Está en la página 1de 4

Desarrollo experimental.

Circuito RC
1.1. Relación de fase entre el voltaje y la corriente.

1) Armar en el protoboard el circuito RC mostrado en la figura 1, considerando una


señal senoidal VS= 3Vrms a una frecuencia de 100 Hz proporcionada por el
generador de funciones. En este caso R= 1 KΩ y C= 6 μF (el capacitor le será
proporcionado por su profesor). Asegurarse de que el límite del ancho de banda
del osciloscopio esté activado para ambos canales con la finalidad de reducir el
nivel de ruido y obtener más precisión en las lecturas.

2) Conectar los canales del osciloscopio (CH1 y CH2) a los puntos


indicados en la figura 2 y determinar los voltajes RMS en la resistencia
(VR) y en el capacitor (VC).
3) Realizar los ajustes necesarios en el Osciloscopio para poder visualizar
las dos señales de VR y VC. Dibujarlas con la escala adecuada y
etiquetarlas en la gráfica.

4) A partir de las señales mostradas determinar el ángulo de


desfasamiento entre VR y Vc:
1.2. Relación en frecuencia.
5) A partir del circuito RC del inciso 1) calcular el valor teórico de la
Reactancia Capacitiva (Xc) usando el valor del condensador C y el valor
de la frecuencia f, registrando dicho valor en la tabla 1, recordando que:
1 1
𝑋𝑐 = =
𝜔𝐶 2𝜋𝑓𝐶

6) A partir del valor RMS del VR medido, determinar la corriente del circuito
(IT o VS) a partir de la Ley de Ohm, dividiendo el voltaje VR entre el
valor de la resistencia R, recordando que, al ser un circuito en serie, la
corriente es la misma en R y en C. Registrar este valor en la tabla 1.

𝐼𝑇 𝑉𝑅
=𝑅

7) Determinar el valor experimental de la Reactancia XC a partir del valor


de la corriente del circuito (IT) calculada y el voltaje del condensador
medido (VC):

𝑋𝐶 𝑉𝐶
=

𝐼𝑇
8) Registrar este valor en la tabla 1 y calcular el porcentaje de error entre
los valores teórico y experimental.
9) Repetir las actividades indicadas en los incisos (6) a (9) para cada una
de las demás frecuencias indicadas en la tabla 1 y registrar los valores
correspondientes. Para cada valor de frecuencia, el valor de Vs que
proporciona el generador de funciones debe ser comprobado mediante
el osciloscopio, y en su caso reajustar el generador. Esto es necesario
porque el generador de funciones no garantiza una tensión de salida
máxima constante al variar la frecuencia.

2.1. Relación de fase entre el voltaje y la corriente.

1) Al igual que para el caso del circuito RC, armar en el protoboard el circuito
RL mostrado en la figura 4, considerando VS= 3Vrms, una frecuencia de
100 Hz, R=1 KΩ y L= 20 mH. Asegurarse de que el límite del ancho de banda del
osciloscopio esté activado para ambos canales.
2) Conectar los canales del osciloscopio (CH1 y CH2) a los puntos indicados en la
siguiente figura del circuito y determinar los voltajes rms en la resistencia (VR) y en
la bobina (VL).

3) Realizar los ajustes necesarios en el Osciloscopio para poder visualizar las dos
señales (VR y VL). Dibujarlas con la escala adecuada y etiquetarlas en la gráfica.

4) Indicar cuál de las dos señales va adelantada respecto a la otra:

5) A partir de las señales mostradas determinar el ángulo de desfasamiento entre


VR y VL:

2.2. Relación en frecuencia.

6) A partir del circuito RL armado, calcular el valor teórico de XL usando el valor de


la bobina L y el valor de la frecuencia f, registrando dicho valor en la tabla 2,
recordando que:
𝑋𝐿 = 𝜔𝐿 = 2𝜋𝑓𝐿

7) Determinar la corriente del circuito (IT) a partir de la Ley de Ohm, dividiendo el


voltaje VR medido entre el valor de la resistencia R, recordando que, al ser un
circuito en serie, la corriente es la misma en R y en L. Registrar este valor en la
tabla 2.
𝐼𝑇 𝑉𝑅
= 𝑅

8) Determinar el valor experimental de la reactancia inductiva XL a partir del valor


de la corriente de la fuente (IT) y el voltaje de la bobina (VL):

𝑋𝐿 = 𝑉𝐿
𝐼𝑇

9) Registrar este valor en la tabla 2 y calcular el porcentaje de error entre los valores
teórico y experimental.
10) Repetir las actividades indicadas en los incisos (6) a (9) para cada una de las
demás frecuencias señaladas en la tabla 2 y registrar los valores
correspondientes. Como ya se mencionó, para cada valor de frecuencia, el
valor de Vs que proporciona el generador de funciones debe ser comprobado
mediante el osciloscopio, y en su caso reajustar el generador.

También podría gustarte