Especificaciones Tecnicas Especificas Calle Caserio El Limon

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

ESPECIFICACIONES T E C N I C A S ESPECIFICAS

Proyecto: MEJORAMIENTO CAMINO RURAL CASERIO EL LIMON SAN


RAYMUNDO, GUATEMALA

1. TRABAJOS PRELIMINARES GENERALES (FASE I)

DESCRIPCIÓN: Consiste en chapeo, remoción y eliminación de toda clase de vegetación


y desechos que estén dentro de los límites de la obra, con el fin de realizar y facilitar los
trabajos de obra civil, comprende además la preservación de la vegetación que deba
conservarse, a efecto de evitar daño a la obra y a la propiedad privada.

REPLANTEO TOPOGRAFICO
DESCRIPCION. Este trabajo consiste en el suministro de personal calificado, del equipo
necesario y del material para efectuar levantamientos y replanteos topográficos, cálculos y
registros de datos para el control del trabajo.
El personal, equipo y material deberá cumplir con lo siguiente:

(a) Personal. El Contratista debe suministrar cuadrillas de topografía técnicamente


calificadas, capaces de ejecutar el trabajo en tiempo y con la exactitud requerida. Siempre
que se estén realizando trabajos topográficos de replanteo, deberá estar presente en el
proyecto un supervisor calificado para la cuadrilla.

(b) Equipo. El Contratista debe suministrar instrumentos de topografía y equipo de soporte


capaces de alcanzar las tolerancias especificadas.

(c) Material. El Contratista debe suministrar herramientas e insumos aceptables del tipo y
de la calidad utilizada normalmente en los trabajos de levantamientos topográficos
efectuados en carreteras y adecuados para el uso indicado. Debe suministrar estacas y
mojones de una longitud tal que provean un empotramiento sólido en el terreno y con un
área superficial afuera del terreno suficiente para colocar las marcas legibles necesarias.
TRAZO Y REPLANTEO: Consistirá en señalar adecuadamente y con suma exactitud las
líneas que limitan y definen el garabito, las zanjas para bordillos y ejes de referencia de
nivel. Para el estaqueado del camino, el contratista deberá realizarlo con el sistema de
cordel fijado sólidamente. El trazo deberá realizarse, con cal hidratada auxiliado con hilo
de plástico de diámetro 1 mm.

2. MOVIMIENTO DE TIERRAS (CONFORMACION DE TERRRENO BASE) CORTE


0.30 mts. (FASE I)

Este trabajo se refiere al corte y vaciado que se ejecuta en la superficie de suelo que
aparece después de remover la actual capa de balastro. El corte formará una cajuela cuya
profundidad depende del espesor de la superficie de rodadura que aparezca en los planos.
El suelo natural que constituye el fondo de la cajuela se identificará como sub-rasante de
terracería o simplemente sub-rasante a la cual será necesario mejorar sus propiedades
mecánicas y de soporte mediante el procedimiento conocido como preparación o
reacondicionamiento de la sub-rasante con lo cual se homogeniza el material existente, se
conforma y se le suministra la compactación óptima.

Estará conformada por un material libre de materia orgánica, que se compactará lo


necesario para permitir las labores de construcción de la base. Será lo más homogénea
posible, por lo cual se deberá retirar el material de mala calidad y reemplazarlo por otro de
la calidad requerida.

La capacidad resistente del suelo de fundación es uno de los factores más relevantes en el
diseño de los pavimentos de adoquines de concreto. Se debe realizar los estudios de suelo
con el fin de determinar la capacidad resistente de los suelos por medio del ensayo
California Bearing Ratio (CBR).
A la subrasante se le debe dar el mismo perfil especificado para la superficie del pavimento
rígido, de manera que, al colocar la base y la capa de arena, ambas con un espesor
uniforme en toda el área del pavimento, se llegue a las cotas de diseño conservando dicho
perfil.

3. CONFORMACION BASE GRANULAR DE 15cm ESPESOR. (FASE I)


La capa de base es el principal elemento de distribución de las cargas y esfuerzos ejercidos
sobre la capa de rodadura, por lo cual el suelo o material compactible a usar debe ser de
muy buena calidad.
Las principales funciones de la capa de base son:
a. Transmitir y distribuir las cargas provenientes de la carpeta de rodadura.
b. Servir de material de transición entre la sub-base y la capa de rodadura.
c. Ser resistentes a los cambios de temperatura, humedad y desintegración por
abrasión producidos por el tránsito.
d. Tener mayor capacidad soporte que el material de sub-base.
Los materiales para la capa de base deben cumplir con algunos requisitos los cuales
se presentan a continuación:
 Se admite en general que los materiales deben tener un tamaño inferior a
3” (7.5 cm.); menos del 50% pasara por el tamiz No. 200 para que este tipo
de material sea considerado granular.
 La curva granulométrica debe estar comprendida entre las curvas tipo,
excepto en el caso en que una granulometría discontinua sea favorable a
una buena compactación, pero debe considerarse que si el material tiene
demasiados finos es muy sensible al agua, por lo tanto no la podrá drenar
de manera eficiente al subsuelo.
Tabla No. 3 de laboratorios para suelos

ENSAYO DE RAZÓN SOPORTE CALIFORNIA (CBR) NORMA AASTHO T -


1
193

ENSAYO DE COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO NORMA


2
AASTHO T-180

3 LÍMITES DE ATTERBERG NORMA AASHTO T-89 T-90

4 DENSIDAD DE CAMPO NORMA AASHTO T-191

5 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO NORMA AASHTO T-11 Y AASHTO M-145

4. PAVIMENTO DE CONCRETO t = 0.15 mts. 4000 PSI (FASE I)

El concreto a utilizar será de 4000 psi con un espesor de losa de 0.15 metros. La calidad
del concreto depende del uso de materiales adecuados. Es necesario que todos los
agregados que se utilicen en la mezcla siempre sean de alta calidad. Para la pavimentación
existen varios métodos desde la colocación de concreto premezciado que minimiza el
trabajo, hasta la utilización de mezcladoras. Normalmente es preferible colora el concreto
en forma alterna, después que ha ocurrido algún encogimiento inicial puede colocarse el
concreto en los tramos pendientes de fundir. Es necesario humedecer la base
inmediatamente antes de colocar el concreto, además es necesario utilizar un aditivo
antisol para su mayor rendimiento. Se debe evitar el tráfico de automóviles sobre la losa
hasta que el concreto haya alcanzado su resistencia máxima aproximadamente a los 28
días después de su fundición

JUNTAS:
Las juntas en los pavimentos de concreto tienen las siguientes funciones:
• Controlar los inevitables agrietamientos del concreto en los sentidos longitudinales
y transversales.
• Permitir el movimiento de expansión y contracción del concreto, sin
menoscabo de las adecuadas condiciones de transferencia cargas.
• Dividir al pavimento en porciones de dimensiones prácticas para su
construcción y convenientes para su correcto desempeño.

Las juntas deben tener una profundidad mínima de 25% del espesor de la losa. Las mismas
deberán sellarse con material petrolastico.

REQUISITOS PARA LOS MATERIALES.


Los materiales para pavimentos de concreto de cemento hidráulico, deben llenar los
requisitos siguientes:

(a) Cementos Hidráulicos. Estos cementos deben cumplir con una clase de resistencia
de 28MPa (4,000 psi, 280kg/cm²) o mayor.

(b) Agregado Fino. Debe consistir en arena natural o manufacturada, compuesta de


partículas duras y durables, que llene los requisitos sobre cantidad de finos allí estipuladas,
para concreto de pavimentos y para concreto sujeto a desgaste superficial.

El agregado fino debe ser almacenado separadamente del agregado grueso, en pilas
independientes para las diversas procedencias, debiéndose controlar sus características y
condiciones por medio de ensayos de laboratorio, para hacer los ajustes en la dosificación,
en el momento de la elaboración del concreto.

(c) Agregado Grueso. Debe consistir en grava o piedra trituradas, trituradas


parcialmente o sin triturar, procesadas adecuadamente para formar un agregado
clasificado, que llene los requisitos de desgaste o abrasión y la limitación de partículas
planas y alargadas.

(d) Agua. El agua para mezclado y curado del concreto o lavado de agregados debe
ser preferentemente potable, limpia y libre de cantidades perjudiciales de aceite, ácidos,
álcalis, azúcar, sales como cloruros o sulfatos, material orgánico y otras sustancias que
puedan ser nocivas al concreto o al acero.

ANTISOL

Despues de la fundicion debe aplicarse antisol para mejorar el fraguado y evitar el


fisuramiento en dicha estructura.

5. CORTE CONCRETO + SELLADOR DE JUNTA (FASE I)

ASERRADO DE JUNTAS: Deben emplearse sierras para concreto con la potencia


suficiente para cortar 1/3 del espesor total de la losa. Las sierras deben estar equipadas
con guías y dispositivos que aseguren la alineación y profundidad de corte requerido.

El corte de la losa de concreto deberá ser con una profundidad de 0.05 metros (1/3 del
espesor), con un espesor mínimo de 3mm en un periodo máximo de 72 horas en el caso
de cortadora que utiliza agua, con el propósito de evitar el agrietamiento del concreto por
contracción.
Deberá tener una separación de 200 – 210mm entre planchas de concreto, este deberá
instalarse adoquines decorativos para tráfico pesado de acuerdo a indicaciones en planos
de estudio, el color de este adoquín será aprobado por la municipalidad.

a. Sisa: deberá tener como máximo 10 mm y deberá ser llena de arena de rio (tamiz
1/16”)

RELLENO Y SELLADO DE JUNTAS:


Las juntas deben ser rellenadas y/o selladas con un Sellador de Juntas y grietas vertido en
caliente o en frio tipo EMULSION para Juntas en Pavimentos de concreto, siguiendo las
recomendaciones de la norma ACI 504-R, así como las instrucciones de los fabricantes del
producto, este es un impermeabilizante asfaltico base agua de consistencia pastosa
formulada con bitúmenes refinados, aceites plastificantes y minerales en estado coloidal,
de aplicación que presenta muy buena adherencia a todo tipo de superficies.
El relleno y sellado de las juntas debe efectuarse antes de abrir el pavimento al tráfico de
vehículos, incluyendo los de la construcción. Los cortes de sierra adicionales en las ranuras
de las juntas, para formar las canaletas o cajas para el sello, deben realizarse hasta 72
horas después de haber colocado el concreto.

Antes de aplicar el material de relleno o selladores, deben limpiarse y secarse todas las
ranuras. La limpieza final debe hacerse con aire a presión, la cual debe ser mayor de 0.63
Mpa (90psi). El compresor de aire, debe estar equipado con un filtro que quite la humedad
y el aceite del aire.
6. BORDILLO 0.10 x 0.40 f'c 3000 PSI (FASE I)

Consiste en un elemento prismático de forma regular que da conformación a la


base y la carpeta de rodadura y se utilizará concreto con una resistencia a la compresión
de 21 O Kg/cm2 a los 28 días y un acabado completamente uniforme según criterio del
supervisor. Ver detalle en planos.

7. LIMPIEZA Y ENTREGA DE OBRA (FASE I)

Una vez se haya terminado la ejecución de algún renglón de trabajo, deberá procederse a
efectuar limpieza general del área afectada, debiendo retirar de la sección de la carretera,
residuos de materiales, basuras, formaletas y cualquier otro material perjudicial al libre
tránsito. Al momento de efectuar la recepción del proyecto este deberá estar
completamente limpio.

8. TRABAJOS PRELIMINARES GENERALES (FASE II)


DESCRIPCIÓN: Consiste en chapeo, remoción y eliminación de toda clase de vegetación
y desechos que estén dentro de los límites de la obra, con el fin de realizar y facilitar los
trabajos de obra civil, comprende además la preservación de la vegetación que deba
conservarse, a efecto de evitar daño a la obra y a la propiedad privada.

REPLANTEO TOPOGRAFICO
DESCRIPCION. Este trabajo consiste en el suministro de personal calificado, del equipo
necesario y del material para efectuar levantamientos y replanteos topográficos, cálculos y
registros de datos para el control del trabajo.
El personal, equipo y material deberá cumplir con lo siguiente:

(a) Personal. El Contratista debe suministrar cuadrillas de topografía técnicamente


calificadas, capaces de ejecutar el trabajo en tiempo y con la exactitud requerida. Siempre
que se estén realizando trabajos topográficos de replanteo, deberá estar presente en el
proyecto un supervisor calificado para la cuadrilla.

(b) Equipo. El Contratista debe suministrar instrumentos de topografía y equipo de soporte


capaces de alcanzar las tolerancias especificadas.

(c) Material. El Contratista debe suministrar herramientas e insumos aceptables del tipo y
de la calidad utilizada normalmente en los trabajos de levantamientos topográficos
efectuados en carreteras y adecuados para el uso indicado. Debe suministrar estacas y
mojones de una longitud tal que provean un empotramiento sólido en el terreno y con un
área superficial afuera del terreno suficiente para colocar las marcas legibles necesarias.
TRAZO Y REPLANTEO: Consistirá en señalar adecuadamente y con suma exactitud las
líneas que limitan y definen el garabito, las zanjas para bordillos y ejes de referencia de
nivel. Para el estaqueado del camino, el contratista deberá realizarlo con el sistema de
cordel fijado sólidamente. El trazo deberá realizarse, con cal hidratada auxiliado con hilo
de plástico de diámetro 1 mm.

9. MOVIMIENTO DE TIERRAS (CONFORMACION DE TERRRENO BASE) CORTE


0.30 mts. (FASE II)

Este trabajo se refiere al corte y vaciado que se ejecuta en la superficie de suelo que
aparece después de remover la actual capa de balastro. El corte formará una cajuela cuya
profundidad depende del espesor de la superficie de rodadura que aparezca en los planos.

El suelo natural que constituye el fondo de la cajuela se identificará como sub-rasante de


terracería o simplemente sub-rasante a la cual será necesario mejorar sus propiedades
mecánicas y de soporte mediante el procedimiento conocido como preparación o
reacondicionamiento de la sub-rasante con lo cual se homogeniza el material existente, se
conforma y se le suministra la compactación óptima.
Estará conformada por un material libre de materia orgánica, que se compactará lo
necesario para permitir las labores de construcción de la base. Será lo más homogénea
posible, por lo cual se deberá retirar el material de mala calidad y reemplazarlo por otro de
la calidad requerida.

La capacidad resistente del suelo de fundación es uno de los factores más relevantes en el
diseño de los pavimentos de adoquines de concreto. Se debe realizar los estudios de suelo
con el fin de determinar la capacidad resistente de los suelos por medio del ensayo
California Bearing Ratio (CBR).
A la subrasante se le debe dar el mismo perfil especificado para la superficie del pavimento
rígido, de manera que, al colocar la base y la capa de arena, ambas con un espesor
uniforme en toda el área del pavimento, se llegue a las cotas de diseño conservando dicho
perfil.

10. CONFORMACION BASE GRANULAR DE 15cm ESPESOR. (FASE II)


La capa de base es el principal elemento de distribución de las cargas y esfuerzos ejercidos
sobre la capa de rodadura, por lo cual el suelo o material compactible a usar debe ser de
muy buena calidad.
Las principales funciones de la capa de base son:
a. Transmitir y distribuir las cargas provenientes de la carpeta de rodadura.
b. Servir de material de transición entre la sub-base y la capa de rodadura.
c. Ser resistentes a los cambios de temperatura, humedad y desintegración por
abrasión producidos por el tránsito.
d. Tener mayor capacidad soporte que el material de sub-base.
Los materiales para la capa de base deben cumplir con algunos requisitos los cuales
se presentan a continuación:
 Se admite en general que los materiales deben tener un tamaño inferior a
3” (7.5 cm.); menos del 50% pasara por el tamiz No. 200 para que este tipo
de material sea considerado granular.
 La curva granulométrica debe estar comprendida entre las curvas tipo,
excepto en el caso en que una granulometría discontinua sea favorable a
una buena compactación, pero debe considerarse que si el material tiene
demasiados finos es muy sensible al agua, por lo tanto no la podrá drenar
de manera eficiente al subsuelo.

Tabla No. 3 de laboratorios para suelos

ENSAYO DE RAZÓN SOPORTE CALIFORNIA (CBR) NORMA AASTHO T -


1
193
ENSAYO DE COMPACTACIÓN PROCTOR MODIFICADO NORMA
2
AASTHO T-180

3 LÍMITES DE ATTERBERG NORMA AASHTO T-89 T-90

4 DENSIDAD DE CAMPO NORMA AASHTO T-191

5 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO NORMA AASHTO T-11 Y AASHTO M-145

11. PAVIMENTO DE CONCRETO t = 0.15 mts. 4000 PSI (FASE II)

El concreto a utilizar será de 4000 psi con un espesor de losa de 0.15 metros. La calidad
del concreto depende del uso de materiales adecuados. Es necesario que todos los
agregados que se utilicen en la mezcla siempre sean de alta calidad. Para la pavimentación
existen varios métodos desde la colocación de concreto premezciado que minimiza el
trabajo, hasta la utilización de mezcladoras. Normalmente es preferible colora el concreto
en forma alterna, después que ha ocurrido algún encogimiento inicial puede colocarse el
concreto en los tramos pendientes de fundir. Es necesario humedecer la base
inmediatamente antes de colocar el concreto, además es necesario utilizar un aditivo
antisol para su mayor rendimiento. Se debe evitar el tráfico de automóviles sobre la losa
hasta que el concreto haya alcanzado su resistencia máxima aproximadamente a los 28
días después de su fundición

JUNTAS:
Las juntas en los pavimentos de concreto tienen las siguientes funciones:
• Controlar los inevitables agrietamientos del concreto en los sentidos longitudinales
y transversales.
• Permitir el movimiento de expansión y contracción del concreto, sin
menoscabo de las adecuadas condiciones de transferencia cargas.
• Dividir al pavimento en porciones de dimensiones prácticas para su
construcción y convenientes para su correcto desempeño.

Las juntas deben tener una profundidad mínima de 25% del espesor de la losa. Las mismas
deberán sellarse con material petrolastico.

REQUISITOS PARA LOS MATERIALES.

Los materiales para pavimentos de concreto de cemento hidráulico, deben llenar los
requisitos siguientes:
(b) Cementos Hidráulicos. Estos cementos deben cumplir con una clase de resistencia
de 28MPa (4,000 psi, 280kg/cm²) o mayor.

(b) Agregado Fino. Debe consistir en arena natural o manufacturada, compuesta de


partículas duras y durables, que llene los requisitos sobre cantidad de finos allí estipuladas,
para concreto de pavimentos y para concreto sujeto a desgaste superficial.

El agregado fino debe ser almacenado separadamente del agregado grueso, en pilas
independientes para las diversas procedencias, debiéndose controlar sus características y
condiciones por medio de ensayos de laboratorio, para hacer los ajustes en la dosificación,
en el momento de la elaboración del concreto.

(c) Agregado Grueso. Debe consistir en grava o piedra trituradas, trituradas


parcialmente o sin triturar, procesadas adecuadamente para formar un agregado
clasificado, que llene los requisitos de desgaste o abrasión y la limitación de partículas
planas y alargadas.

(d) Agua. El agua para mezclado y curado del concreto o lavado de agregados debe
ser preferentemente potable, limpia y libre de cantidades perjudiciales de aceite, ácidos,
álcalis, azúcar, sales como cloruros o sulfatos, material orgánico y otras sustancias que
puedan ser nocivas al concreto o al acero.

ANTISOL

Despues de la fundicion debe aplicarse antisol para mejorar el fraguado y evitar el


fisuramiento en dicha estructura.

12. CORTE CONCRETO + SELLADOR DE JUNTA (FASE II)

ASERRADO DE JUNTAS: Deben emplearse sierras para concreto con la potencia


suficiente para cortar 1/3 del espesor total de la losa. Las sierras deben estar equipadas
con guías y dispositivos que aseguren la alineación y profundidad de corte requerido.

El corte de la losa de concreto deberá ser con una profundidad de 0.05 metros (1/3 del
espesor), con un espesor mínimo de 3mm en un periodo máximo de 72 horas en el caso
de cortadora que utiliza agua, con el propósito de evitar el agrietamiento del concreto por
contracción.
Deberá tener una separación de 200 – 210mm entre planchas de concreto, este deberá
instalarse adoquines decorativos para tráfico pesado de acuerdo a indicaciones en planos
de estudio, el color de este adoquín será aprobado por la municipalidad.

b. Sisa: deberá tener como máximo 10 mm y deberá ser llena de arena de rio (tamiz
1/16”)
RELLENO Y SELLADO DE JUNTAS:
Las juntas deben ser rellenadas y/o selladas con un Sellador de Juntas y grietas vertido en
caliente o en frio tipo EMULSION para Juntas en Pavimentos de concreto, siguiendo las
recomendaciones de la norma ACI 504-R, así como las instrucciones de los fabricantes del
producto, este es un impermeabilizante asfaltico base agua de consistencia pastosa
formulada con bitúmenes refinados, aceites plastificantes y minerales en estado coloidal,
de aplicación que presenta muy buena adherencia a todo tipo de superficies.
El relleno y sellado de las juntas debe efectuarse antes de abrir el pavimento al tráfico de
vehículos, incluyendo los de la construcción. Los cortes de sierra adicionales en las ranuras
de las juntas, para formar las canaletas o cajas para el sello, deben realizarse hasta 72
horas después de haber colocado el concreto.

Antes de aplicar el material de relleno o selladores, deben limpiarse y secarse todas las
ranuras. La limpieza final debe hacerse con aire a presión, la cual debe ser mayor de 0.63
Mpa (90psi). El compresor de aire, debe estar equipado con un filtro que quite la humedad
y el aceite del aire.

13. BORDILLO 0.10 x 0.40 f'c 3000 PSI (FASE II)

Consiste en un elemento prismático de forma regular que da conformación a la


base y la carpeta de rodadura y se utilizará concreto con una resistencia a la compresión
de 21 O Kg/cm2 a los 28 días y un acabado completamente uniforme según criterio del
supervisor. Ver detalle en planos.

14. MURO DE CONTENCION (FASE II)

SE construirá un muro de contención en área erosionada por el agua pluvial, se


realizara muro por gravedad para soportar las cargas vehiculares que trasmita el
pavimento. Ver detalle en planos

15. LIMPIEZA Y ENTREGA DE OBRA (FASE I)

Una vez se haya terminado la ejecución de algún renglón de trabajo, deberá procederse a
efectuar limpieza general del área afectada, debiendo retirar de la sección de la carretera,
residuos de materiales, basuras, formaletas y cualquier otro material perjudicial al libre
tránsito. Al momento de efectuar la recepción del proyecto este deberá estar
completamente limpio.

También podría gustarte