Está en la página 1de 18

1

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“CONTACTO INTERÉTNICO”

AUTORES:
Mayra Odar Berru
Joseph Sarango Seminario
Ashlie Bobbio Peralta
Yoselin Cruz Seminario
Julio Silva Silva
Sheyla Delgado Ruesta

ASESOR:
Torres Quiroz, Elar Nilton

PIURA-PERÚ
2022
2

ÍNDICE

Introducción…………………………………………………… 3
1. Contacto Interétnico…………………………………………….4
1.1 Definición...…………………………………………………4
1.2 Importancia………………………………………………….4
2.Sistema Interétnico……………………………………………….5
2 .1 Concepto clave…………………………………………...…5
2.2 Tipos de Sistemas Interetnicos………………………..……6
3. Ideología Étnica………………………………………...……….8
3.1 Identidad Étnica…………………………...……………..…9
3.2 Identidad Cultural……………………………………….…10
4.Asociaciones Étnicas…………………………………………..…12
4.1 Definición………………………………………………..…12
5.Parentesco……………………………………………………..….13
5.1 Definición………………………………………………...…13
5.2 Tipos de parentesco………………………………………….14
6.Variaciones de la Etnicidad………………………………………16
7. Conclusiones ……………………………………………….……17
8. Referencias Bibliográficas …………………………………...…18
3

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación tiene como finalidad brindar


información exacta y a la vez verídica acerca del tema contacto interétnico
en el cual se da el desarrollo de puntos importantes como es la definicion,
importancia y subtemas que van de la mano respecto de este, ya que estos
son los que van a permitir una comprensión completa acerca del tema,
pues sabemos que nuestro querido Perú se encuentra cada día en una
constante transformación pues evidenciamos que nos encontramos en el
dia a dia nuevas costumbres, tradiciones, estilos de vida, comportamientos
y demás, las cuales pertenecen a distintos países y poblaciones que con su
migración traen consigo las enseñanzas que han venido recibiendo desde
pequeños por parte de sus antepasados, siendo estas parte ahora de la vida
cotidiana de diferentes personas de nacionalidad peruana pues todo esto
llega a afectar, tiene una consecuencia y esta se ve en la vivencia de cada
dia, compartiendolas con las personas que están en su círculo más cercano.
4

Contacto Interétnico

La definición exacta acerca de contacto interétnico no se presenta de


manera precisa se dice que a este proceso se le puede entender como el
roce entre dos culturas diferentes, el contacto interétnico, refiere a formas
de contrastes culturales y desigualdades sociales entre pueblos (como
poblaciones con una identidad propia), que comparten una misma
situación social y conforman en conjunto un proceso histórico en común.
La noción de grupo étnico (como un tipo de grupo) o de etnicidad (como
un tipo de fenómeno social), comienza a imponerse en los tiempos de la
segunda posguerra. A partir de estudios sobre la incorporación de
segmentos de diversos pueblos en sociedades incluyentes, en carácter de
grupos minoritarios, por migraciones o conquistas. Pues tenemos que los
estudios étnicos, entonces, se vinculan estrechamente a la historia del
lugar, sitio, comunidad en donde esta se desarrolle, todo ello llega a ser
posible por las migraciones o el compartimiento de costumbres
provenientes de personas que han sido criadas o han vivido con diferentes
tradiciones, estilos de vida ,etc.
Esta versatilidad se produce por dos vías complementarias, cada vez más
entreveradas: por la evolución interna del grupo a medida que va ganando
experiencia o va reaccionando a cambios en su entorno, y por influencia
externa en el permanente intercambio con otros grupos culturales. Además
sabemos que el contacto interétnico es preciso que se respete ya que este
va a permitir que se gobierne y conviva de manera inclusiva y respetuosa,
porque así las políticas y programas que se fomenten atenderán a esta
realidad y promoverán la valoración a las diferentes 'identidades' que
conforman un país, todo esto se llega a evidenciar en la convivencia que se
da con el grupo de personas que te relacionas dia a dia pues el contacto
interétnico afecta a las personas trayendo con ello cambios bastante
evidentes desde las costumbres, danzas, comidas, festividades hasta el
comportamiento de ser mismo. Tenemos que respecto a la relación que se
de entre estos dos roces de cultura si son positivos ambos pueden trazar
algunos objetivos de acuerdo a sus similitudes buscando el bien de todos
los seres humanos.
5

Sistema Interétnico

Las relaciones interétnicas son fundamentales para comprender las


identidades étnicas, se basan en una distinción cultural e identitaria entre
las personas o grupos que participan en ella, sus diferencias étnicas pueden
tener distintos grados de importancia ya sea económica, política y social.
Cuando hablamos de relaciones Interétnicas hacemos referencia a aquellas
regiones que durante el siglo XVI y XVIII y gran parte del siglo XIX
pusieron en contacto a diferentes culturas en el continente americano.
Céspedes del Castillo, habla de fronteras cuando dice que "Es un espacio
geográfico en el que un pueblo en movimiento entra en contacto con otro u
otros de culturas muy diferentes de aquel , este contacto se dio a través de
luchas entre diversas culturas. Indudablemente la inestabilidad y
complejidad de las relaciones entre españoles e indígenas dio lugar a
etapas de enfrentamiento y de buenas relaciones. El acercamiento entre
ambos era algo deseado y muchas veces el comercio era un medio para
lograrlo, pero en otras circunstancias el comercio dio lugar a diversos
enfrentamientos.
La definición de la categoría interétnica de indio en el periodo de la
colonia sirvió para establecer leyes que explotaban su trabajo pero al
mismo tiempo fue empleada por las comunidades indígenas para defender
su identidad cultural, su propiedad territorial y su continuidad como grupo
étnico autónomo, las distinciones étnicas definidas por las relaciones
interétnicas pueden convertirse en un instrumento aprovechado por los
grupos poderosos para dominar y explotar. Las relaciones interétnicas en la
historia han jugado un papel importante, ser indio en el régimen colonial
era algo muy diferente a ser indio en el periodo prehispánico, el carácter
histórico de las relaciones interétnicas nunca debe olvidarse pues solo se
les puede entender realmente dentro de su contexto temporal y geográfico,
el pasado no debe utilizarse como una justificación para no examinar el
presente.
6

Tipos de Sistemas Interétnicos:

Primero debemos dar a conocer estos 4 tipos que presenta el sistema


interétnico, las cuales suceden de la combinación de dos variables una es
la "Simetría" y como segunda variable tenemos a la "Asimetría" de las
relaciones interétnicas. El término o la palabra Interétnico suele ser
utilizada para señalar relaciones entre etnias indígenas y entre indios y
blancos, para efecto de esta tipología haremos uso de el término
"Intertribal" para las primeras modalidad de relaciones y el término
"Interétnico" para expresar relaciones entre grupos indígenas y los
segmentos regionales de la sociedad nacional.
El primer tipo de sistema es el de relaciones igualitarias: El cual engloba
grupos indígenas en situación de conjunción intercultural, donde las
unidades sociales en contacto mantienen relaciones igualitarias sin
ninguna supremacía sistemática de una sobre otra. La descripción de dicha
área no parece indicar ningún tipo de “superioridad” de un grupo étnico
sobre otro, ni aún en la actualidad, las relaciones entre estos grupos en
contacto permanente y continuo pueden ser descritas como simétricas,
ejemplificando bien el tipo marcado por relaciones igualitarias.
El segundo tipo de sistema vendría a ser las relaciones jerárquicas: Estás
contienen grupos indígenas que guardan relaciones asimétricas, una vez
que ya estén yuxtapuestos de manera jerárquica, podemos decir que dos
áreas culturales pueden ilustrar bien este tipo: una, que llamaremos área
“chaqueña” la cual comprende grupos tribales que mantienen entre sí
relaciones marcadas por un estatus diferencial, así haya sido en el pasado,
se daba en relativo aislamiento de la sociedad colonial de procedencia
hispánica, otra área cultural, llamado como “Río Negro”, congrega a las
tribus baníwa y tariâna habitando un territorio contiguo, escenario de un
intenso comercio y aculturación intertribal. En esas áreas, sea en el Chaco,
sea en Río Negro, imperan relaciones de estatus tribal que confieren al
sistema intertribal vigente un carácter asimétrico.
El tercer tipo de sistema es el de relaciones de sujeción dominación:
Englobando grupos tribales y segmentos regionales de la sociedad
nacional, de los cuales los últimos disponen de gran poder de
determinación sobre la dinámica del sistema interétnico, gracias a su
7

mayor poderío bélico y económico, el sistema es rigurosamente asimétrico


y, sin embargo, inexplicable. Tenemos que recurrir a un modelo de fricción
interétnica, esta estructura es una réplica en el plano étnico, es decir de las
relaciones interétnicas de la estructura de clases que existe en el plano
social global, es decir el de la sociedad nacional inclusiva. Significa que
las unidades étnicas en contacto guardan relaciones de contradicción en el
sentido de que la misma existencia de una de las unidades niega la
existencia de la otra, por lo inconciliable de sus posturas en el interior del
sistema interétnico, dejamos claro que aunque la relación de
sujeción-dominación ocurre típicamente en el interior de los sistemas
interétnicos constituidos por la conjunción de sociedades tribales con
sociedades nacionales, no es exclusiva de ellos; esta relación puede darse
en sistemas interétnicos intertribales como los indicados en el tipo dos es
decir en el de relación jerárquicas cuando la jerarquía de estatus tiene en su
base la categoría cautivo, los cautivos, como los xikito, capturados por los
guaná o como los makú, apresados por los tukano, si bien guardan
relaciones de “sujeción-dominación” manifiestas en su subordinación a
una categoría étnica señorial, esas relaciones tienden a ser profundamente
idiosincráticas, individualizando la relación e impidiendo cualquier
posibilidad de convertirlo en una relación clasista.
Y por último hablaremos del cuarto tipo de sistema y es el de relaciones
igualitarias: Al contrario de los sistemas que ya hemos tratado, parece
constituir una posibilidad puramente teórica, no tenemos evidencia
concreta de que este tipo exista. Se trataría de un sistema interétnico,
formado por “indios” y “blancos”, donde las relaciones entre ellos estarían
marcadas por una simetría, hecho que se expresaría en una igualdad de la
misma índole que se presenta en el tipo de relaciones igualitarias, es cierto
que este tipo de sistema igualitario, despojado de cualquier “fricción
interétnica”, no se presenta en la práctica, pero sí existe una “ideología
igualitaria” difundida en diferentes latitudes del territorio nacional.
Paradójicamente esta ideología la generan sectores de la sociedad nacional
que usualmente habitan en centros metropolitanos y por lo tanto, están
alejados de la confrontación directa con los grupos indígenas.
8

Ideología Étnica
La ideología étnica expresa una visión del mundo marcadamente
distintiva. Esta ideología se presenta en el conjunto de símbolos anclados
en todo el espectro cultural: desde formas materiales diferenciales, tal
como vestimenta, adornos, etc; o en rituales y creencias, en expresiones
artísticas. Más radicalmente en la actualización de la historia étnica y en
las argumentaciones políticas. Como dijimos anteriormente, más o menos
visibles en función de la historia de las luchas étnicas.
La identidad étnica posibilita a cada grupo distinguirse frente a otros y
afirmar su identidad y dentro de ellos se encuentran:

Identidad Étnica:
La autoidentificación étnica es la forma cómo una persona se percibe a sí
misma tomando en cuenta sus costumbres, antepasados y si se siente parte
de un grupo étnico. Por ejemplo, una persona se puede considerar
ashaninka, awajún, quechua, afroperuano, mestizo, entre otros.
La identidad étnica constituye un sentido de pertenencia a un grupo étnico
y se construye en un campo social, en el que hay más de una identidad en
contacto. Supone una conciencia de la alteridad e implica la afirmación del
nosotros frente a los otros.
Según diversos criterios han afirmado que la identidad étnica sería aquel
plano donde las identidades diversas que proveen o permiten las cultura, se
licuan en sus diferencias para componer un espacio lógico, social, pero
también real y pragmático, marcado por la oposición.

En antropología el término identidad étnica comienza a ser foco de


análisis gracias a Barth (1969), quien señaló que los grupos étnicos son
categorías de identificación y adscripción, que son utilizadas por los
miembros y permiten organizar la interacción entre los individuos. La
identificación como miembro del mismo grupo étnico plasma entre los
actores una coparticipación y complementariedad de normas de valor, e
incluso existen diversos aspectos que sobresalen un punto muy importante
en ello.
9

Aspectos Importantes del concepto de identidad étnica

De las definiciones dadas resaltan los siguientes aspectos:


● La identidad étnica deriva de dos esferas en continua y dinámica
interacción. La primera pone el acento en las relaciones en común,
que origina el sentirse parte de un grupo étnico, mientras que la
segunda, en las relaciones que se gestan con los otros, distintos a mi
grupo.
● La identidad tiene la paradoja entre la identificación como anclaje al
interior de un grupo y la necesidad de cambios externos al grupo. Se
puede notar entonces que la convergencia entre los dos niveles más
aparentes de la identidad es uno de los mayores desafíos de la
antropología, en cuanto a su estudio.
● La identidad étnica no es un círculo cerrado o hermético, ya que el
ser humano convive en una compleja red de relaciones entre
distintas identidades, lo que implica encontrar rasgos comunes y
diferentes más allá de los propios.
● La identidad étnica no es estática, rígida ni única, sino que es móvil
y es contextual, por lo tanto, está continuamente recreándose.

Identidad Cultural:
Cuando nos referimos a Identidad cultural nos referimos al conjunto de
peculiaridades propias de una cultura o grupo que permiten a los
individuos identificarse como miembros de este grupo, pero también
diferenciarse de otros grupos culturales.

La identidad cultural comprende aspectos tan diversos como la lengua, el


sistema de valores y creencias, las tradiciones, los ritos, las costumbres o
los comportamientos de una comunidad. Este conjunto de particularidades,
patrimonio y herencia cultural de la colectividad, es lo que viene
definiendo históricamente la identidad cultural de los pueblos.

Todos poseemos una identidad cultural, que en gran parte está determinada
por las condiciones de nacimiento y por la cultura hegemónica
10

(mayoritaria) recibida. Sin embargo, también influyen los subgrupos a los


que se pertenece dentro de su cultura.
Así, dentro de una cultura “oficial” (generalmente coincidente con la
cultura o identidad nacional), existen distintas subculturas o subgrupos
que, a pesar de formar parte de la mayoritaria, presentan rasgos diferentes.
Las identidades culturales, sin embargo, no son monolíticas o totales. Una
persona puede ser más o menos tradicional en su manera de entender y
ejercer su identidad y su cultura, o puede tender al multiculturalismo, o
sea, a la convivencia más o menos armónica de elementos provenientes de
diferentes culturas humanas.

Importancia de la identidad cultural:

La identidad cultural puede ser muy relevante en el trato con los demás,
especialmente cuando ésta se construye en oposición a otros, o en
resistencia a otros; El conocimiento y la aceptación de la propia identidad
cultural permite enfrentar las ajenas desde la tolerancia y el entendimiento,
sin sentir que el modo de hacer las cosas de los demás es una amenaza
para las propias, para así formar parte de quien uno es y de la propia
historia. Constituyendo un legado importante que los personas llevan
consigo y aportan a la sociedad que los recoge, tanto como esta última les
ofrece una nueva oportunidad para un mejor desarrollo social.

Elementos de la identidad cultural


● Lengua.
Un importante porcentaje de toda identidad cultural reside en el lenguaje,
o sea, en el idioma que se habla, pero también en los dialectos geográficos
y sociales con los que dicha lengua se habla. Así, por ejemplo, las regiones
de una nación pueden tener una identidad cultural distinta a la de otra, a
pesar de que profesen la misma identidad nacional.
● Religión.
La religiosidad y las tradiciones morales, éticas y místicas de una cultura
pueden ser similares o sustancialmente distintas a las de otra, dependiendo
de patrones históricos, y ello juega un papel fundamental en la identidad
cultural, incluso si se trata de personas ateas. Por ejemplo, los occidentales
11

tendemos hacia una moral cristiana (católica o protestante), dado que fue
la religión mayoritaria durante muchos siglos.
● Etnia.
Los orígenes raciales y étnicos suelen incidir importantemente en la
identidad cultural, dado que tradicionalmente las comunidades se han
agrupado en torno a ideas comunes de raza, cultura y geografía. Por
ejemplo, la identidad cultural afroamericana en los Estados Unidos es de
las más intensas y combativas, dentro de la identidad nacional
estadounidense.
● Clase social.
Los estratos sociales de una comunidad también comparten rasgos de
identidad cultural que pueden ser exclusivos, o que les permiten identificar
entre sí a sus miembros. Una forma de habla, de baile o un imaginario
compartido, suelen distinguir las clases obreras de las adineradas.
12

Asociaciones étnicas

Las Asociaciones étnicas o grupos étnicos son grupos de personas que


comparten una cultura similar, idioma, religión, etc. que pasan de generación a
generación. El miembro de un grupo étnico nace en el seno del mismo y se
adscribe a sus formas de conducta habitualmente exclusivas. En el Perú existen
aproximadamente 76 grupos étnicos.

El término asociaciones engloba a las diferentes interacciones sociales, sean


formales o informales como por ejemplo; las redes sociales o formas más
consolidadas cuyos límites son precisos. Existen formas asociativas públicas las
cuales sirven para la regulación de la comunidad étnica(fundada por inmigrantes
japoneses), clubes o centros de encuentro general(asociaciones de ayuda mutua
que fundaron los inmigrantes) y por último tenemos formas asociativas entre
parientes.

Las asociaciones tienen como principal característica la conservación de la


modalidad cultural diferencial a través del tiempo.

Importancia de las asociaciones étnicas

Las comunidades campesinas y nativas controlan cerca de las dos quintas partes
de las tierras agropecuarias del país (Lapeña, 2011), implementando tecnologías
ancestrales, en algunos casos ecoeficientes, para su explotación, con una gran
capacidad para adaptarse a los efectos del cambio climático.

Este grupo poblacional es poseedor de tradiciones milenarias y mantiene una


relación de profunda espiritualidad con el ambiente donde se desarrolla.
También presenta los más altos niveles de vulnerabilidad social (entendida
como una mayor susceptibilidad a efectos externos económicos, sociales,
culturales y ambientales) e índices de pobreza monetaria.
13

El Parentesco

El parentesco es la relación o conexión que existe entre familiares o


parientes, lo que permite determinar «la distancia» que hay entre un
familiar y otro. Tenemos familiares cercanos y otros no tantos, y ese
parentesco o relación debe ser medida para determinar esa distancia, lo
que se hace por grados, donde la relación más cercana corresponde al
primer grado, la que está un poco más lejana segundo grado, y así
sucesivamente. Surge de un vínculo familiar, ya sea por ser familiar
biológico, adoptivo, o por matrimonio.

Tipos de parentesco

En general, el fenómeno familiar, y su realidad social, es mucho más


amplio y más rico que lo que el derecho peruano hasta ahora ha regulado y
recogido en la ley.

En materia de parentesco, nuestro Código Civil admite dos tipos: el


consanguíneo y el parentesco por afinidad. También la adopción de los
hijos o hijas, que es un símil de la relación familiar consanguínea, como
resulta obvio, produce parentesco.

Para comprender el concepto de parentesco es prudente enunciar la noción


de tres componentes claves: el tronco, la línea y el grado.

Parentesco por afinidad

El artículo 237 del Código Civil se refiere al llamado parentesco por


afinidad y nos dice que: «El matrimonio produce parentesco de afinidad
entre cada uno de los cónyuges con los parientes consanguíneos del otro
[…]». El enunciado es suficientemente claro y queda así precisado que la
fuente jurídica del parentesco por afinidad es el matrimonio.Sin embargo,
el enunciado del código en la segunda parte del artículo 237, referido a
cómo se calcula el parentesco por afinidad, puede ofrecer, tal vez, alguna
dificultad para su comprensión. Dice el texto legal:«Cada cónyuge se halla
en igual línea y grado de parentesco por afinidad que el otro por
14

consanguinidad». Pese a tal redacción posiblemente oscura, es simple


ejecutar el cálculo del parentesco por afinidad.

Parentesco consanguíneo

De acuerdo al artículo 236 de la primera parte del Código Civil, el


parentesco consanguíneo es la relación familiar existente entre las
personas que descienden una de otra o de un tronco común, es decir, de la
línea recta parental familiar o de la línea colateral familiar.Al respecto
agrega este código, en el segundo párrafo del artículo 236, que «el grado
de parentesco se determina por el número de generaciones». Y para
precisar esta idea, digamos nosotros: «la generación equivale a la
persona», es decir, «una persona es una generación».Distinta a la claridad
con que se presenta la comprensión del cálculo del parentesco familiar en
línea recta, el párrafo tercero del artículo 326 dice, en relación al cálculo
del parentesco familiar colateral, que: «En la línea colateral, el grado se
establece subiendo de uno de los parientes al tronco común y bajando
después hasta el otro. Este parentesco produce efectos civiles solo hasta el
cuarto grado».

Parentesco por adopción


El artículo 238 del Código Civil anuncia la institución de la adopción. La
adopción es una medida definitiva de amparo familiar, sustentada, ese es el
ánimo, esencialmente en la buena fe a favor del adoptado, quien asume los
derechos y obligaciones propios del hijo matrimonial, mediante un vínculo
legal.

Para determinar el parentesco se consideran dos líneas, directa y colateral.

● Línea directa. Hace referencia al grado de relación que hay entre


padres - hijos [descendente] y de nietos - abuelos [ascendente].
● Línea colateral. Hace referencia al parentesco con personas que no
descienden directamente, sino que dependen de algún descendiente
directo, como es el caso de los tíos, sobrinos, primos, etc.
15

Lista de los grados de parentesco:

Grados de consanguinidad. Los grados de consanguinidad entre los


diferentes familiares es el siguiente:

● Primer grado de parentesco consanguíneo.


● Hijos.
● Padres.
● Segundo grado de consanguinidad.
● Abuelos.
● Nietos.
● Hermanos.
● Tercer grado de consanguinidad.
● Bisabuelos.
● Bisnietos.
● Tíos.
● Sobrinos.
● Cuarto grado de consanguinidad.
● Tatarabuelos.
● Tataranietos.
● Primos.

Y así podemos seguir hasta llegar hasta Adán y Eva.

Grados de afinidad.

Los familiares del cónyuge generan los siguientes grados de afinidad:

● Primer grado de afinidad.


● Suegros.
● Yernos.
16

● Nueras.
● Segundo grado de afinidad.
● Abuelos del cónyuge.
● Hermanos del cónyuge (Cuñado).
● Tercer grado de afinidad.
● Sobrino del cónyuge.
● Tío del cónyuge.
● Bisabuelo del cónyuge.
● Cuarto grado de afinidad.
● Primos del cónyuge.
● Tatarabuelos del cónyuge.

Variaciones de la Etnicidad

Etnicidad: Se define como un concepto que cubre una gama de fenómenos


relativos a comportamientos y creencias condicionados por la situación de
miembros de pueblos, insertados en sociedades anfitrionas.

Teoría de la estratificación: Análisis de: Identidades de las minorías


étnicas y su relación con "las sociedades anfitrionas y dominantes".

ETNIA - Relaciones Binarias:

Relación Simple/Compleja: Cultura

Relación Minoritaria/Mayoritaria:Identidad

Relación Cultura Simple/ Compleja: Articulación


17

CONCLUSIONES:

● El contacto interétnico es el que permite que las culturas tengan el


roce que muchas veces es necesario para la creación y mejoramiento
de identidades de la población pues esta es la que afecta a las
personas en el dia a dia de su convivencia, realizando muchas de las
costumbres que son originarias de la otra cultura .

● Al hablar de relaciones interétnicas estamos haciendo referencia a la


relación de las distintas etnias, pero también es hablar de la relación
que hay entre las etnias y la sociedad occidental, tienen un contenido
identitario y cultural.

● El parentesco es la relación que existe entre varias personas por


pertenecer o proceder de una misma familia. Puede ser por sangre,
afinidad o artificial. La proximidad del parentesco se determina por
el número de generaciones, formando cada generación un grado
(primer grado, segundo grado, tercer grado, etc.).

● La Ideología Étnica desde ya viene siendo un papel muy importante


en el desarrollo multicultural, se determina que a medida del tiempo
han aparecido una serie de identidades dentro de la sociedad entre
ellas destacan la identidad Étnica y Cultural, han influenciado un
gran desarrollo social a pesar de diversas categorías de identificación
han logrado sobrellevar el límite social hasta hoy en dia.

● Los estudios sobre la Etnicidad evidencian el encubrimiento de


relaciones condicionadas por las sociedades anfitrionas.
18

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

https://blogs.ead.unlp.edu.ar/antropologia/files/2013/06/Ringuelet-y-Rey_
Procesos-de-contacto-interetnico.pdf

http://www.serindigena.org/archivosdigitales/otros/tesis_atacamenos.pdf

https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-de-la-plata
/antropologia-cultural-y-social/procesos-de-contacto-interetnico-ringuelet-
y-rey/8293306

https://www.redalyc.org/journal/461/46158063010/html/

https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/encuentros-con
-la-etnicidad-antropolog%C3%ADa-pol%C3%ADtica-y-relaciones-inter%
C3%A9tnicas

https://www.gerencie.com/sobre-el-parentesco.htm

https://lpderecho.pe/tipos-parentesco-consanguinidad-filiacion-adopcion/

También podría gustarte