Está en la página 1de 16

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología
Universidad de Buenos Aires

Programa 2013

Victimología

Código 781 A designar

Dictado 2° cuatrimestre

1 - Introducción

INTRODUCCION

La materia Victimología se plantea como materia electiva dentro del ciclo de formación profesional de la
carrera de Psicología. En este sentido requiere de un abordaje que articule los conocimientos de la
Psicología con el campo jurídico y otros discursos disciplinares con los que interactúa en esta temática,
enfatizando el rol del psicólogo y su abordaje específico en esta materia.

La especificidad de la atención, contención y seguimiento de personas damnificadas por episodios de


violencia – violencia delictual, en especial los realizados contra la vida y contra la integridad sexual,
accidentes y catástrofes – presenta vicisitudes particulares que, a la luz de los procesos político-sociales
de los últimos tiempos exige repensar las coordenadas teórico prácticas que la orientan.
A partir de principios metodológicos encuadrados en una ética de los Derechos Humanos, es posible
conformar un conjunto de herramientas para conceptualizar y desarrollar una práctica que deviene en los
límites del sujeto.
Realizar esa tarea desde el ámbito de la formación del psicólogo supone una apuesta a consolidar un rol
profesional que aspira aplicar, entre otros, los conocimientos emanados de la psicología clínica, la
psicopatología, las técnicas de evaluación psicológica y la psicología jurídica.

FUNDAMENTACION

Surgimiento del campo de conocimiento


El estudio del campo de conocimiento denominado Victimología es de reciente surgimiento y aparece
como espacio específico, poco antes de la mitad del siglo XX, como parte de otra disciplina no muy
anterior: la Criminología.

Sin embargo, lo largo de los tiempos los distintos grupos y comunidades se han dado para sí formas
diversas de, lo que podríamos denominar en la actualidad, administrar justicia, o sea regular el ejercicio
de la violencia a su interior en un intento de preservar ciertos niveles elementales de convivencia, a los

1/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:38:24


efectos de que los integrantes de los grupos se mantengan de algún modo cohesionados y al servicio de
un interés mayor.

Esta forma de regular la conflictividad interna y/o externa, conllevó también la cuestión de la reparación
del daño infringido al ofendido por parte del ofensor. Distintas culturas han entendido por ofendido no
sólo al individuo (que es algo más bien posterior en la historia) sino a la comunidad toda. De modo tal
que el problema de la pena o sanción ha estado en numerosas comunidades íntimamente vinculado con el
del resarcimiento o reparación del damnificado, quien no sólo ha sido tenido en cuenta (por ej. la Ley del
Talión), sino que en muchos casos ha tenido un protagonismo activo en esa instancia (por ej.
estableciendo el monto pecuniario que saldaba la ofensa, o bien las tareas que el ofendido debía realizar
para restaurara el daño como en el caso de comunidades aborígenes de nuestra Patagonia).

Sin embargo con la instalación del derecho penal liberal en Occidente este componente central del
conflicto, el damnificado, quedó desplazado a un segundo plano en el proceso de administración de
justicia, siéndole confiscado su protagonismo y la posibilidad de intervenir activamente en su resolución.

Así es como la preocupación por la víctima en el proceso penal, es absolutamente secundaria respecto de
la atención que se le brinda al responsable del delito. Todos los esfuerzos del sistema penal se orientaron
en sus inicios al estudio del delito (Escuela Clásica), y luego al delincuente (Escuela Positiva), quedando
para la víctima un lugar reducido a mero complemento-objeto de la acción delictiva.

Los primeros antecedentes registrados acerca de la preocupación por la situación de la víctima de un


delito surgen no obstante en el marco del Positivismo: se sitúan en la polémica que sostienen dos de sus
destacados exponentes Ferri y Garófalo, acerca del interés reparatorio hacia el damnificado.

Pero recién en la década del ´40 comienzan los primeros intentos de definición conceptual y
metodológica encabezados por Von Hentig y Mendelshon, a quien se le debe el término “victimología”.

Estos desarrollos se centran en el análisis de la “pareja penal” o “el delincuente y su víctima” y se tiñen
inicialmente del auge lombrosiano del momento, tendiéndose a establecer clasificaciones y categorías de
víctimas basados en parámetros positivistas.

Se circunscribe a la víctima individual, priorizando el estudio del rol que le cabe en la realización del
hecho de la que es objeto. Recortan como “víctima” a aquella persona que ha sido afectada en alguno de
los bienes tutelados jurídicamente, es decir, únicamente a aquellos objetos o bienes protegidos por la ley,
acorde con la vigencia del paradigma positivista del momento.

Tal es su novel existencia que recién en 1973 se realiza el Primer Simposio Internacional sobre
Victimología, en Jerusalén, donde se consensúa la primera definición de victimología: el estudio
científico de las víctimas del delito.

En Latinoamérica se ve retrasado el desarrollo de la victimología pues la sucesión generalizada de golpes


militares impidió todo tipo de avance en la temática, a la vez que producían enormes procesos de
macrovictimización directa, con consecuencias que hoy todavía padecemos, a través de la violación
masiva de los Derechos Humanos más elementales.

Recién a mediados de los ´80, a medida que van cayendo los regímenes militares se crean en la región los
primeros dispositivos institucionales estatales y privados referidos a la atención de víctimas así como las
primeras sociedades nacionales de Victimología.

En Argentina el pionero es el Centro de Asistencia a la Víctima del Delito, creado en 1986 en la


Provincia de Córdoba, por la psicóloga Hilda Marchiori.
2/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:38:24
Como contraposición a los postulados de una Victimología surgida del corazón positivista y como
reacción a los procesos de terrorismo de Estado sufridos en distintos lugares del mundo, comienza a
surgir otro modelo conceptual que piensa a la Victimología, en el marco del Paradigma de los Derechos
Humanos.

En 1985 se produce un hito importante para la temática con la “Declaración de las NNUU sobre los
Principios Fundamentales de Justicia para las Víctimas de Delito y del Abuso de Poder” la cual contiene
los principios rectores que deben guiar el tratamiento de la víctima en todas sus dimensiones. Por
ejemplo, en lo referido al tipo de asistencia que debe recibir: “Las víctimas recibirán la asistencia
material, médica y social que sea necesaria, por conducto de los medios gubernamentales, voluntarios,
comunitarios y autóctonos”.

Consideramos que el principal interés de estos planteos reside en establecer, garantizar y hacer visible la
preservación de los derechos de la víctima, cuestiones inherentes a su propia condición humana, que
como ya se mencionara ocuparon, y en buena medida aun ocupan, un lugar marginal en el Derecho
occidental. De este modo, por su naturaleza y dimensión, es necesario que esta problemática sea abordada
en el marco de la Doctrina de los DDHH, y hacerlo desde un concepto amplio, no restrictivo, de
Derechos Humanos que implica la defensa de todos aquellos que de alguna forma se encuentran
afectados en sus derechos esenciales.

Analizando en perspectiva el recorrido del campo conceptual victimológico podemos señalar que éste
experimenta una doble torsión que redefine su objeto y alcance actual: Por un lado la figura de “la
víctima”, que proviene de muy lejos y se nutre de diversas fuentes culturales, es recogida por el discurso
jurídico, en el marco del derecho penal del Positivismo y progresivamente se va ampliando la perspectiva
de su estudio para extenderse, más allá de su impronta legal, a otras disciplinas como la criminología,
psicología, antropología, sociología, medicina, etc. que se suman con mucho para decir al respecto.

Hoy consideramos la temática como un problema inherente a un campo que trasciende lo legal y que,
fundamentalmente por su plena incidencia en los sujetos, sus grupos y sus comunidades, debe ser
pensado necesariamente como parte del restablecimiento de derechos básicos: acceso a la justicia, a la
salud, al trabajo, etc.

De este modo el campo victimológico experimenta un segundo movimiento: su delimitación desde los
primeros enfoques basados en el Paradigma Positivista da paso a su consideración y tratamiento desde el
Paradigma de los Derechos Humanos.

Cabe advertir sin embargo que en la actualidad se observa la permanencia del paradigma positivista,
asomando a través de propuestas que en lo formal se inscriben en la doctrina de los Derechos Humanos
pero en los hechos reproducen una práctica positivista reciclada.

Legitimación de una práctica en nuestros márgenes


Como resultado del accionar violento por parte de las fuerzas de seguridad que operaron como soporte
para la instalación y mantenimiento de un modelo económico que excluyó a grandes sectores de
población, profundizado particularmente en la década de los 90, se produjeron numerosos casos de
homicidios conocidos como “gatillo fácil”, que en muchos casos al amparo del poder o por simple desidia
o desborde de las instancias judiciales, fueron cayendo en la impunidad.

El deterioro social resultante de las transformaciones estructurales del neoliberalismo se caracterizó por la
ruptura del lazo social, la pérdida de vínculos de inclusión, sostén y contención, y el estímulo al sálvese
quien pueda. El vecino pasó a ser peligroso.
La violencia constitutiva y resultante de este modelo también aportó numerosas pérdidas en vidas
3/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:38:24
humanas y daños psicológicos, físicos y materiales.

Como reacción a la falta de respuestas por parte de la Justicia los familiares de las víctimas comienzan a
agruparse y movilizarse. Tratan de hacerse escuchar, de hacer presentes a sus seres queridos para que el
olvido y la impunidad no constituya una nueva agresión. Con mucho esfuerzo y dolor van produciendo
una operación de visibilización de su problemática.

A partir de los episodios de diciembre de 2001 termina de consolidarse un proceso que tiene por
antecedentes los primeros piquetes que se realizaron en distintos puntos de la Patagonia durante los años
noventa.

Aparece de este modo, configurada en la escena pública, un conjunto de significaciones que toman
cuerpo en la representación de un nuevo actor social: “la víctima”, que se instala en el nuevo milenio
tomando el espacio público, tanto a través del corte de calles como del uso de los medios de
comunicación masiva, la convocatoria a marchas multitudinarias y hasta con episodios de acción directa
por ej. contra comisarías, legislaturas, tribunales, etc.

Otros hechos que dan cuenta de la necesidad del desarrollo de la Victimología lo constituyen por ejemplo
la tragedia del local República Cromañon, un lugar de recreación de los jóvenes; la experiencia de los
asesinatos en Carmen de Patagones ocurridos en una escuela media, el incendio en el Penal de Magdalena
donde fallecieron 33 internos, los cuales dramáticamente dan cuenta de las diversas posibilidad de
experimentar hechos que ocasionen múltiples victimas, además del impacto en las instituciones y
comunidad en general donde esto ocurre.

Otro tema no del todo tomado en cuenta debidamente, donde la Victimología puede hacer valiosos
aportes es el relacionado con las Catástrofes naturales. Lamentablemente las modificaciones ambientales
que experimenta nuestro planeta, como resultado del “Calentamiento global”, implican consecuencias
importantes a nivel de fenómenos climáticos, cada vez más importantes que pueden nominarse como
catástrofes.

Estos eventos pueden producir macrovictimizaciones, por lo cual los Estados deben estar preparados, en
primer lugar estudiando estos procesos y luego preparándose para ellos, a través de una debida
organización institucional, acciones de prevención, pero también con la conformación de equipos
profesionales y técnicos capacitados para entrar en escena para la atención de las secuelas.

Los aportes de la Victimología también son pertinentes en una temática que no podemos dejar de
mencionar, vinculada a la atención de testigos-víctimas en las causas judiciales por delitos de lesa
humanidad que afortunadamente han cobrado fuertes impulsos recientemente.

En estos casos, también se hace imperioso desarrollar y disponer servicios de atención y acompañamiento
a las personas que habiendo sufrido la violencia más descarnada del terrorismo de Estado deciden
testimoniar en las causa que juzgan dichos atropellos, reuniendo la doble condición de víctima y testigo.
Al respecto cabe destacar la experiencia que se llevó a cabo en el marco de la causa contra el sacerdote
Von Wernich en el Tribunal Federal Oral Nº 1 de La Plata a cargo del Dr. Carlos Rozanski, que incluyó
por primera vez medidas en ese sentido, brindando servicios de apoyo a través de profesionales
psicólogos.

Estas temáticas y muchas otras, que sería muy extenso enumerar, constituyen ámbitos de suma actualidad
donde la Victimología puede hacer valiosas contribuciones.

Para ello se debe ubicar a la Victimología en tanto espacio de conocimiento e intervención, más acá de
sus orígenes positivistas vinculados a la “pareja penal”. Es decir supone incluir también aquellas
4/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:38:24
situaciones que no siempre se reducen a las tipificadas como “delitos”.

Implica posicionar a la Victimología en una perspectiva más amplia que el abordaje de la problemática
delictual, y además ocuparse de los damnificados no sólo en sus aspectos legales sino desde una mirada
integral donde el eje de la misma se centra en la plena vigencia de sus Derechos Humanos.

Supone por ende, no sólo restablecer la vigencia del “sujeto de derecho” sino ampliar la mirada más allá
de esa categoría jurídica: brindarle todos los medios necesarios para un trato con la dignidad y estatuto
que se merece en tanto ser humano.
Esto significa arbitrar los medios para brindar un abordaje integral, y por lo tanto necesariamente
interdisciplinario, donde no puede faltar entre las distintas disciplinas intervinientes, el aporte de los
profesionales de la Salud Mental.

La reciente creación de distintos dispositivos institucionales a nivel nacional, provincial y municipal


abocados a esta temática traduce la creciente importancia que adquiere la problemática victimológica en
la agenda institucional argentina.

A la luz de estos procesos no cabe más que señalar la pertinencia y relevancia que tienen para los
damnificados por hechos de violencia los aportes que pueden hacerse al campo de la Victimología desde
una Psicología consustanciada con el paradigma Ius Humanista y comprometida con el efectivo
cumplimiento de los Derechos Humanos.

Por ello se considera de la mayor relevancia enfocar esta temática en el ámbito de la Facultad de
Psicología, promoviéndose así un impulso importante para la conceptualizacion y desarrollo de
herramientas que permitan pensar un futuro profesional idóneo, capaz de adentrarse en el estudio y
tratamiento de dicha problemática social.
Reducir los niveles de violencia de una comunidad y sus secuelas redunda en el desarrollo de sus
potencialidades y en una mejor calidad de vida de sus habitantes

2 - Objetivos

OBJETIVOS BASICOS

• Transferir al estudiante el marco teórico práctico del campo victimológico, enfatizando la perspectiva
psicológica en el entrecruzamiento con el ámbito jurídico y otros campos disciplinarios.
• Transmitir herramientas básicas para la intervención en situaciones de crisis originadas en hechos de
violencia.
• Identificar los distintos discursos que atraviesan el abordaje de la problemática victimológica, en
diálogo con la disciplina psicológica, en favor de un trabajo interdisciplinario.
• Propiciar el desarrollo de la capacidad creativa ante las nuevas problemáticas abarcadas por el campo de
la Victimología.
• Favorecer la consolidación de un sentimiento de identidad profesional comprometido con la sociedad y
con su realidad actual.

3 - Contenidos y bibliografía

5/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:38:24


Unidades Temáticas

Parte 1. Marco Doctrinario.

Módulo 1. La Victimología como campo de conocimiento


Historia y Surgimiento de la Victimología. Relación con la Criminología y otras disciplinas.
Alcances y aportes de la Victimología a un Estado de Derecho.
Enfoque integral del problema victimológico.
Surgimiento de las primeras instituciones propias de la Victimología.
Panorama actual de la problemática victimológica. Resurgimiento de la víctima, como nuevo actor social.

Bibliografía Obligatoria
- Marchiori, H. “Criminología. La víctima del delito”. Editorial Porrúa. México. 1998.
- Neuman, Elías: “Victimología. El rol de la víctima en los delitos convencionales y no convencionales.”
Ed. Universidad. 2001 (3º Edición ampliada).
- Rodríguez Manzanera, Luis: “Victimología. Estudio de la víctima”. México, Editorial Porrúa, 1999.

Bibliografía Optativa
- Bustos Ramírez, Juan y Larrauri, Elena Victimología: presente y futuro; Santa Fe de Bogotá, Editorial
Temis, 1993.
- Zaffaroni, Raul E.: "Criminología: aproximación desde un márgen". Editorial Temis.

Módulo 2. El sujeto de nuestra práctica. Hechos de violencia y su impacto en la subjetividad.


Concepto de Sujeto. Violencia: nociones elementales y tipos de violencia.
El sujeto como objeto de violencia. Efectos de un hecho de violencia.
Lo disruptivo. Lo traumático. Lo catastrófico.
El diagnostico de Estrés Postraumático.
Responsabilidad subjetiva. Posicionamiento activo respecto del hecho de violencia padecido. Gestión –
Cogestión – Autogestión.
Efectos de la impunidad.
Función y responsabilidad de los medios de comunicación.

Bibliografía Obligatoria
- OMS: “Informe mundial sobre Violencia y Salud”. Resumen, Ginebra 2002.
- Benyakar, M.: “Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras,
terrorismos y catástrofes sociales”. Ed. Biblos. Bs. As. 2003.
- Kaës, René: “La Impunidad. Amenaza contra lo simbólico”. 1994.

Bibliografía Optativa
- Waisbrot, Daniel (Compilador): “Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales”. La experiencia
argentina. Ed. Paidos. Bs. As. 2003.
- Freud, S.: “Duelo y Melancolía” en Obras Completas. Obras Completas, Tomo II, 3a. Ed., Biblioteca
Nueva. Madrid 1973.
- Kordon, D; Edelman, L; Lagos, D; Kersner, D.: “Efectos Psicosociales de la Impunidad”. En “La
Impunidad. Una perspectiva psicosocial y clínica”. Editorial Sudamericana. Bs. As., 1995.

Módulo 3. Victimología: Ejercicio profesional y DDHH.


La Victimología como campo de desarrollo profesional.
Rol del psicólogo. Compromiso social. Alcances y límites de su intervención. Obstáculos
epistemológicos en su práctica.
6/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:38:24
Marco normativo: Los Derechos de la Víctima. Declaración Universal de los Derechos del Hombre,
Código Procesal Penal, Ley de Ejercicio Profesional de la Psicología. Normativa internacional específica.

Bibliografía Obligatoria
- ONU. “Declaración sobre los principios fundamentales de Justicia para las Victimas de Delitos y Abuso
de Poder”. Adoptada por la Asamblea General en su Resolución 40/34 de fecha 29 de noviembre de
1985.
- ONU. “Manual de aplicación”.

Bibliografía Optativa
- Eroles, C.: “La enseñanza de los DDHH: responsabilida moral de la Universidad”
- Oñativia, X. y Di Nella, Y.: “Derechos Humanos y Psicología Forense: de un Imperativo Etico a un
Dispositivo Técnico”. Ficha de Cátedra. Facultad de Psicología, UNLP. Agosto 2002. La Plata, Pcia. de
Bs. As.
- Declaración Universal de los Derechos del Hombre. ONU. 1948.
- Código Penal y Procesal Penal de la República Argentina.
- Código Penal y Procesal Penal de la Pcia. de Bs. As.
- Ley Nº 23277, de Ejercicio Profesional de la Psicología.
- Código de Etica de la Federación de Psicólogos de la República Argentina.

Módulo 4. Seguridad Humana y Desarrollo Comunitario.


DDHH, Desarrollo comunitario y Vulnerabilidad.
Impunidad y Violencia. Responsabilidad del Estado.
Victimología y Políticas Públicas: Política Criminal y Políticas Sociales.
Grupos particularmente vulnerables a hechos de violencia.
Crisis social y Respuestas comunitarias.

Bibliografía Obligatoria
- Baratta, Alessandro: (Carranza, Elías compilador) “Delito y seguridad de los habitantes”. Cap. “Política
Criminal: entre la política de seguridad y la política social”. Editorial ILANUD/Siglo XXI. San José de
Costa Rica. 1997
- Lewkowicz, I.;Cantarelli, M.; Grupo Doce: “Del fragmento a la situación”. Grupo Editor Altamira.
2003. Bs. As.
- PIFATACS (Trabajo Institucional): “Hacia un Programa Integral de Desarrollo Comunitario para la
seguridad Humana en Lartinoamérica”. Cuadernos del Caleuche. La Plata. 1999.
-

Bibliografía Optativa
- Carranza, Elias: “Delito y Seguridad de los Habitantes”. Cap. “Situación del delito y de la seguridad de
los habitantes en los países de América Latina”. Editorial ILANUD/ Siglo XXI. San José de Costa Rica.
1997.
- Lewkowicz, Ignacio: “Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez”. Ed. Paidos. Bs. As.
2004.

Módulo 5. Damnificados e instituciones del Estado.


Definición de Víctima. Análisis crítico del concepto. Clasificaciones.
Factores socio-bio-psicológicos que favorecen los procesos de victimización.
Victimización primaria, secundaria (revictimización) y terciaria.
EL Sistema de Administración de Justicia. El acceso al Patrocinio y el concepto de particular
damnificado.
7/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:38:24
El Sistema de Seguridad. La protección de los damnificados. Los testigos-víctimas.
El Sistema de Salud. El problema de la Demanda. La formación de los profesionales de la salud para la
atención en crisis y otros contextos
no convencionales.
Otras áreas del Estado que intervienen en la asistencia a víctimas de hechos de violencia.

Bibliografía Obligatoria
- Marchiori, Hilda: “Criminología. La víctima del delito”. Editorial Porrúa. México. 1998.
- Neuman, Elías: “Victimología. El rol de la víctima en los delitos convencionales y no convencionales.”
Ed. Universidad. 2001 (3º Edición ampliada).
- Villarruel, F. y otros: “Rol Actual del Ofendido en el Proceso Penal”. Centro de Protección de los
Derechos de la Víctima, Ministerio de Justicia de la Pcia. de Bs. As. Trabajo presentado en el "Congreso
Nacional sobre el Rol de la Víctima en el Proceso Penal”. Octubre de 2004. La Plata, Pcia. de Bs. As.

Bibliografía Optativa
- Corte Penal Internacional “Garantías de un papel eficaz para las víctimas. Memorándum para el
seminario de París, abril de 1999).
- De los delitos y de las víctimas. Julio B. J. Maier (comp.) Buenos Aires, Ad Hoc, 1992.
- Lopez Rey y Arrojo, Manuel, Las víctimas de la criminalidad (En su: Criminología internacional.
Madrid, Instituto de Criminología de la Universidad Complutense de Madrid, 1983, p.155-169)

Módulo 6. Modalidades de Intervención. La Intervención por Presencia


Función de la presencia, la escucha y el acompañamiento.
Intervenciones del psicólogo/a. Contención y asistencia al damnificado.
Metodología de Intervención por Presencia.
Diagnóstico victimológico. Elaboración de estrategias. Evaluación.
Intervención en crisis. Intervenciones en catástrofes.
Interdisciplina – Transdisciplina. Trabajo interinstitucional e interjurisdiccional. Importancia de las Redes
comunitarias.

Bibliografía Obligatoria
- Waisbrot, Daniel (Compilador): “Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales”. La experiencia
argentina. Ed. Paidos. Bs. As. 2003.
- Oñativia, X; Palmieri, A.: “Las prácticas profesionales en tiempos de contingencia: La Intervención por
Presencia”. Centro de Protección de los Derechos de la Víctima, Ministerio de Justicia de la Pcia. de Bs.
As. Trabajo presentado en el III Congreso Provincial de Psicología, octubre 2005. Bahía Blanca, Pcia. de
Bs. As.

Bibliografía de Consulta
- Videla, Mirta: “Conceptos de Interdisciplina, Multidisciplina, Transdisciplina y convergencia de
saberes. Análisis del denominados Modelo Profesional Hegemónico”. Consejo Nacional del Menor y la
Familia. Bs. As. 1994, Ficha.

Parte 2: Espacios de Intervención.

Módulo 7. Delitos contra la vida: homicidios, secuestros seguidos de muerte, desaparición de personas.
Aspectos descriptivos y clasificación. Consideraciones legales. Consecuencias psicosociales ante la no
aparición del cuerpo de la víctima. Nociones básicas para el abordaje de los casos.

Bibliografía Obligatoria
8/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:38:24
- Lavezzari, Ma. C. y otros: “Desaparición de Personas”. En Revista “Registros del CPV”. Año 1, Nº1.
En Prensa. La Plata. 2007.

- “Conclusiones e Informe Final”. Seminario “Primer Encuentro de Operadores del Sistema Estatal con
Víctimas en Crisis”. Documento suscripto por Procuración General de la Nación, Policía Federal
Argentina, Policía de la Pcia. de Bs. As., Gendarmería Nacional Argentina y el Ministerio de Justicia de
la Pcia. de Bs. As. 20 de abril de 2006. Ciudad de Bs. As.

Bibliografía Optativa
- Edelman, L; Kordon, D.: “Efectos psicosociales de la Impunidad”. En Kordon, D. y otros: “La
Impunidad una perspectiva psicosocial y clínica”. Editorial Sudamericana. Bs. As. 1995.

Módulo 8. Delitos contra la integridad sexual. Violencia de género y violencia familiar.


Delitos intrafamiliares. Conceptos generales de violencia de género. Factores multicausales. Los delitos
de índole privada. Abuso sexual infantil. Factores de riesgo. Indicadores clínicos. Conocimiento del
agresor. Aspectos psicojurídicos vinculados al Testimonio de la víctima. Límites y alcances de lo privado
y lo público. Denuncia del hecho.
Procesos de revictimización. Estigmatización. Distintas posiciones éticas frente a un hecho de agresión
sexual.
Leyes y programas que abordan estas problemáticas.

Bibliografía Obligatoria
- B. Diana, de Goldberg; K. Ma. Lea de Kuitca: “Abuso sexual”
- Sarmiento, A. Varela, O. Puhl, S. Izcurdia M. “La Psicología en el Campo Jurídico” ECUA 2005 Bs.
As. Cap. Abuso Sexual Infantil, Cap. Violencia Familiar.
- Varela, O., Sarmiento, A., Puhl, S. , Izcurdia, M.: “Psicología jurídica” Ed. JCE 2005 Bs. As. Cap. 3.
Enfoque Psicosocial sobre el Maltrato Infantil.
- Varela, Osvaldo: El Delito Intrafamiliar, Bs. As., Publicación CEP, 2000.

Bibliografía Optativa
- Frías, Carmen: “El abuso sexual infantil. Abordaje desde el trabajo social.” Conferencia dictada en el
Curso de Malos Tratos y los Abusos Sexuales en niñas, niños y adolescentes. Consejo de los Derechos de
los niños, niñas y adolescentes. Gobierno de la Ciudad de Bs. As. 2003.
- Rozanski, Carlos A.: “Abuso sexual infantil. ¿Denunciar o silenciar?” Ed. Crónica Actual, Buenos
Aires. 2003.
- Varela, Osvaldo: “Tratamientos de menores víctimas de maltrato familiar”, Revista Enfoques, Año V,
N° 2, Prov. de Entre Ríos, Rep. Arg., 1993, Pág. 38.

Módulo 9. Violencia Institucional.


Gatillo fácil, torturas, represión política, abandono de persona. Agentes del Estado como agresores.
Aspectos institucionales que atraviesan estos tipos de delitos. Administración de justicia y participación
comunitaria: organizaciones de la sociedad como respuesta a la impunidad.

Bibliografía Obligatoria
- Salinas, Luis: “La masacre que viene (Pobre y menor de 25 años)”. En la Revista Cuadernos del
Caminante. Ficha.
- Zaffaroni, Raul: “Violencia Policial y Sistema Penal”. En la Revista Cuadernos del Caminante. Ficha.

Bibliografía Optativa
- Kordon, D y otros: “La tortura en Argentina” , en “Efectos psicológicos de la represión política”.
9/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:38:24
Editorial Sudamericana/ Planeta. Bs. As. 1986.

Módulo 10. Delitos de Lesa Humanidad -Terrorismo de Estado.


Verdad, memoria y justicia. Efectos de la impunidad en los afectados y en la sociedad. Transmisión
tansgeneracional del trauma. Reparación. Corresponsabilidad social. Los juicios pendientes y la
complejidad jurídica. El rol del psicólogo en la asistencia a testigos-víctimas en los juicios por causas de
lesa humanidad.

Bibliografía Obligatoria
- Kaës, R.; Puget J. y otros: "Violencia de Estado y Psicoanálisis". Centro Editor de América Latina. Bs.
As. 1991.
- Kordon, D; Edelman, L; Lagos, D; Kersner, D.: “Efectos psicológicos y psicosociales de la represión
política y la Impunidad”. Editorial Madres de Plaza de Mayo. Bs. As. 2005.
- Sara Slapak: “Efectos psicosociales en el proceso de decisión de la víctima y su entorno familiar y
social respecto de asumir el carácter de testigo y querellante. Perspectiva ético-profesional”.
Ponencia presentada en el Coloquio “Estrategias de Protección Integral de los Derechos de las Víctimas
de Crímenes de Lesa Humanidad, en Contextos de Acceso a la Justicia”. Organizado por el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos de la Nación - Naciones Unidas – CODESEDH, los días 10 y 11 de mayo
de 2007. Ciudad de Bs. As.

Bibliografía Optativa
- Kordon, D. y Edelman, L.: “Trauma social y psiquismo. Consecuencias clínicas de la violación de los
DD.HH.”. En “Paisajes del dolor, senderos de esperanza” de EATIP, GTNM/RJ, CINTRAS y SERSOC.
Editorial Polemos. Buenos Aires, Noviembre 2002.

Módulo 11. Desastres y Catástrofes.


Casos de macrovictimización. Situaciones traumáticas de índole accidental o provenientes de fenómenos
naturales. Concepto de Protocolo. Su aplicación y justificación. Modalidades de abordaje. Gestión estatal,
articulación interáreas jurisdiccionales y con organizaciones de la sociedad civil. Algunas experiencias
locales. Políticas de Prevención.

Bibliografía Obligatoria
- Benyakar, M.: “Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras,
terrorismos y catástrofes sociales”. Ed. Biblos. Bs. As. 2003.
- Di Santo, B; Oñativia, X; Palmieri, A, Roldán, P. “Una experiencia de abordaje colectivo en la crisis”.
Ponencia en Congreso Internacional de Trauma Psíquico y Estrés Traumático. Buenos Aires, 2005.
- Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres: “Bases para la implantación de un Protocolo
de Atención de carácter psicosocial y emocional a grupos de población afectados por desastres”.
Colombia 2002.

Bibliografía Optativa
- Mesa de Coordinación de Emergencias Humanitarias de la Pcia. de Bs. As. Protocolo de Aplicación. La
Plata. 2006.

10/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:38:24


4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje

PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS

Práctico 1. La Victimología como campo de conocimiento


Contenido
Historia y Surgimiento de la Victimología. Relación con la Criminología y otras disciplinas.
De la pareja penal a un enfoque integral del problema victimológico.
La víctima como nuevo actor social.

Bibliografía Obligatoria
- Neuman, Elías: “Victimología. El rol de la víctima en los delitos convencionales y no convencionales.”
Ed. Universidad. 2001 (3º Edición ampliada).
- Introducción al Programa de la Materia. 2007.

Bibliografía Optativa
- Rodríguez Manzanera, Luis: “Victimología. Estudio de la víctima”. Editorial Porrúa. México. 1989.
- Marchiori, Hilda: “Criminología. La víctima del delito”. Editorial Porrúa. México.1998.
- Bustos Ramírez, Juan y Larrauri, Elena: “Victimología: presente y futuro”. Editorial Temis. Santa Fe de
Bogotá. 1993.

Prácticos 2 y 3. El sujeto de nuestra práctica. Hechos de violencia y su impacto en la subjetividad.


Contenido
El sujeto como objeto de violencia. Efectos de un hecho de violencia.
Efectos de la impunidad. Lo disruptivo. Lo traumático. Lo catastrófico.
Responsabilidad subjetiva. Posicionamiento activo respecto del hecho de violencia padecido. Gestión –
Cogestión – Autogestión.

- Testimonios de invitados: Se prevé la visita a una de las dos clases de personas que han sufrido los
efectos de un hecho de violencia delictual.

Bibliografía Obligatoria
- Benyakar, M.: “Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras,
terrorismos y catástrofes sociales”. Ed. Biblos. Bs. As. 2003.
- Kaës, René: “La Impunidad. Amenaza contra lo simbólico”. 1994.
- OMS, Informe mundial sobre Violencia y Salud. Resumen, Ginebra 2002.
- Waisbrot, Daniel (Compilador): “Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales”. La experiencia
argentina. Ed. Paidos. Bs. As. 2003.

Bibliografía de Consulta
- Bleichmar, Silvia: “Dolor País”. Libros del Zorzal. Bs. As. 2002.
- Kordon, D; Edelman, L; Lagos, D; Kersner, D.: “La Impunidad. Una perspectiva psicosocial y clínica”.
Editorial Sudamericana. Bs. As., 1995.

Práctico 4. Victimología: Ejercicio profesional y DDHH.


Contenido
La Victimología como campo de desarrollo profesional.
Rol del psicólogo. Alcances y límites de su intervención.
Los Derechos de la Víctima. Instrumentos normativos que atraviesan la practica psicológica en el campo
victimológico.

11/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:38:24


Bibliografía Obligatoria
- ONU. “Declaración sobre los principios fundamentales de Justicia para las Victimas de Delitos y Abuso
de Poder”. Adoptada por la Asamblea General en su Resolución 40/34 de fecha 29 de noviembre de
1985.
- ONU. “Manual de aplicación”.

Bibliografía de Consulta
- ONU. Declaración Universal de los Derechos del Hombre. 1948.
- Código Procesal Penal de la Pcia. de Bs. As.
- Ley Nº 23277, de Ejercicio Profesional de la Psicología.
- Código de Etica de la Federación de Psicólogos de la República Argentina.

Práctico 5. Seguridad Humana y Desarrollo Comunitario.


Contenido
DDHH, Desarrollo comunitario y Vulnerabilidad.
Violencia y Responsabilidad del Estado.
Grupos particularmente vulnerables a hechos de violencia.
Crisis social y Respuestas comunitarias.

Bibliografía Obligatoria
- Freud, Sigmund: “El porqué de la guerra”. Obras Completas. Amorrortu Editores.
- Hacia un Programa Integral de Desarrollo Comunitario para la seguridad Humana en Lartinoamérica.
PIFATACS. Cuadernos del Caleuche. La Plata. 1999.
- Aniyar de Castro, Lola: “La participación ciudadana en la prevención del delito: antecedentes, debates y
experiencias. Los comités de seguridad vecinales”. Informe de la 1ª Reunión de Expertos sobre “La
Prevención de la Violencia como Objeto de Investigación y de Programas de Acción”, realizada el 15 de
septiembre de 1998, en la ciudad de Bs. As. Publicado en La Plata, 1999.

Bibliografía de Consulta
- Carranza, Elias: “Delito y Seguridad de los Habitantes”. Cap. “Situación del delito y de la seguridad de
los habitantes en los países de América Latina”. Editorial ILANUD/ Siglo XXI. San José de Costa Rica.
1997.
- Lewkowicz, I.;Cantarelli, M.; Grupo Doce: “Del fragmento a la situación”. Grupo Editor Altamira.
2003. Bs. As.
- Lewkowicz, Ignacio: “Pensar sin estado. La subjetividad en la era de la fluidez”. Ed. Paidos. Bs. As.
2004.

Práctico 6. Damnificados e instituciones del Estado.


Contenido
Definición y análisis crítico del concepto de Víctima.
El proceso de revictimización: dificultades en el acceso al Sistema de Administración de Justicia,
Seguridad, Salud y otras áreas del Estado que intervienen en la asistencia a víctimas de hechos de
violencia.

Bibliografía Obligatoria
- Neuman, Elías: “Victimología. El rol de la víctima en los delitos convencionales y no convencionales.”
Ed. Universidad. 2001 (3º Edición ampliada).
- Villarruel, F.; Oñativia, X. “De víctima del delito a víctima del proceso penal”. “X Encuentro del
Consejo Federal de Oficinas de Asistencia a la Víctima del Delito”. Organizado por el Consejo Federal
de Oficinas de Asistencia a la Víctima del Delito. Mendoza, Rep. Arg. 18 y 19 de noviembre de 2004.
12/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:38:24
Bibliografía de Consulta
- Corte Penal Internacional “Garantías de un papel eficaz para las víctimas”. Memorándum para el
Seminario de París, abril de 1999.
- Julio B. J. Maier (comp.) “De los delitos y de las víctimas”. Buenos Aires, Ad Hoc, 1992.
- Lopez Rey y Arrojo, Manuel: “Las víctimas de la criminalidad” (En su: Criminología Internacional,
p.155-169). Instituto de Criminología de la Universidad Complutense de Madrid, Madrid. 1983.

Práctico 7. Modalidades de Intervención. La Intervención por Presencia


Contenido
Función de la presencia, la escucha y el acompañamiento.
Metodología de Intervención por Presencia.
Diagnóstico victimológico. Elaboración de estrategias. Evaluación.
Intervención en crisis. Intervenciones en catástrofes.

Bibliografía Obligatoria
- Waisbrot, Daniel (Compilador): “Clínica psicoanalítica ante las catástrofes sociales”. La experiencia
argentina. Ed. Paidos. Bs. As. 2003.
- Oñativia, X; Palmieri, A.: “Las prácticas profesionales en tiempos de contingencia: La Intervención por
Presencia”. Centro de Protección de los Derechos de la Víctima, Ministerio de Justicia de la Pcia. de Bs.
As. Trabajo presentado en el III Congreso Provincial de Psicología, octubre 2005. Bahía Blanca, Pcia. de
Bs. As.

Bibliografía de Consulta
- Rubin, B. y Bloch, E.: “Intervención en crisis y respuesta al trauma. Teoría y Práctica”. Editorial
Desclée de Brouwer. Bilbao. 2001.
- Fernández, A. y Rodríguez, B.: “Intervención en crisis”. Edit. Síntesis. Madrid. (2002).

Práctico 8. Examen Parcial

Parte 2: Espacios de Intervención.


Práctico 9. Delitos contra la vida: homicidios, secuestros seguidos de muerte, desaparición de personas.
Contenido
Aspectos descriptivos y clasificación. Consideraciones legales. Consecuencias psicosociales ante la no
aparición del cuerpo de la víctima. Nociones básicas para el abordaje de los casos.

Bibliografía Obligatoria
- Lavezzari, Ma. C. y otros: “Desaparición de Personas”. En Revista “Registros del CPV”. Año 1, Nº1.
En Prensa. La Plata. 2007.

- “Conclusiones e Informe Final”. Seminario “Primer Encuentro de Operadores del Sistema Estatal con
Víctimas en Crisis”. Documento suscripto por Procuración General de la Nación, Policía Federal
Argentina, Policía de la Pcia. de Bs. As., Gendarmería Nacional Argentina y el Ministerio de Justicia de
la Pcia. de Bs. As. 20 de abril de 2006. Ciudad de Bs. As.

Bibliografía de Consulta
- Edelman, L; Kordon, D.: “Efectos psicosociales de la Impunidad”. En Kordon, D. y otros: “La
Impunidad una perspectiva psicosocial y clínica”. Editorial Sudamericana. Bs. As. 1995.

13/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:38:24


Prácticos 10 y 11. Delitos contra la integridad sexual. Violencia familiar y de género.
Contenido
Delitos intrafamiliares. Conceptos generales de violencia de género. Factores multicausales. Los delitos
de índole privada. Abuso sexual infantil. Modalidades. Factores de riesgo. Indicadores clínicos.
Conocimiento del agresor. Aspectos psicojurídicos vinculados al Testimonio de la víctima.
Procesos de revictimización. Estigmatización. Distintas posiciones éticas frente a un hecho de agresión
sexual.
Leyes y programas que abordan estas problemáticas.

Bibliografía Obligatoria
- B. Diana, de Goldberg; K. Ma. Lea de Kuitca: “Abuso sexual”
- Sarmiento, A. Varela, O. Puhl, S. Izcurdia M. “La Psicología en el Campo Jurídico” ECUA 2005 Bs.
As. Cap. Abuso Sexual Infantil, Cap. Violencia Familiar.
- Varela, O., Sarmiento, A., Puhl, S. , Izcurdia, M.: “Psicología jurídica” Ed. JCE 2005 Bs. As. Cap. 3.
Enfoque Psicosocial sobre el Maltrato Infantil.

Bibliografía Optativa
- Frías, Carmen: “El abuso sexual infantil. Abordaje desde el trabajo social.” Conferencia dictada en el
Curso de Malos Tratos y los Abusos Sexuales en niñas, niños y adolescentes. Consejo de los Derechos de
los niños, niñas y adolescentes. Gobierno de la Ciudad de Bs. As. 2003.
- Rozanski, Carlos A.: “Abuso sexual infantil. ¿Denunciar o silenciar?” Ed. Crónica Actual, Buenos
Aires. 2003.
- Varela, Osvaldo: “Tratamientos de menores víctimas de maltrato familiar”, Revista Enfoques, Año V,
N° 2, Prov. de Entre Ríos, Rep. Arg., 1993, Pág. 38.
- Cicconi, Ma. L.; Oñativia, X. : “Violencia Sexual: Hay salida. Puntuaciones para pensar una práctica”.
Revista Registros del CPV, Año 1 Nº 1. En Prensa. La Plata.

Práctico 12. Violencia Institucional.


Contenido
Gatillo fácil, torturas, represión política, abandono de persona. Agentes del Estado como agresores.
Administración de justicia y participación comunitaria: organizaciones de la sociedad como respuesta a la
impunidad.

Bibliografía Obligatoria
- Salinas, Luis: “La masacre que viene (Pobre y menor de 25 años)”. En la Revista Cuadernos del
Caminante. Ficha.
- Zaffaroni, Raul: “Violencia Policial y Sistema Penal”. En la Revista Cuadernos del Caminante. Ficha.
- Testimonios de familiares y sobrevivientes de homicidios o intentos de homicidio por “gatillo fácil”.

Bibliografía de Consulta
- Kordon, D y otros: “La tortura en Argentina” , en “Efectos psicológicos de la represión política”.
Editorial Sudamericana/ Planeta. Bs. As. 1986.

Práctico 13. Delitos de Lesa Humanidad - Terrorismo de Estado.


Contenido
Verdad, memoria y justicia. Efectos de la impunidad en los afectados y en la sociedad. El rol del
psicólogo en la asistencia a testigos-víctimas en los juicios por causas de lesa humanidad: recientes
experiencias innovadoras.

Bibliografía Obligatoria
14/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:38:24
- Kaës, R.; Puget J. y otros: "Violencia de Estado y Psicoanálisis". Centro Editor de América Latina. Bs.
As. 1991.
- Kordon, D; Edelman, L; Lagos, D; Kersner, D.: “Efectos psicológicos y psicosociales de la represión
política y la Impunidad”. Editorial Madres de Plaza de Mayo. Bs. As. 2005.

Bibliografía de Consulta
- Sara Slapak: “Efectos psicosociales en el proceso de decisión de la víctima y su entorno familiar y
social respecto de asumir el carácter de testigo y querellante. Perspectiva ético-profesional”.
Ponencia presentada en el Coloquio “Estrategias de Protección Integral de los Derechos de las Víctimas
de Crímenes de Lesa Humanidad, en Contextos de Acceso a la Justicia”. Organizado por el Ministerio de
Justicia y Derechos Humanos de la Nación - Naciones Unidas – CODESEDH, los días 10 y 11 de mayo
de 2007. Ciudad de Bs. As.

Práctico 14. Desastres y Catástrofes.


Contenido
Casos de macrovictimización. Situaciones traumáticas de índole accidental o provenientes de fenómenos
naturales. Modalidades de abordaje. Algunas experiencias locales.

Bibliografía Obligatoria
- Benyakar, M.: “Lo disruptivo. Amenazas individuales y colectivas: el psiquismo ante guerras,
terrorismos y catástrofes sociales”. Ed. Biblos. Bs. As. 2003.
- Di Santo, B; Oñativia, X; Palmieri, A, Roldán, P. “Una experiencia de abordaje colectivo en la crisis”.
Ponencia en Congreso Internacional de Trauma Psíquico y Estrés Traumático. Buenos Aires, 2005.

Bibliografía de Consulta
- Sistema Nacional de Atención y Prevención de Desastres: “Bases para la implantación de un Protocolo
de Atención de carácter psicosocial y emocional a grupos de población afectados por desastres”.
Colombia 2002.

Práctico 15. Clase de Cierre, entrega de Trabajo Monográfico y Evaluación grupal de la Cursada.

5 - Sistema de evaluación

La evaluación se realizará bajo una doble modalidad:


a) de proceso y cualitativa,
b) de resultados y cuantitativa.

Se prevén distintas instancias evaluativas:


- Evaluación cualitativa a través de seguimiento semanal.
- Evaluación cualitativa a través de la elaboración domiciliaria de actividades pedagógicas orientadas a la
resolución de casuística. Se entregarán al cabo de la clase fichas previamente elaboradas por el docente
planteándole al estudiante situaciones o casos tomados de la práctica real para su resolución, aplicando
los conceptos y lineamientos trabajados en clase y por la bibliografía recomendada.
- Autoevaluación y evaluación de la experiencia docente por parte del estudiante al cabo de la cursada, a
través de una Encuesta.
- Examen Parcial.
- Elaboración de un Trabajo o Informe Final.
15/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:38:24
- Examen Final.

Criterios de evaluación:
La implementación de las instancias evaluativas referidas se llevará a cabo teniendo en cuenta los
siguientes criterios:
• Comprensión de la temática vinculada a los problemas relacionados a la persona, su grupo de crianza y
su comunidad, víctima de violencia delictual, emergencias y catástrofes; como así también su atención y
asistencia.
• Opinión crítica acerca de los problemas planteados.
• Adecuación a la consigna (recopilación y estudio del material).
• Capacidad de análisis del material abordado.
• Creatividad para la resolución de la tarea planteada.

DURACION DE LA CURSADA

Se prevé la realización de 15 clases Teóricas y de Trabajos Prácticos.

6 - Régimen de promoción

CONDICIONES DE REGULARIDAD y APROBACIÓN DE LA MATERIA


Se presentan dos modalidades de aprobación de la materia:
a) Con Examen Final.
b) Promoción, Sin Examen Final.

Requisitos:
a) Con Examen Final.
- 75% de asistencia a los Teóricos.
- 75% de asistencia a los Trabajos Prácticos.
- Aprobación de un Examen Parcial, con nota 4/10 puntos o más. Se realizará individual y por escrito.
Tendrá como objetivo evaluar la Primera Parte de la materia, por lo tanto se tomará al cabo de la Unidad
6.
- Aprobación de Trabajo Monográfico, con nota 4/10 puntos o más. Se realizará de modo grupal, como
cierre de la cursada. Tendrá por objetivo el desarrollo y articulación conceptual entre los contenidos de la
Primera Parte de la materia y alguno de los espacios de aplicación, de la Segunda Parte de la materia.
- Examen Final. Se evaluará el recorrido del estudiante a lo largo de toda la materia.

b) Promoción, sin Examen Final.


- 75% de asistencia a los Teóricos.
- 75% de asistencia a los Trabajos Prácticos.
- Aprobación de Examen Parcial. Individual y por escrito, con nota 7/10 puntos o más. Tendrá como
objetivo evaluar la Primera Parte de la materia, por lo tanto se tomará al cabo de la Unidad 6.
- Aprobación de Trabajo Monográfico, grupal, al cierre de la cursada, con nota 7/10 puntos o más.
- Coloquio Final. De modo oral y grupal. Tendrá como objetivo la defensa del Trabajo Monográfico,

16/16 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 03/12/13 11:38:24

También podría gustarte