Está en la página 1de 15

TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO

EQUIPO NUMERO 3

MÁXIMO PIOQUINTO HUERTA

URIEL TADEO PÉREZ JUÁREZ

FERNANDO CUELLAR LEAL

RANULFO SALAZAR TEXIS

CRISTHIAN MONTIEL GOMEZ

DOCENTE:

Lic. Alisa Brenda Bonilla Gallegos

EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIO-ECONOMICO


TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO

INTRODUCCION
En este estudio financiero se analizará la viabilidad del proyecto, tomando como base los recursos
económicos y de esa manera determinar si es factible su realización o no.

Por otro lado es importante hacer un estudio económico del proyecto donde se pueda distinguir el
monto de los recursos, y operaciones sobre la inversión que se estará realizando en el tramo de
Apizaco - San Andrés Ahuashuatepec trabajo de reutilización de este modo poder hacer un análisis
para determinar la inversión total.

Al realizar un estudio financiero nos podemos dar cuenta de la viabilidad del proyecto, además de
demostrar en que puntos y en que fechas tendremos el mayor gasto de recurso y como resultado se
obtendrá el costo total del prototipo que se está diseñando y llevarlo a cabo.
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO

Contenido
INTRODUCCION..............................................................................................................................2
PERFIL DE COMUNIDAD.......................................................................................................................4
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO...................................................................5
• IMPACTOS SOCIALES Y ECONOMICOS.......................................................................................5
MATRIZ PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS...........................................7
LÍNEA BASE Y TRAZABILIDAD DE LOS IMPACTOS.........................................................................11
MECANISMOS DE RESOLUCIÓN.......................................................................................................12
MITIGACIÓN.........................................................................................................................................12
• PLAN DE MONITOREO DE IMPACTOS SOCIO-ECONOMICOS.....................................................12
1. Objetivos:.....................................................................................................................................12
2. Estructura y responsabilidades para el seguimiento de medidas de mitigación y monitoreo de
impactos sociales:..............................................................................................................................13
3. Información de parámetros de monitoreo periódico...................................................................13
A. Co-beneficios.............................................................................................................................13
B. Impactos Negativos...................................................................................................................15
4. Plan de manejo de información...................................................................................................15
• CONCLUSIONES................................................................................................................................16
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO

“Propuesta de diseño para carretera Apizaco Tzompantepec, esquina con Av.


Instituto Tecnológico s/n, conurbado Apizaco-tzompantepec,
con pavimento asfáltico reciclado”
PERFIL DE COMUNIDAD

Ubicado en el Altiplano central mexicano a 2 460 metros sobre el nivel del mar, el municipio de
Tzompantepec se sitúa en un eje de coordenadas geográficas entre los 19 grados 22 minutos
latitud norte y 98 grados 05 minutos longitud oeste. Localizado al oriente del estado, el
municipio de Tzompantepec colinda al norte con los municipios de Apizaco y Xaloztoc, al sur
colinda con los municipios de Cuaxomulco y San José Teacalco, al oriente se establecen
linderos con los
municipios de Tocatlán y Huamantla, asimismo al poniente colinda con los municipios de Apizaco y
Santa Cruz Tlaxcala.
La puntuación de turismo favorece los días despejados y sin lluvia con temperaturas percibidas
entre 18 °C y 27 °C. En base a esta puntuación, la mejor época del año para visitar San Salvador
Tzompantepec para las actividades turísticas generales a la intemperie es desde finales de
marzo hasta finales de mayo, con una puntuación máxima en la última semana de abril.

El 6.6% de los pobladores se encuentra en pobreza extrema, el 40.7% en pobreza moderada, el


8.1% vulnerables por ingresos, el 27.9% vulnerables por carencia social y el 16.7% no vulnerables.

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Se iniciará con las solicitudes de permisos de construcción y con la contratación del personal y
maquinaria para llevar acabo las diferentes tareas de trabajo. Ya en obra primero se tiene que
levantar la carpeta asfáltica por medio de fresado, después pasara a ser triturado el material para
posteriormente agregarle emulsiones asfálticas mientras se le da el tratamiento a la materia prima se
deberá compactar la base por medio de rodillos para posteriormente volver a repavimentar con la
materia prima que es el material triturado mesclado con una emulsión asfáltica en caliente y
finalmente se procederá a pintar la señalética.

Todo esto se llevará a cabo en un periodo de 3 meses con el apoyo de 24 trabajadores y con el
apoyo económico de inversión del municipio.
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO

• IMPACTOS SOCIALES Y ECONOMICOS

Nuestro proyecto ofrecerá empleos en un periodo menor a un año que dure la obra, generara
empleo a obreros y operadores de maquinaria, así como también a proveedores de material para
pavimentación. Durante la duración de trabajo en obra perjudicará en el desplazamiento por la
zona debido a la intervención de maquinaria pesada, pero se optara por mantener informados a
los que transitan por esta zona para que tomen en cuenta tomar otros caminos.

Podemos asociarnos con alguna empresa constructora encargada de la reparación de


pavimentos para así poder llevar el proyecto a otros lugares.
La reparación del tramo carretero mejorará el traslado al hospital del regional
mejorará el desplazamiento de estudiantes del tecnológico y de estudiantes de la técnica.
Fomentara a futuras generaciones el habito de reciclar materiales para construir y reducir la
contaminación,
Mejorará el desplazamiento de los habitantes de las comunidades próximas que se desplazan
por dicha zona.
Tendrá un impacto positivo por la mejora del comercio de los establecimientos cercanos.
Ayudar a los representantes de la comunidad a llevar acabo las reparaciones de vías de
coicación de la comunidad.
Mejorará directamente el desplazamiento por las vías de comunicación reparadas.
Facilitará el traslado de mercancías para el impulso del comercio económico a través de los
comerciantes.
Impulso de la economía de los comerciantes de la comunidad y fomento de diseños de
construcción con material reciclado.
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO

MATRIZ PARA LA IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS

Tipo de Impacto Medida de Mitigación


Aspecto Indicador Impacto Co- Descripción del Impacto Negativo y/o Co-beneficio
NA
Negativo beneficio
(en caso de Impacto Negativo)

Aspectos Sociales

6.1 Empleos permanentes o de largo N/A


plazo (> 1 año)
6.2 Empleos temporales o de corto Co- Ofrecerá empleos en un periodo menor a un año que
plazo (< 1 año) benefico dure la obra.
6.0 6.3 Fuentes de generación de ingresos Co- Generara empleo a obreros y operadores de maquinaria,
Trabajo y benefico así como también a proveedores de material para
condiciones pavimentación
laborales 6.4 Salud y seguridad ocupacional Impacto Durante la duración de trabajo en obra perjudicará en el Procurar de mantener enterados a los usuarios para
Negativo
desplazamiento por la zona debido a la intervención de que consideren desplazarse por otras vías carreteras.
maquinaria pesada.
6.5 Discriminación, trabajo forzado, N/A
trabajo infantil
6.6 Libertad de asociación y/o Co- Podemos asociarnos con alguna empresa constructora
negociación colectivo benefico encargada de la reparación de pavimentos.
6.7 Otros aspectos relacionados con el N/A
trabajo y las condiciones laborales
7.1 Enfermedades y accidentes N/A
7.2 Crímenes N/A
7.0 7.3 Alimentación N/A
Salud y 7.4 Servicios de salud e instalaciones Co- La reparación del tramo carretero mejorará el traslado al
seguridad de sanitarias benefico hospital del regional
la comunidad 7.5 Propensión a desastres naturales N/A
7.6 Otros impactos en salud y seguridad de la N/A
comunidad
8.1 Formación profesional Co- mejorará el desplazamiento de estudiantes del
benefico tecnológico.
8.0 8.2 Servicios educativos Co- mejorará el desplazamiento de estudiantes del
Educación y benefico tecnológico y de estudiantes de la técnica.
capacitación 8.3 Difusión del conocimiento Co- Fomentara a futuras generaciones el habito de reciclar
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO

benefico materiales para construir y reducir la contaminación


8.4 Otros impactos en educación y N/A
capacitación
9.1 Desarrollo comunitario y social Co- Mejorará el desplazamiento de los habitantes de las
9.0 benefico comunidades próximas que se desplazan por dicha zona.
Bienestar Co- Tendrá un impacto positivo por la mejora del comercio
9.2 Nivel de vida y pobreza
social benefico de los establecimientos cercanos.
9.3 Otros impactos en bienestar social N/A
10.1 Forma de vida, educación y capacitación N/A
10.0 para mujeres

Tipo de Impacto Medida de Mitigación


Aspecto Indicador Impacto Co- Descripción del Impacto Negativo y/o Co-beneficio
NA
Negativo beneficio
(en caso de Impacto Negativo)
Igualdad de 10.2 Cambios en la posición de las N/A
género mujeres en la estructura social
10.3 Otros impactos en igualdad de N/A
género
11.1 Estilos tradicionales de vida N/A
11.2 Cultura y modo de vida como forma de N/A
subsistencia, idioma, etc.
11.3 Organización social e instituciones Co- Ayudar a los representantes de la comunidad a llevar
11.0 políticas propias benefico acabo las reparaciones de vías de coicación de la
Pueblos comunidad.
indígenas 11.4 Procedimientos apropiados, de buena fe N/A
y a través de sus instituciones representativas
que permitan la participación libre de la
Comunidad Indígena en la identificación,
evaluación y mitigación de cualquier
Impacto Social que les concierna
directamente
12.0 12.1 Afectación a patrimonio N/A
Patrimonio arqueológico, cultural, histórico y/o
cultural religioso
13.1 Desplazamiento físico Co- Mejorará directamente el desplazamiento por las vías de
13.0 benefico comunicación reparadas.
Desplazamien Co- Facilitara el traslado de mercancías para el impulso del
13.2 Desplazamiento económico
to benefico comercio económico a través de los comerciantes.
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO

13.3 Compensación Co- Impulso de la economía de los comerciantes de la


benefico comunidad.
14.0 14.1 Estrategia de participación, difusión de Co- Fomento de diseños de construcción con material
Participación información sobre impactos, proveer medios benefico reciclado
de las partes accesibles para planteamiento y resolución
interesadas y
divulgación
de
información
Aspectos Económicos
15.1 Los ingresos procedentes del Co- Al llevar acabo este proyecto muchos trabajadores
empleo generado benefico dedicados a la construcción se beneficiarán con empleo
para el sustento de sus familias.
15.0
15.2 Otros ingresos generados por el proyectoN/A
Desarrollo
económico 15.3 Acceso y monto de inversiones en el Co- Puede haber inversiones por parte externa a la
país, región, comunidad o tecnología benefico comunidad para continuar implementando este método
de repavimentación con carpeta asfáltica reciclada.
15.4 Creación y mantenimiento de la Co- El mantenimiento también será benéfico en cuestión de
infraestructura benefico empleos ya que es necesario pintar la señalética cada
cierto tiempo.

Tipo de Impacto Medida de Mitigación


Aspecto Indicador Impacto Co- Descripción del Impacto Negativo y/o Co-beneficio
NA
Negativo beneficio
(en caso de Impacto Negativo)
15.5 Otros impactos en desarrollo Co- Conexión entre comunidades para la mejora del
beneficio
económico comercio a través de mejores vías de comunicación.
16.1 Capacidad y generación de energía N/A
16.2 Acceso y disponibilidad de energía N/A
16.0 16.3 Fiabilidad de servicios de energía N/A
Energía
16.4 Costo de la energía N/A
16.5 Otros impactos en energía N/A
17.1 Desarrollo de la tecnología, así Co- Demostrar que es posible repavimentar carreteras
beneficio
como la adaptación de nuevas utilizando el material producto del fresado con la
tecnologías a las circunstancias no maquinaria tradicional adecuada.
probadas
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO

17.2 Actividades que favorecen la obtención de Co- Implementar estas técnicas de construcción en
beneficio
17.0 un conocimiento útil y sustentable sobre una comunidades con poco conocimiento sobre el tema.
Transferencia tecnología en una región que carece de
tecnológica experiencia en la utilización de la misma

17.3 Monto del gasto en tecnología N/A


17.4 Otros impactos en transferencia de N/A
tecnología
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO

LÍNEA BASE Y TRAZABILIDAD DE LOS IMPACTOS

¿Por qué? Es necesario implementar nuevas técnicas de construcción que ofrezcan un menor
impacto en el medio ambiente y al mismo tiempo se reduzcan costos beneficiando la población
futura.

¿Para qué? Para fomentar el uso eficiente del pavimento asfáltico reciclado, ya que actualmente su
aplicación no es tan común.

¿Cuándo? La propuesta se realiza en un periodo de febrero- mayo del año 2023

¿Dónde? En la carretera Apizaco-Tzompatepec equina con Av. Instituto Tecnológico s/n, conurbado
Apizaco.

Actualmente se ha estado focalizando gran parte de recursos económicos al mantenimiento de la red


vial. Estas actividades en ocasiones requieren de estrategias que involucran la extracción de capas
asfálticas deterioradas las cuales generan una acumulación de desechos que carecen de un proceso
adecuado de tratamiento, así como la explotación de los recursos no renovables en canteras, por
ello se busca implementar nuevas técnicas de construcción que nos brinden un menor impacto en el
medio ambiente. Es necesario mencionar el alto potencial del pavimento asfáltico reciclado, ya que
conduce al desarrollo de guías de diseño y pruebas técnicas de campo con el objetivo de definir los
procedimientos que permitan generar un producto final de calidad. El conocimiento de la
incorporación de RAP (pavimento asfaltico reciclado) resulta una herramienta valiosa conociendo los
beneficios ambientales que están delimitados principalmente en el consumo de recursos y energía,
así como en las externalidades del proceso al comparar la fabricación de un pavimento asfáltico con
uno reciclado. Es importante mencionar que la industria del asfalto debe estar preparada para
conocer los efectos del reciclado proveniente de nuevas tecnologías ya que a futuro las mismas
deberán ser removidas de los caminos y construirán potenciales fuertes de desechos. Por esta razón
el presente trabajo pretende demostrar el por qué es un medio factible para el desarrollo urbano.

Impacto Social: Fomentar al conocimiento del método del reciclado de pavimento asfáltico ya que
su uso es poco común, esto causa la falta de comprensión acerca de la mejoría del pavimento.
Siendo un perfeccionamiento que aporte a los usuarios seguridad y accesibilidad al momento de
transitar sobre el tramo carretero “Apizaco Tzompantepec, esquina con Av. Instituto Tecnológico s/n,
conurbado Apizaco-Tzompantepec” evitando posibles incidentes. Del mismo modo contribuyendo en
la sociedad para impulsar una buena educación ambiental.
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO

Impacto Tecnológico: La maquinaria y equipo para el reciclado de pavimentos es cada día más
eficiente, lo que motiva a muchas administraciones y empresas especializadas en pavimentos a
contribuir con este tipo de tecnología.

Impacto Ético: Es necesario que las diferentes técnicas del reciclaje en RAP (pavimento asfaltico
reciclado) sean supervisadas y así mismo con una evaluación para identificar los beneficios o retos
que se quieran superar logrando asi continuar con la implementación del mismo con base a un
criterio moralmente correcto para una carretera confiable para los usuarios.

MECANISMOS DE RESOLUCIÓN

Una buena forma de atender las quejas y llegar a acuerdos es escuchar las demandas de los
usuarios, también optando por dialogar con los representantes del municipio y también poner un
buzón de quejas y sugerencias y formar foros en donde asistan los habitantes de la comunidad
interesados y representantes.

MITIGACIÓN

Al llevar acabo la ejecución de la propuesta se tendría que intervenir en el paso de este tramo
carretero por la reparación y que es necesario interrumpir la libre circulación.

Lo más conveniente es prevenir y recomendar otras alternativas de pazo para los usuarios que se
desplazan por esta zona utilizando señales de advertencia de construcción.

• PLAN DE MONITOREO DE IMPACTOS SOCIO-ECONOMICOS

1. Objetivos:

Objetivo general – monitorear y poner atención a todos los impactos buenos y malos que pueda
causar la ejecución de nuestro proyecto, para buscar posibles soluciones tratando de causar el
menor numero de impactos negativos a la comunidad.

Objetivos específicos

• Reutilizar los materiales existentes, para reducir el impacto ambiental en la explotación de


canteras.
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO

• Reducir los costos en materiales y proceso de ejecución, para reducir el impacto económico y
obtener el desempeño esperado en la capa asfáltica durante su vida útil.

• Corregir posibles fallas en el contenido de asfalto y su futuro comportamiento para generar


una estructura estable en el pavimento.

• Incorporar la aplicación del RAP (Pavimento Asfáltico Reciclado), concluyendo


el método de reciclaje más conveniente.

• Concluir sobre el potencial del pavimento asfáltico reciclado para satisfacer las características
que se desean.

2. Estructura y responsabilidades para el seguimiento de medidas de mitigación y


monitoreo de impactos sociales:

Monitorear constantemente la ejecución de la obra para atender cualquier impacto negativo y


proponer soluciones.

Al término de la remodelación del tramo carretero llevar un monitoreo de funcionamiento de la


vía de comunicación y tener un control de los impactos positivos o negativos que se tienen.

3. Información de parámetros de monitoreo periódico

Llevar un control de los datos obtenidos por parte del monitoreo por cada cierto periodo de
tiempo para obtener los datos del impacto que tuvo el proyecto a la comunidad.

A. Co-beneficios
Aspecto (indicar número y denominación)

Trabajo y condiciones laborales - 3


Salud y seguridad de la comunidad – 1
Educación y capacitación – 3
Bienestar social – 2
Igualdad de género – 0
Pueblos indígenas – 1
Patrimonio cultural – 0
Desplazamien to – 3
Participación de las partes interesadas y divulgación de información - 1
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO

Indicador (indicar número y denominación)


 6.1 Empleos permanentes o de largo plazo (> 1 año)
6.2 Empleos temporales o de corto plazo (< 1 año)
6.3 Fuentes de generación de ingresos
6.4 Salud y seguridad ocupacional
6.5 Discriminación, trabajo forzado, trabajo infantil
6.6 Libertad de asociación y/o negociación colectiva
6.7 Otros aspectos relacionados con el trabajo y las condiciones laborales
7.1 Enfermedades y accidentes
7.2 Crímenes
7.3 Alimentación
7.4 Servicios de salud e instalaciones sanitarias
7.5 Propensión a desastres naturales
7.6 Otros impactos en salud y seguridad de la comunidad
8.1 Formación profesional
8.2 Servicios educativos
8.3 Difusión del conocimiento
8.4 Otros impactos en educación y capacitación
9.1 Desarrollo comunitario y social
9.2 Nivel de vida y pobreza
9.3 Otros impactos en bienestar social
10.1 Forma de vida, educación y capacitación para mujeres
10.2 Cambios en la posición de las mujeres en la estructura social
10.3 Otros impactos en igualdad de género
11.1 Estilos tradicionales de vida
11.2 Cultura y modo de vida como forma de subsistencia, idioma, etc.
11.3 Organización social e instituciones políticas propias
11.4 Procedimientos apropiados, de buena fe y a través de sus instituciones representativas que permitan la participación libre de la Comunidad Indígena en la
identificación, evaluación y mitigación de cualquier Impacto Social que les concierna directamente
12.1 Afectación a patrimonio arqueológico, cultural, histórico y/o religioso
13.1 Desplazamiento físico
13.2 Desplazamiento económico
13.3 Compensación
14.1 Estrategia de participación, difusión de información sobre impactos, proveer medios accesibles para planteamiento y resolución
15.1 Los ingresos procedentes del empleo generado
15.2 Otros ingresos generados por el proyecto
15.3 Acceso y monto de inversiones en el país, región, comunidad o tecnología
15.4 Creación y mantenimiento de la infraestructura
Co-beneficio
 
Parámetro seleccionado
 
Valor o estimación de línea base (en caso de ser aplicable)
 
Meta u objetivo definido para el parámetro (en caso de ser aplicable)
 
Método de medición
 
Frecuencia de medición

Responsable de medición
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO

B. Impactos Negativos
Aspecto (indicar número y denominación)  
Indicador (indicar número y denominación)  
Impacto Negativo  
Medidad de Mitigación  
Detalles de implementación de medida de
Mitigacion  
Responsable de implementación de Medida
de Mitigación  
Parametro seleccionado  
Valor o estimación de linea base (en caso de
ser aplicable)  
Meta u objetivo definido para el parametro
(en caso de ser aplicable)  
Metodo de medición  
Frecuencia de Medición  
Responsable de medicion  
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO

INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO

4. Plan de manejo de información

A través de la información recolectada por parte del monitoreo y sobre las opiniones
aportadas por los habitantes de la comunidad se llevará un control de los impactos negativos
que este teniendo el proyecto en la sociedad y en base a eso se tomaran medidas para
buscar soluciones y reducir los impactos negativos.

• CONCLUSIONES

En base a lo analizado se puede comprender como funciona la planeación de un proyecto de


innovación siguiendo un análisis de proyección a futuro buscando técnicas de investigación
para deducir si el proyecto es viable para llevar acabo su ejecución y proyectar los impactos
hacia la sociedad.

También podría gustarte