo narrativo realizada en la universidad Veracruzana en

México, los autores Herrera et(5) al establecen que “las respuestas biológicas hormonales alteradas

por el estrés favorecen estados inflamatorios muchas veces detonantes en el desarrollo de ciertos

tipos de cáncer, enfermedades cardiovasculares, obesidad e incluso reforzadores de la misma

depresión”, además considera que “el estrés es sin lugar a dudas un factor de riesgo”. Y termina

informando que “el estrés debe ser considerado como un blanco terapéutico para prevenir las

consecuencias que conlleva. El objetivo del articulo era describir los factores psicosociales

desencadenantes de estrés generan efectos importantes sobre el sistema endocrino e inmune.

Según el estudio experimental realizado en España, los autores Guerrero-Barona et al (6) informan

como resultado que “se puede afirmar que los factores de riesgo psicosocial, el nivel de estrés

percibido y la salud mental guardan una relación significativa”, También concluyen que los

resultados de nuestro estudio sugieren que las familias y los aspectos sociales juegan un papel

importante en la explicación de la salud mental de los docentes. El objetivo del artículo fue

4
identificar la relación entre la satisfacción laboral y el estrés entre el personal que trabaja en una

institución de educación superior.

Desde un estudio observacional, realizado en reino unido los autores Bhui, K et al (7) establecieron

que los empleados de organizaciones privadas y ONG reportan más causas percibidas de estrés y

tienen menos intervenciones para ayudar a los empleados a manejar el estrés en comparación con las

organizaciones del sector público, además establecen que no solo las formas importantes en las que

los trabajadores piensan y manejan el estrés laboral, proporcionando pistas sobre cómo se pueden

desarrollar las intervenciones, probado y ubicado en estos entornos de trabajo. El objetivo del

artículo se basaba en determinar la relación entre el estrés laboral y el clima organizacional en

docentes peruanos.

Según un Estudio observacional realizado en España en la universidad de Zaragoza para proponer

prevenciones, el autor Vidal-Lacosta V(8), indica que “El estrés laboral debe considerarse un

problema de salud pública”, además considera que quizá “la población trabajadora no está

informada y concienciada de la gravedad del estrés”. Y observa que “más del 80% de enfermedades

tiene relación directa con el estrés y gran número de enfermedades se van agravando por el mismo .

El objetivo del artículo es Proponer un programa preventivo y consejos prácticos para sobrevivir al

estrés.

Un estudio observacional realizado en Perú en la cual los autores Bada-Quispe et al (9), establecen

que “el estrés laboral es considerado como un problema psicológico, así como también físico,

configurado por agotamiento emocional, despersonalización y realización personal”, y aclaran que si

se mantiene “un lugar de trabajo donde se estimula constantemente la comunicación, esto permitirá

una mayor transmisión de mensajes útiles para la ejecución de las tareas, y un mayor compromiso

5
con la institución”. Su Objetivo es el determinar la relación entre el estrés laboral y el clima

organizacional en docentes peruanos.

Según un estudio experimental, realizado en México en el cual los autores Vargas et al(10), establecen

que se debe mantener un buen entorno laboral para evitar el estrés, para ellos indican que se

desarrolle la“ Promoción el sentido de pertenencia de los trabajadores a la organización,

capacitación para la formación adecuada de la realización de las tareas encomendadas, definición

precisa de responsabilidades para cada integrante de la organización, participación proactiva y

comunicación entre sus integrantes, definición y transmisión de políticas para promover un entorno

de organización favorable y prevenir la violencia laboral, disposición y seguimiento de mecanismos

para la recepción de quejas (buzón de quejas), además establecen que un “factor importante es

realizar medidas de prevención, a través de políticas y programas; campañas de control que ayuden

a prevenir riesgos en los trabajadores, en el aspecto de salud mental y salud organizacional. El

objetivo busca Identificar y analizar los factores de riesgo psicosocial, la exposición a eventos

traumáticos y la salud mental en empleados de una empresa textil.

Estudio experimental realizado en México, en el cual la autora Cortés et al (11), establece que “El

estrés laboral, puede lograr una saturación física o mental dentro del trabajador, rompiendo el

equilibrio cuerpo-mente, ya que si alguno de estos se ve afectado el otro también se ve involucrado,

lo cual conlleva problemas más graves dentro del individuo en su ámbito laboral, social y personal”,

es por ello que indica que se debe “darle importancia a dicho fenómeno, ya que se pueden identificar

de manera temprana los síntomas y con ello prevenir el estrés laboral. En el cual su objetivo era

Identificar las causas del estrés en el trabajo, así como las intervenciones individuales,

6
organizacionales y personales utilizadas por los empleados para manejar el estrés en organizaciones

públicas, privadas y no gubernamentales.

Estudio experimental realizado en México, en el que los autores Hernández et al (12) encontraron

que dentro de la organización “existe una percepción perjudicial sobre el diseño de tareas

laborales, características personales, relaciones interpersonales en el trabajo, estrés y ritmo de

trabajo, Ambientes de Trabajo y Amortiguadores de Riesgo Psicológico”, los anteriores “están

fuertemente asociados con la respuesta cognitivo-emocional al estrés” y por lo tanto afirman que

“las medidas preventivas que producen buenos ambientes de trabajo y reducen las percepciones

erróneas de las personas sobre los factores psicosociales. El objetivo fue identificar la conexión

entre los riesgos psicosociales en el trabajo y el agotamiento mental con reacciones de estrés en

985 empleados de la administración pública. Revisión observacional Realizada en Colombia en el

cual las autoras Buitrago et al(13), establecen las causas que generan el estrés dentro de las cuales se

encuentran “carga laboral, extensas jornadas de trabajo, ambiente laboral inadecuado,

comunicación deficiente, desconocimiento de funciones, respaldo insuficiente, así como presencia

de factores físicos (ruido, hacinamiento, temperaturas, etc.) y factores emocionales individuales.”;

además establecen que las organizaciones deben mantener “ambiente laboral saludable” y para ello

“se hace   indispensable tomar medidas de prevención de esta enfermedad laboral que prevalece

como una problemática del contexto laboral. En el cual el objetivo era analizar los referentes

teóricos del estrés laboral, teniendo en cuenta sus principales causas, consecuencias y estrategias de

prevención en el ámbito laboral.

Estudio experimental realizado en Chile en el cual los autores Cares J et al(14), establecen que el

“estrés laboral es un factor relacionado a la percepción de síntomas de enfermedad cardiovascular,

7
en los trabajadores de la Región de Ñuble, tanto en el nivel de estrés como la gravedad del

mismo”,  además se instaura que “ la enfermedad cardiovascular, se percibe como un problema

limitado al contexto extra laboral y no se reflexiona que ciertas condiciones del trabajo, de ámbito

psicosocial, como el estrés laboral puedan ser un factor determinante de su desarrollo. El objetivo

era analizar la relación que existe entre el nivel de estrés laboral y la percepción de síntomas de

enfermedades cardiovasculares en trabajadores.

Diseño cualitativo no experimental realizado en Ecuador sus autores Guerra, P et al(15), haciendo

uso de la prueba no paramétrica de Spear-man obtuvimos una correlación negativa entre la

satisfacción laboral y el estrés psicológico de - 0,20 con un nivel de significancia de 0,01,

significativo al nivel 0,05 de una cola, en este punto se debe señalar que este es el nivel de

significancia esperado para estudios con ciencias sociales. Esto nos evidencia que, aunque la

correlación no es elevada, esta es significativa. Así podemos decir, que la puntuación en el

instrumento que mide satisfacción laboral en los participantes de la encuesta se incrementa en la

medida en que disminuye la puntuación en el instrumento que mide estrés psicológico. También

podemos observar la correlación entre edad y satisfacción laboral con un coeficiente de -0,15con

un nivel de significancia de 0,04 significativo al nivel (0,05) de una cola, de tal forma que al

disminuir la edad aumenta la puntuación en el instrumento que mide satisfacción laboral. Su

objetivo era el de identificar la relación entre satisfacción laboral y estrés en el personal que labora

en una institución de educación superior de la ciudad de Quito.

4. Marco Teórico

4.1.1. Estrés laboral

8
En el año 2008, la OMS16 definió el estrés laboral como un patrón de respuestas que se produce

cuando los trabajadores se enfrentan a demandas laborales que no corresponden a sus

conocimientos, habilidades o capacidades y desafían su capacidad de afrontamiento.

En 2013, sin embargo, según Tunanñaña, A. S 17, se confirmó que el estrés laboral es un problema

global que se intensifica debido a que la naturaleza del trabajo está cambiando en el mundo

moderno, especialmente los países desarrollados. Cuando una persona está bajo estrés relacionado

con el trabajo, experimenta síntomas como ansiedad, tensión, letargo, agitación, y una sensación de

tener poco o ningún control sobre las demandas del trabajo; como resultado, su trabajo se desarrolla

de manera desigual.

El estrés laboral en Colombia se ha visto como uno de los mayores problemas a abordar, ya que más

de la mitad de los colombianos (57%) enfrentan estrés laboral todos los días, lo que lo convierte en

el país de con mayor estrés laboral en Latinoamérica en 56% frente al 50% en el resto del mundo, lo

que demuestra que un país que maneja el estrés laboral por encima del promedio tiene un impacto

cuando trata de salir adelante, es por esto que Rivas18, menciona que la existencia de los procesos

que llevan el estrés laboral en los empleados generan un desgaste continuo afectando al progreso del

país, sin embargo, desde la perspectiva de Sanches19, el desarrollo del estrés solo es afectado por el

mismo sujeto al que se ve expuesto, generando lo que se conoce como las alarmas del estrés siendo

posible tratarlas si la persona considera que debe hacerlo, sin embargo como se mencionó al inicio al

Colombia ser uno de los países latinoamericanos con un nivel de estrés por encima de la media

convierte al país en víctima de un retraso en su progreso a falta de una mejoría en el área de la salud

mental de sus ciudadanos. (Consgom, 2022)20

9
Como se mencionó anteriormente a lo largo de la investigación, los procesos que requiere el estrés

laboral, dentro de los cuales encontramos la alta tensión emocional, frustración y desgaste

profesional, principalmente evidenciando que el estrés laboral es un conjunto proceso que da base al

burnout, claramente un síndrome que aqueja a una gran población a nivel global21.

4.1.2 Factores de riesgo

En 2012, Alberto Orlandini22, Reiteró que el estrés por diversos factores que se presentan desde la

niñez hasta la vejez, las personas pueden derivar en la enfermedad en un contexto social en la

concreción del estilo de vida que desarrollan día a día. Además, estipula que las personas adictas

al trabajo no descansan, ya que esto puede generar una pérdida de tiempo en la creación de su

trabajo.

4.1.3 Manifestaciones del estrés

La información que da la empresa Prevecon en el año 201823, refiere que la palabra estrés se emplea

con gran ligereza y ha llegado a formar parte del vocabulario de todos, debido a que se usa

constantemente. Sin embargo, utilizar esta palabra de esa manera, es un error, ya que tener estrés no

es cualquier cosa, sus consecuencias pueden llegar a ser graves.

Desde el punto de vista de la persona afectada, el estrés laboral puede ocasionar:

Enfermedades y patologías, problemas motores y cognitivos, trastornos variados, desde

inmunológicos hasta sexuales, trastornos psicológicos graves que, en ocasiones, puede llevar al

suicidio.

Desde el punto de vista de las empresas, el estrés laboral es un elemento a tener muy en

10
cuenta, ya que sus efectos también pueden ser graves:

Descenso acentuado de la productividad, absentismo, alta rotación de empleados, lo que impide

que se genere una cultura organizativa favorable, disminución en la calidad del

servicio/producto.

4.1.4 Enfermedades por estrés

Las enfermedades por estrés surgen en relación con la exposición breve e intensa a una a los agentes

lesivos, en situaciones de gran petición que el individuo debe afrontar; aparece de manera repentina,

evidente, fácilmente reconocible y a menudo, reversible. Las enfermedades comunes son24:

Úlcera por estrés, Estados de shock, Neurosis postraumática, Neurosis obstétrica, Estado

postquirúrgico

En el año 2022 Jessica Mouzo25 , A través del estudio del estrés laboral, se razona que ante la

presencia de estrés, el ser humano puede aumentar el cortisol, lo que a su vez produce

enfermedades como insomnio, ansiedad, síntomas depresivos y agotamiento emocional y físico,

como sensación de tensión y agotamiento. , que se llama síndrome de burnout, tarea bien

conocida, así como el ojo diario y el correo diario también consideran varias enfermedades

mentales debido al estrés, como ansiedad, problemas cardiovasculares, musculoesqueléticos,

reproductivos, problemas de conducta, abuso de alcohol y drogas, aumento del tabaquismo. ,

trastornos del sueño; Síntomas como sensación de agotamiento, desapego mental del trabajo,

menor rendimiento laboral deben tenerse en cuenta para prevenir enfermedades.

11
5. Objetivos

5.1. Objetivo general

 Identificar los factores de riesgo que desencadenan el estrés laboral y sus consecuencias en el

desempeño de sus funciones para los funcionarios públicos del municipio de Maní, Casanare

5.2. Objetivos específicos

 Identificar los factores de riesgo desencadenantes por las cuales los trabajadores de la

alcaldía presentan estrés laboral

 Conocer las consecuencias del estrés en el desempeño laboral de los trabajadores de la

alcaldía.

 Establecer estrategias y recomendaciones para minimizar el riesgo de presentar estrés laboral

en funcionarios públicos

6. Metodología

6.1 Línea de investigación

Esta investigación está ubicada dentro de la línea de salud y bienestar integral

6.1.2 Instrumentos de recolección de datos

Cuestionario sobre el estrés laboral de la OIT-OMS

7. Cronograma de actividades

12
13
7.1 Presupuesto

Presupuesto global
FUENTES
FUENTE DE FUENTE DE
RUBROS TOTAL
FINANCIACIÓN FINANCIACIÓN
EXTERNA INTERNA
PERSONAL --- $1.500.000 $3’600.000
EQUIPOS --- $935.000 $1’235.000
SALIDAS DE
--- $860.000 $860.000
CAMPO
MATERIALES Y
-- $35.000 $35.000
SUMINISTROS
TOTAL -- $3.330.000 $5.730.000
IMPREVISTOS
$573.000
(10%)
TOTAL $6.303.000

Presupuesto por rubros


Gasto de personal

NOMBRE FORMACIÓ FUNCIÓN TIPO DE DEDICACIÓ RECURSOS


TOTAL
INVESTIGADO N EN EL VINCULACIÓ N
FUENTE DE FUENTE DE
R ACADÉMIC PROYECT N
Horas/ FINANCIACIÓ FINANCIACIÓ
A O
Semana N EXTERNA N INTERNA

Guadalupe Psicóloga Recolección Directa 10 __

Centeno de horas/semana

información $1.200.00
$500.000
, realización 0

de

encuestas.

Esteban López Psicólogo Recolección Directa 10 __ $500.000 $1.200.00

14
de horas/semana 0

información

organizació

n del

proyecto

Michelle Rojas Ingeniera Recolección Directa 10 __ $500.000 $1.200.00

ambiental de horas/semana 0

información

organizació

n del

proyecto.

TOTAL __ $1.500.000 $3.600.00

Equipos
EQUIPOS JUSTIFICACIÓN RECURSOS

FUENTE DE FUENTE DE TOTAL


FINANCIACIÓN FINANCIACIÓN

EXTERNA INTERNA

Alquiler de equipo de computo Para la realización del proyecto se requiere __

el alquiler de dos equipos de cómputo


$800.000 $1.000.000
durante la realización del proyecto, para

evitar la compra innecesaria de uno.

Alquiler de video beam Se realiza el alquiler de un video beam __

para la proyección de información a la $50.000 $150.000

población estudio

Servicio de internet Se realiza el pago por servicio de internet __

cuando se requiera de su uso durante la $85.000 $85.000

realización del proyecto

TOTAL __ $935.000 $1.235.000

Salidas de campo

15
SALIDA RECURSOS
S DE
JUSTIFICACI PASAJE ESTADI FUENTE DE FUENTE DE TOTA
CAMPO
ÓN S ($) A ($) FINANCIACIÓN FINANCIACIÓN L
EXTERNA INTERNA

Recolección de Se realiza visitas a campo

información para el área de estudio para

la recolección de $360.000 $70.000 __ $430.000 $430.000

información. Traslados

desde Tunja a Maní

Realización de Se realiza cuestionarios a la

cuestionario población en estudio para

lograr una conclusión. $360.000 $70.000 __ $430.000 $430.000

Traslados desde Tunja a

Maní

TOTAL __ $860.000 $860.000

Materiales y suministros
MATERIALES Y JUSTIFICACIÓN RECURSOS
SUMINISTRO
FUENTE DE FUENTE DE TOTAL
FINANCIACIÓN FINANCIACIÓN

EXTERNA INTERNA

Impresión Para la realización del proyecto se __


$25.000 $25.000
requiere de impresión del proyecto

Fotocopias Para la realización de cuestionarios se __

requiere diferentes fotocopias para la $10.000 $10.000

actividad

TOTAL __ $35.000 $35.000

Bibliografía

1. Mitchell C. OPS/OMS [Internet]. Pan American Health Organization / World Health

Organization. 2016 [citado el 29 de octubre de 2022]. Disponible en:

16
https://www3.paho.org/hq/index.php?

option=com_content&view=article&id=11973:workplace-stress-takes-a-toll-on-individuals-

employers-and-societies&Itemid=0&lang=es

2. Salamanca Velandia SR, Garavito Santander YS. Análisis sistemático sobre estrés laboral en

Colombia. Análisis [Internet]. 2021 [citado el 29 de octubre de 2022];53(99). Disponible en:

https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/analisis/article/view/6806

3. Toro J. Cerca de 19,25% de los trabajadores en el país están experimentando estrés y ansiedad

[Internet]. Diario La República. [citado el 29 de octubre de 2022]. Disponible en:

https://www.larepublica.co/alta-gerencia/cerca-de-19-25-de-los-trabajadores-en-el-pais-estan-

experimentando-estres-y-ansiedad-3080828

4. ESTRÉS LABORAL Y DESINTERÉS EN EL TRABAJO EN LA EMPRESA DE T&R

SOLUCIONES S.A.S [citado el 29 de octubre de 2022]. Disponible en:

https://www.studocu.com/co/document/corporacion-universitaria-minuto-de-dios/estructura-de-

un-plan-de-negocios/trabajo20de20investigacion20analicis20de20caso/23463370

5. Herrera-Covarrubias D, Coria-Ávila GA, Muñoz-Zavaleta DA, Graillet-Mora O, Aranda-Abreu

GE, Rojas-Durán F, Hernández ME, Ismail N. Impacto del estrés psicosocial en la salud. Rev

eNeurob [Internet] 2017; 8(1). Disponible en:

https://www.uv.mx/eneurobiologia/vols/2017/17/Herrera/HTML.html

6. Guerrero-Barona E, Gómez del Amo R, Moreno-Manso JM, Guerrero-Molina M. Factores de

riesgo psicosocial, estrés percibido y salud mental en el profesorado. Rev Diag Psicol, Psicot y

salud [Internet] 2018; 9(1): E2 1-12. Disponible en:

https://www.revistaclinicacontemporanea.org/art/cc2018a2

17
7. Bhui K, Dinos S, Galant-Miecznikowska M, de Jongh B, Stansfeld S. Percepciones de las

causas del estrés laboral e intervenciones efectivas en empleados que trabajan en organizaciones

públicas, privadas y no gubernamentales: un estudio cualitativo. Boletín BJPsych [Internet]

2016; 40 (6): 318-325. Disponible en: https://acortar.link/VlHDgt

8. Vidal-Lacosta V. El estrés laboral. Análisis y prevención [Internet]. España: Prensas de la

Universidad de Zaragoza; 2019. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/uniboyaca/113362

9. Bada-Quispe OF, Salas-Sanchez RM, Castillo-Saavedra EF, Arroyo-Rosales EM, Carbonell-

García CE. Estrés laboral y clima organizacional en docentes peruanos. Medisur [Internet]

2020; 18 (6): 1138-1144. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1727-897X2020000601138&lang=es

10. Vargas-Jaimes C, Bernáldez-Jaimes GB, Gil-Gómez U. Factores de riesgo psicosocial y salud

mental en trabajadores de una empresa textil. Horiz Sanitario [Internet] 2021; 20(1): 121-130.

Disponible en: https://doi.org/10.19136/hs.a20n1.3972

11. Cortés-Hernández P, Bedolla-Cortés M, Pecina-Rivas EM. El estrés laboral y sus dimensiones

a nivel individual y organizacional. Rev Invesg Latin Compet Organi RILCO [Internet] 2020;

2(7): 1-8. Disponible en: https://www.eumed.net/rev/rilco/07/estres-laboral.html

12. Hernández T, Carrión M. Riesgos laborales de tipo psicosocial y desgaste psíquico en

trabajadores de una administración pública mexicana. México; 2021. Pág. 1-19. Disponible en:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-

55522021000300628&lang=es

13. Buitrago-Orjuela LA, Barrera-Verdugo MA, Plazas-Serrano LY, Chaparro-Penagos C. Estrés

laboral: una revisión de las principales causas consecuencias y estrategias de prevención. Rev

18
Investig Salud Univ Boyacá [Internet] 2021; 8(2) 131-146. Disponible en:

https://revistasdigitales.uniboyaca.edu.co/index.php/rs/article/view/553/628

14. Cares J, Cid MJ, Delgado G, García C, Luengo C. Estrés laboral y percepción de síntomas de

enfermedad cardiovascular en trabajadores de la Región del Ñuble, Chile. Rev Asoc Esp Espec

Med Trab [Internet] 2022; 30 (4): 407-417. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1132-62552021000400407&lang=es

15. Guerra P, Santander S, Rodríguez P. Satisfacción laboral y su relación con el estrés.

CienciAmerica [Internet] 2017; 6(1): 17-23. Disponible en:

https://www.researchgate.net/publication/333601394_Dialnet-

SatisfaccionLaboralYSuRelacionConElEstres-6163719

16. El estrés laboral - Función Pública [Internet]. Gov.co. [citado el 30 de octubre de 2022].

Disponible en: https://www.funcionpublica.gov.co/preguntas-frecuentes/-/asset_publisher/

sqxafjubsrEu/content/el-estres-laboral/28585938

17. Estrés laboral [citado el 30 de octubre de 2022]. Disponible en:

https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/

genericdocument/wcms_475146.pdf

18. Rivas-Hermosilla S, Rodríguez-Carvajal R. Los procesos de estrés laboral y desgaste

profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Med Segur Trab

[Internet] 2011; 57 (1) 72-88. Disponible en:

https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/actualizacion4.pdf

19. Sánchez JM. Estrés laboral. Hidrogenesis [Internet]. 2010; 8 (2): 55-63. Disponible en:

https://www.binasss.sa.cr/opac-ms/media/digitales/Estr%C3%A9s%20laboral.pdf

19
20. Consgom. Colombia, país con más estrés laboral en América Latina: Así lo revela un estudio de

Mercer- Marsh Beneficios. El 54 % de los colaboradores con acceso a apoyos de salud mental

en su trabajo ven menos probable dejar el empleo [Internet] Bogotá: Grupo Diarios América;

2022. Disponible en:

https://www.proquest.com/docview/2675183404/fulltext/63B57A9E756479BPQ/1?

accountid=43592

21. Rivas-Hermosilla S, Rodríguez-Carvajal R. Los procesos de estrés laboral y desgaste

profesional (burnout): diferenciación, actualización y líneas de intervención. Med Segur Trab

[Internet] 2011; 57 (1) 72-88. Disponible en:

https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v57s1/actualizacion4.pdf

22. Orlandini A. El estrés qué es y cómo evitarlo [Internet]. México: Fondo de Cultura Económica;

1999. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/uniboyaca/110564

23. Prevecon. El estrés laboral: definición, causas, consecuencias y cómo prevenirlo [Internet].

PREVECON. 2018 [citado el 30 de octubre de 2022]. Disponible en: https://prevecon.org/es/el-

estres-laboral-definicion-causas-consecuencias-y-como-prevenirlo/

24. Sánchez JM. Estrés laboral. Hidrogenesis [Internet]. 2010; 8 (2): 55-63. Disponible en:

https://www.binasss.sa.cr/opac-ms/media/digitales/Estr%C3%A9s%20laboral.pdf

25. Mouzo J. El estrés laboral pesa en la salud mental [Internet]. Madrid: Prisacom; 2022.

Disponible en:

https://www.proquest.com/docview/2684749781/citation/49BED33299A944EBPQ/1?

accountid=43592

20

También podría gustarte