Está en la página 1de 9

Amputaciones y prótesis de extremidades inferiores

Introducción

 Deficiencias congénitas: Defectos desde la gestación, secundario a


medicamentos (Talidomida, Vitamina A en dosis terapéuticas), bridas
amnióticas, etc.
 Amputaciones adquiridas: Traumáticas, neoplásicas, vasculares, etc.
 Procedimiento quirúrgico que consiste en la remoción, extirpación o resección
de parte o la totalidad de una extremidad a través de una o más estructuras
óseas, en forma perpendicular al eje longitudinal del miembro.
 Cuando se efectúa a través de una interlínea articular se
denomina desarticulado.
 Hay diferentes factores involucrados en el resultado funcional posterior a la
amputación de una extremidad, siendo uno de los que se considera más
importante el nivel de la misma.

Etiología

 5% congénitas
 5% oncológica
 25% de origen traumático
 65% de causa vascular

Deficiencias congénitas

 Transversales terminales
 Longitudinales (radio/cubito, tibia/perone)
 Hipoplasia.
Clasificación más utilizada

Amputaciones menores

 Son aquellas que se limitan al pie. Se indican cuando


hay pérdida de tejido, infecciones ó necrosis que no
superen el antepie, con buen flujo. También como
parte de una cirugía correctiva para evitar el
hiperapoyo, en pacientes con úlceras a repetición.
 En ocasiones se busca la amputación espontánea de un
dedo en pacientes con gran alteración del flujo
vascular con imposibilidad de procedimiento de
revascularización.

Ventajas amputaciones menores

 No requiere prótesis
 Feedback propioceptivo por vías neurológicas normales
 Menor consumo de energía
 Mejor resultado cosmético al ocultarse fácilmente con calzado, ortesis, prótesis
u ortoprótesis.

Factores que llevan al fracaso de una amputación parcial del pie

 Mala perfusión de oxígeno tisular


 Infección no controlada
 Mal cumplimiento del tratamiento
 Mala selección del paciente
 Debridamiento inadecuado de la herida
 Cierre primario en zonas no aptas o
contaminadas
 Cierre primario en zonas con infección
 Insuficiente resección ósea sin tejido blando
proporcional para buena cobertura.

Amputaciones menores

 Amputación transfalángica
 Amputación digital transmetatarsiana
 Amputación transmetatarsiana del pie
 Lisfranc (desarticulación tarsometatarsiana)
 Chopart (desarticulación mediotarsiana)
Amputación de Hallux

Hallux:

 Interfalángica (IP) buen equilibrio descalzo y buena


marcha .
 Nivel metatarso-falángico (MTP) menos estable sin
despegue.
 Ambos tipos de amputaciones generan alteraciones a
nivel de caminata rápida.

Amputación de ortejo mayor

 El ortejo mayor permite el impulso anterior del cuerpo durante la ultima fase
del despegue de talón.
 Prótesis: Plantilla semirrigida, con sostén de arco interno y relleno en la zona
amputada.

Amputación del 3er y 4to ortejo

 No suele ser una amputación que origine grandes problemas mecánicos, y


únicamente en algunas ocasiones, se produce una desviación lateral de uno o
ambos dedos adyacentes, para ocupar el espacio liberado por el dedo
amputado.
 Para evitarlo, se puede colocar un relleno en el hueco dejado por el dedo
amputado sobre la base de una plantilla, que incorpora una barra retrocapital,
a fin de evitar la sobrecarga de las cabezas de los metatarsianos afectas por
sobrecarga.
Amputación del segundo ortejo

 En la mayoría de las ocasiones se produce una desviación externa del primer


dedo para ocupar el hueco surgido, con lo que se produce un hallux valgus.
 Para evitarlo, es conveniente la colocación de una plantilla ortopedica con
relleno y barra metatarsiana.

Desarticulación MTF de todos los dedos

 Mantiene las cabezas metatarsianas lo que da buen apoyo y buena marcha.


 Se requiere plantilla y relleno de dedos.

Amputación transmetatarsiana

 Se basa en la resección de la totalidad de las falanges y de la epífisis distal de


los metatarsianos.
 Se consigue una aceptable funcionalidad del pie ya que preserva el mayor largo
del antepie y no precisa de rehabilitación compleja.
 El muñón resultante resulta muy funcional, no siendo imprescindible la
colocación de una prótesis para realizar la marcha.

Amputaciones de Lisfranc y Chopart

 Son amputaciones con un importante grado de inestabilidad, producen


equinismo por lo que no se practican habitualmente.
Amputaciones mayores

 Las amputaciones mayores, se realizan cuando hay una pérdida mayor de


tejidos, infecciones e isquemia que superen el antepie.
 La isquemia severa que no puede ser revascularizable es la razón más
importante para una amputación de la pierna.

Amputación de Syme

 Se extirpan el esqueleto del pie y los maléolos conservando la piel del talón.
Amputación transtibial

 Una correcta protetización, va a exigir que el nivel de amputación se situé en el


tercio medio de la pierna. Si se realiza a niveles más distales, conseguir un buen
almohadillado de muñón va a resultar extremadamente difícil.
 Desde el punto de vista protésico-rehabilitador, es fundamental que el aparato
extensor de la rodilla esté conservado y que no exista un flexo de rodilla mayor
de treinta grados.
 La longitud ideal para amputaciones por debajo de rodilla es de 12 cm y nunca
más de 15 cm.
 La sección tradicional de los músculos en estas amputaciones produce una
rápida atrofia de los mismos, debido a la falta del bombeo activo de la
contracción del músculo, produciéndose edema.

Amputación tibial

 El muñón es aprovechable con 7 cm. desde meseta tibial.


 El aparato extensor debe estar conservado.
 No debe haber mas de 30º de flexo de rodilla.

Prótesis tibial

SOCKET O CUENCA: Corresponde a la conexión entre el muñón y la prótesis.

 Tiene por función soportar el peso corporal y amortiguar las fuerzas aplicadas
a la extremidad residual.
 Existen de contacto total y de descarga especifica.
Encaje PTB

 Es el mas utilizado en amputaciones


transtibiales. Esta cuenca tiene areas de
presión y areas de descanso. Utiliza el
contacto total para prevenir el edema.
 El P.T.B. consta de un encaje interior
fabricado en material blando y un encaje
exterior duro, fabricado en resina plástica laminada reforzada con fibra de
vidrio o fibra de carbono, a fin de conseguir disminuir su peso.
 El encaje no es una reproducción exacta de la forma del muñón, sino que
durante su fabricación se alteran las medidas originales del mismo con la
finalidad de conseguir aumentar el apoyo en sus zonas blandas y disminuirlo
en las óseas o muy sensibles a lapresión.

Amputación transfemoral

 El nivel óptimo de esta amputación se sitúa entre el tercio medio y el tercio


inferior del fémur (longitud mínima aceptable de 7 cm desde el trocanter
mayor ).
 El muñón ideal debe tener una morfología cilíndrica.
 La cicatriz debe quedar situada en la cara inferior o posterior del mismo, sin
orejuelas laterales, ni retracciones musculares que dificulten la completa
movilidad de la articulación de la cadera suprayacente.
 Mientras mas longitud mas brazo de palanca.
 Debe quedar espacio para la rodilla protésica, correspondiente a un mínimo de
10cm.

Amputación femoral

Cuando el muñón es muy corto:

 Disminuye brazo de palanca.


 Disminuye contacto encaje muñón lo que empeora la
sujeción y dificulta la marcha.
 La mínima longitud aceptable son 7cm. desde el
trocánter menor hasta el final del fémur, mas 5 cm de
almohadillado muscular
 Si no se logra esto, se requiere sujeción especial.
Desarticulado de cadera

 Se practica por procesos tumorales o traumatismos.

Desbalance muscular

 La pérdida de cada centímetro de fémur supone una disminución o alteración


del equilibrio muscular.
 Persisten los abductores que se insertan en el trocánter mayor, desplazando a
los adductores que han perdido su inserción distal, por lo que el muñón tiende
a colocarse en abducción dando origen a una marcha débil e inefectiva.

Próstesis amputación transfemoral

 Una prótesis femoral se compone de encaje, articulación de rodilla, pie


protésico y la estructura que une estos tres elementos.
 Aunque el muñón debe tener una morfología cilíndrica, el encaje que se utiliza
con más frecuencia tiene una forma cuadrangular porque biomecánicamente se
ha demostrado que se adapta mejor al muñón y la musculatura de este actúa de
una forma más eficaz.

También podría gustarte