Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONALDESANCRISTÓBALDEHUAMANGA

FACULTADDECIENCIASECONÓMICASADMINISTRATIVASYCONTABLES
DEPARTAMENTO ACADÉMICO CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELAPROFESIONALDECONTABILIDADYAUDITORIA

S I L A B O
CO 548 CONTABILIDAD DE DIRECCION ESTRATEGICA
I. INFORMACION GENERAL
Sigla : CO 548
Crédito : 3.0
Requisito : CO 444 Contabilidad Gerencial
Horas teóricas : 2.0 horas
Horas prácticas : 3.0 horas
Total de horas : 5.0 horas
Ambiente de teoría : Aula W 118
Ambiente de prácticas : Aula W 118
Semestre académico : 2022-II
Año del plan de estudios : 2004
Periodo de inicio y término : 29 de mayo al 15 de setiembre de 2023
Docentes (Teoría y práctica : Grupo I y II: Luis Renán Huamán Mejía

II. SUMILLA
La planeación estratégica. Fundamento hacia la información estratégica de origen externo e interno, análisis e interpretación de la información,
las estrategias de fabricación y toma de decisiones. Las tres tareas para la formulación de la estrategia. Estrategia competitiva. Herramientas
básicas para el análisis de datos.

III. COMPETENCIA DE LA ASIGNATURA


Al término del curso, el estudiante será capaz de establecer estrategias que le permita conocer los diferentes puntos de la contabilidad de
dirección y gestión estratégica de costos para asignar los recursos que presentar informes financieros y no financieros que aporten a alta
gerencia determinar estrategias competencias en busca de un mayor valor de la empresa. Para ello, cumplirá con los siguientes criterios:
COMPETENCIA COMUNICATIVA: El desarrollo de las aptitudes y los conocimientos que aporten al estudiante a utilizar y comunicar la
información contable estratégica de una manera acertada para la toma de decisiones en las diferentes organizaciones.
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA: Los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes y valores que el estudiante sustente los
problemas, articule los conceptos y justifique las decisiones pertinentes en el área contable.
COMPETENCIA INTERPRETATIVA: Conoce e identifica los diferentes conceptos del área contable que le sirvan para fortalecer su
estructura cognitiva del proceso contable y financieros.
COMPETENCIA PROPOSITIVA: Plantea alternativas, para establecer procesos de relaciones en las diferentes situaciones y problemas
planteados en los procesos contables
IV. SISTEMA DE EVALUACIÓN

a) CRITERIOS DE EVALUACIÓN

NIVELES PROCEDIMIENTOS INSTRUMENTOS


Exámenes escritos
Conceptual y Intervenciones orales, exposición de casos prácticos
Evaluación
procedimental Organizadores visuales.
Participación en el desarrollo de asignatura
Actitudinal Observación Registros de clase y de observación respecto al desarrollo de la asignatura.
b) SISTEMA DE EVALUACIÓN

NIVELES INSTRUMENTOS PONDERACIÓN


A: Aspecto cognitivo Primera evaluación escrita: Unidad I y II (peso 30%) 60%
1
Segunda evaluación escrita: Unidad III y IV (peso 30%)
Presentación y exposición de trabajos académicos y lectura asignados en el semestre
B: Aspectos académico 20%
procedimentales
Participación en el desarrollo de clases durante el semestre
C: Aspectos
Puntualidad, acciones sociales y medioambientales 20%
actitudinales
NOTA: La evaluación es integral, continua y permanente y estas están en función al desarrollo de los temas del sílabo. Se evaluará los
conocimientos adquiridos, la investigación, el análisis crítico, la actitud y las destrezas procedimentales adquiridas.

LECTURAS: Se indicará oportunamente los títulos a leer.

V. ESTRATEGIAS DIDACTICAS Y HORARIO DE TUTORIA Y/O CONSEJERIA


Los contenidos y las actividades propuestas, se desarrollarán siguiendo la secuencia teoría-práctica, haciendo uso de métodos activos,
propiciando en los estudiantes el aprendizaje invertido y aprendizaje cooperativo, en el que reflexionen de sus procesos de aprendizaje.
Asimismo, se propiciará el trabajo en equipo, utilizando casos, investigación bibliográfica, investigación vía internet, consulta a expertos, lectura
compartida, resúmenes, diálogo, debate y exposición. Además, se hará uso permanente de los recursos virtuales y el material de aprendizaje.
En el desarrollo de la asignatura se empleará los métodos: Escenarios basados en objetivos, aprendizaje basado en casos y aprendizaje
colaborativo centrado en el aprendizaje del estudiante. Para ello se hará uso de diferentes recursos educativos como: lecturas, videos,
presentaciones interactivas y autoevaluaciones, que le permitirán medir su avance en la asignatura.
Es deseable que antes de cada clase el participante lea, del texto recomendado, el tema que va a ser tratado de modo que pueda formular
las preguntas que crea pertinente. Asimismo, después de cada clase, también deberá complementar el tema trabajado, con los textos
indicados en la bibliografía complementaria y de ser necesario realizar las consultas respectivas al docente.

ESTRATEGIAS DIDACTICAS
Metodología:
- Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).
- Trabajo colaborativo.
- Aula invertida
De enseñanza:
- Dinámica de grupo, investigación - acción, Método de laboratorio, interrogación didáctica.
De aprendizaje:
- Mapa conceptual, Mapas mentales, Videos tutoriales, Lecturas dirigidas, prácticas calificadas.

RECURSOS DIDÁCTICOS
Para el docente
- Clases presenciales de preferencia. De ser el caso, se hará uso de la Plataforma virtual del Classroom Google y Meet Google
- Archivos digitales, Videos, internet
- Medios escritos: Libros digitales, revistas, artículos, etc.
Para el alumno
- Clases presenciales. De ser el caso necesario se hará uso de una Plataforma virtual del Classroom Google y Meet Google
- Libros digitales, Archivos digitales, Portafolio, Clases en línea, Foros, Chats. Correo electrónico, Videos.

Aspectos a tenerse en cuenta en clases


- El ingreso de los estudiantes al aula de clases será la que está estipulado en el horario oficial y la puntualidad es un requisito indispensable
para poder ingresar a clases.
- Los estudiantes deberán preparar la materia a tratarse en cada clase
- Al inicio de cada clase se hará un repaso de lo tratado en la clase inmediatamente anterior, y al final de la misma se entablará un diálogo
interactivo entre profesor-alumno.
- El estudiante debe asistir por lo menos a un 80% de las clases programadas, en caso de no alcanzar este mínimo éste perderá el curso y
obtendrá una calificación final de cero (00).
- Las faltas no son justificadas. En caso de que el alumno no pueda asistir por algún motivo a clases, esta falta estará dentro del porcentaje
de inasistencia permitida.
- Participación activa de los estudiantes mediante talleres de trabajo, intercambio de pareceres y otros al final de cada unidad.
- Queda terminantemente prohibido realizar cualquier otra actividad fuera de clases, sin que ésta sea absolutamente necesaria.

PROGRAMA DE TUTORÍA Y CONSEJERÍA

Se propone que cualquier dificultad académica o personal que tenga el alumno, debe ser comunicada y compartida con el docente. Se asume
la buena fe y veracidad al respecto, por ello, el docente proporciona cualquier entrevista o consulta previo acuerdo de fecha y hora a señalar.
2
VALORES A PRACTICARSE
Responsabilidad: Dar cuenta de sus propios actos y de aquello que se le encomiende.
Honestidad: Proceder con honradez, rectitud y veracidad en todas las acciones de la vida.
Respeto: Es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para
ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades.
Integridad: Ser intachable y consistente entre lo que se cree, se dice y se hace.
Curiosidad Intelectual: Desear ampliar las fronteras del conocimiento propio.

VI. DESARROLLO DEL CONTENIDO

UNIDAD I: LA CONTABILIDAD Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL


Identifica la estrategia como la principal herramienta de la dirección estratégica para
RESULTADO DE APRENDIZAJE
conseguir la adaptación de la empresa a su entorno.
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
- Define los elementos que forman la
estrategia empresarial
- Relaciona los niveles que componen la
estrategia empresarial y el grado de
- Introducción complejidad a la que ésta se enfrenta.
- Identifica y comprende los diferentes tipos
- Contabilidad estratégica y sus objetivos
de estrategia y sabe utilizarlas en función
- Análisis estratégico
- Análisis del entorno general de la situación en la que se encuentre la Reflexiona y asume una actitud crítica frente
empresa.
- Análisis del entorno competitivo a la planeación y dirección estratégica
- Análisis interno de la organización - Sabe identificar y definir las estrategias
competitivas.
- Análisis del riesgo empresarial
- Conoce los pasos que requiere el proceso
de formulación de cualquier estrategia
empresarial.
- Conoce y sabe emplear diferentes
herramientas de diagnóstico estratégico.

Prueba objetiva y aplicativa


INSTRUMENTOS DE EVALUACION
Portafolio (Mapa conceptual)
SEMANA 1°, 2°, 3°, 4° y 5°

UNIDAD II: ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INFORMACIÓN


Sabe interpretar los resultados obtenidos. Conocer las técnicas y métodos
RESULTADO DE APRENDIZAJE de análisis económico financiero y período medio de maduración de la empresa. Conocer la
rentabilidad económica y financiera de la empresa y determina el EVA y MVA.
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
- Generalidades de la información - Aplica las técnicas de análisis que Capacidad para el aprendizaje autónomo
financiera permiten diagnosticar la situación Trabajo en un contexto internacional
- Características cualitativas de la económica, patrimonial y financiera de las Capacidad para trabajar en equipo
información financiera empresas y adquirir los conocimientos Habilidades en las relaciones
- Análisis cuantitativo y cualitativo de los para utilizar la información contable en los interpersonales
estados financieros procesos de toma de decisiones. Capacidad para el aprendizaje autónomo
Prueba objetiva y aplicativa
INSTRUMENTOS DE EVALUACION Trabajo de investigación
Portafolio (Mapa conceptual)
SEMANA 6°, 7° y 8°

UNIDAD III: MODELOS DE GESTIÓN ESTRATÉGICA DE COSTOS


El alumno será capaz de diseñar una estrategia de negocio basada en liderazgo en costos
RESULTADO DE APRENDIZAJE o diferenciación, entendiendo cómo se compite en la industria con base en la cadena de
valor.
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES

3
- Cadena de valor. - Actividades de valor
desarrolladas en la empresa o cadena de
valor interna - Eslabones que unen a las
actividades dentro de la empresa - - Conoce el marco teórico y conceptual
Vínculos que relacionan a la empresa con planteados desde las ciencias
sus proveedores y sus clientes - económicas, la administración, la Reflexiona y asume una actitud crítica sobre
Interrelaciones entre los tres elementos de ingeniería y la contabilidad para la influencia del entorno económico en el
la cadena de valor. contextualizar las organizaciones, la comportamiento de las organizaciones y las
- Modelo de análisis de las fuerzas función de la gerencia y el papel de la teorías fundamentales planteadas por la
competitivas de Porter. - Rivalidad entre gestión de costos, en la búsqueda de la escuela de la administración estratégica
los competidores existentes - Amenaza de eficiencia productiva y económica que acerca del direccionamiento estratégico de
entrada de nuevos competidores a la permite niveles de competitividad una organización.
industria - Poder de negociación de los adecuados en una economía de mercados
proveedores - Poder de negociación de globalizados.
los clientes - Productos sustitutos.
- Alternativas estratégicas de
posicionamiento de Porter. - Liderazgo
en costos - Diferenciación - Estrategia de
enfoque o nicho de mercado
Prueba objetiva y aplicativa
INSTRUMENTOS DE EVALUACION
Portafolio (Mapa conceptual)
SEMANA 9°, 10° y 11°

UNIDAD IV: SISTEMAS DE COSTEO EN EL AMBIENTE CONTEMPORÁNEO DE NEGOCIOS


El alumno será capaz de analizar los diferentes sistemas de costeo en el ambiente
RESULTADO DE APRENDIZAJE contemporáneo de negocios reconociendo, además, la trascendencia de la información
estratégica para obtener ventajas competitivas a corto y a largo plazo.
CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES
- Costeo basado en actividades CBA o
ABC. - Evalúa desde una perspectiva global las
- Costo meta o costo objetivo (target nuevas filosofías de gestión.
costing) / fijación estratégica de precio. - Conoce y comprende cómo estas nuevas
- Kaizen costing. (Características del filosofías han repercutido en los sistemas
método, ventajas e inconvenientes). de Control de Gestión. Asume y reflexiona una actitud crítica frente
- Ciclo de vida del producto. - Analiza los sistemas de información que a los sistemas y modelos de costos
- Costos de calidad cada una de estas filosofías ha originado. contemporáneo y su repercusión en el
- Justo a tiempo (JIT) - Explica y aplica métodos alternativos de mundo contemporáneo.
- Teoría de restricciones. obtención de costos adaptados a la
- Presupuesto estratégico. estrategia competitiva de la empresa.
- Sistemas y tecnología de información: - Desarrolla el target costing y comprende la
ERP utilidad del costo Kaizen.
- Modelo CANVAS
- Modelo P.E.S.C.A.
Prueba objetiva y aplicativa
INSTRUMENTOS DE EVALUACION
Portafolio (Mapa conceptual)
SEMANA 12°, 13°, 14°, 15° y 16°

BIBLIOGRAFIA Y REFERENCIAS ELECTRONICAS


BASICA:
- Blocher, E.J., Stout, D.E., Juras, P.E. & Smith, S.D. (2018). Cost Management: A Strategic Emphasis. (8ª Ed.). New York: McGraw-
Hill Education.
- C. LÓPEZ NAVAZA Y A. MARTÍN SOTERAS, Estrategias empresariales, Escuela de Negocios Caixanova/Tórculo Ediciones S.L.
- Hansen, D.R., & Mowen, M. M. (2007). Administración de Costos: Contabilidad y Control. (5a. ed.) México: CENGAGE Learning.
- HERRSCHER ENRIQUE, Contabilidad y Gestión. Ediciones Macchi. Argentina
- HORNGREN CHARLES T., Introducción a la Contabilidad Administrativa. Editorial Pearson Estados Unidos
- PÉREZ CARBALLO VEIGA JUAN, Planificación y control de la estrategia, Escuela de Negocios Caixanova/Tórculo Ediciones S.L
- RAMIREZ PADILLA, Contabilidad Administrativa. Editorial McGraw-Hill Interamericana.
- SANTIAGO GARRIDO BUJ: Dirección estratégica, Ed. McGraw Hill/ Interamericana de España S.A.U.

4
COMPLEMENTARIA:
- ALVAREZ LOPEZ Introducción a la Contabilidad de Gestión.
- ALLEN BRANDT. Casos en Sistemas de Contabilidad y Control de Gestión. Editorial Pearson. Estados Unidos.
- AMAT ORIOL. EVA Valor Económico Agregado. Editorial Norma 2000. España.
- APAZA MEZA, Mario. Cuadro de Mando Integral
- BAUJIN P., Evolución histórica de la contabilidad de gestión.
- BELTRAN JARAMILLO JESUS. Indicadores de Gestión. Edición 3R editores. Colombia
- BLOCHER, E. J. et al. (2008). Administración de Costos: Un Enfoque Estratégico. (4a. ed). México: McGraw-Hill.
- CALLEJA BERNAL, F. (2013). Contabilidad de Costos. (2a. ed.). México: Pearson.
- DUARTE OLVERA F. Administración estratégica de costos como base para la obtención de ventajas competitivas. Instituto Mexicano
de Contadores Públicos, México
- GARCÍA COLÍN. J. (2014). Contabilidad de Costos. (4a. ed.). México: McGraw Hill.
- GAYLE, R.L. (1999) Contabilidad y Administración de Costos. McGraw Hill.
- ISIDRO CHAMBERGO GUILLERMO Análisis de Costos y Presupuestos en el Planeamiento Estratégico Gerencial. Editorial Pacífico.
Perú.
- KAPLAN, R.S. & NORTON, D. (1996). Balanced Scorecard. Harvard: Harvard Business School Press.
- KAPLAN, R. & NORTON, S. (2006). Mapas Estratégicos: Convirtiendo los Activos Intangibles en Resultados Tangibles. Gestión
2000.
- LÓPEZ, VIÑEGLA. A. (2012). Gestión Estratégica y Medición: El Cuadro de Mando como Complemento del Balanced Scorecard.
AECA.
- LORINO, P. (2000). El Control de Gestión Estratégico. Alfaomega.
- MALLO, C. & KAPLAN R. (2000). Contabilidad de Costos y Estratégica de Gestión. Madrid: Prentice Hall Iberia.
- ORTEGA CASTRO ALFONS. Planeación Financiera Estratégica. Editorial McGraw Hill. Interamericana.
- PORTER, M.E. (2010). Ventaja Competitiva: Creación y Sostenibilidad de un Rendimiento Superior. (1a. ed.). México: Pirámide.
- ROBERT.S KAPLAN Y NORTON. Cuadro de Mando Integral
- ROMERO CECEÑA, A. (1997). La Contabilidad Gerencial y los Nuevos Métodos de Costeo. CECENA.-Instituto Mexicano de
Contadores Públicos.
- SHANK, J. & GOVINDARAJAN, V. (1998). Gerencia estratégica de Costos: la nueva herramienta para desarrollar una ventaja
competitiva. México: Norma.
- TORRES SALINAS, A. S. (2010). Contabilidad de Costos. (3a. ed.). México: McGraw-Hill.
- WARREN, C. S., REEVE, J. M. & DUCHAC, J. E. (2010). Contabilidad Administrativa. (10a. ed.). México: Cengage Learning.

REFERENCIAS WEB:
http://www.zonaeconomica.com/analisis-financiero/du-pont
http://www.observatorio-iberoamericano.org/paises/spain/artículos diversos sobre contabilidad
https://www.google.com/search?client=aff-maxthon-maxthon4&channel=t26&q=contabilidad%20de%20direccion%20estrategica&gws_rd
http://www.aeca.es/ Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas.
http://www.observatorio-iberoamericano.org/ Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión.

BASES DE DATOS
Academic Search Complete
Business Source complete
Elsevier
Redalyc
SCielo
ScienceDirect

Ayacucho, mayo de 2023

LUIS R. HUAMAN MEJIA


Docente

También podría gustarte