Está en la página 1de 4

Curico 3 abril 2023

DENUNCIA DISCRIMINACIÓN POR HIPERACTIVIDAD VALERI PINTO POR SU HIJO BALTAZAR


ARAVENA PINTO:

La apoderada Valeri Pinto Alfaro solicito, una hora de entrevista fonoaudiológica el día 26 de
Diciembre del año 2022, para ingresar a nuestra escuela de lenguaje HABLA PALABRA, ubicada en
la ciudad de Curicó sector Rauquen, ella comunica en esta entrevista que su hijo tiene dificultades
del lenguaje y que esta derivada por su consultorio de Rauco , en esa oportunidad la
fonoaudióloga de nuestro establecimiento intenta aplicar los protocolos exigidos por ley en el
decreto 170 articulo
Artículo 1.- El presente reglamento regula
los requisitos, los instrumentos, las pruebas
diagnósticas y el perfil de los y las
profesionales competentes que deberán
aplicarlas a fin de identificar a los alumnos
con Necesidades Educativas Especiales y por los
que se podrá impetrar el beneficio de la
subvención del Estado para la educación
especial, de conformidad al Decreto con Fuerza
de Ley Nº 2, de 1998, del Ministerio de
Educación.

pero por la conducta disruptiva del niño, no permitió aplicar los test pertinentes para diagnosticar
un posible TEL, a raíz de este inconveniente se le solicita a la madre que pida un certificado de
derivación en su CESEFAM, para continuar con el proceso de evaluación de ingreso documentos
que no presento la madre.

El 1 de marzo del año 2023, se presenta la madre de Baltazar Aravena en nuestro establecimiento
nuevamente sin documentos solicitados y el niño vestido de ropa escolar, sin entender que en las
escuelas de lenguaje no es lo mismo que un jardín infantil. Ese día se intenta nuevamente evaluar
y no es posible, el niño se auto agrede y agrede a todo al personal constantemente , por este
motivo la pediatra de nuestro establecimiento declara en su formulario único de valoración de
salud una derivación a otros especialistas para específicamente Psicólogo y Neurólogo para
descartar otras patologías , lo mismo ocurrió con la Educadora Diferencial y Fonoaudióloga
solicitando derivación a otros especialistas para complementar el diagnostico.

Así todo nuestro equipo de profesionales concluyo: el niño Baltazar Aravena Pinto no está apto
para ingresar a una escuela de lenguaje , por presentar características asociadas a otras
patologías que no son propias de un Tel , esto bajo el amparo de la ley en el decreto 170 articulo
7,8 y 9
Curico 3 abril 2023

Artículo 7.- La evaluación


diagnóstica se registrará en un formulario
único proporcionado por el
Ministerio de Educación a los profesionales
competentes que realicen esta actividad. Este
formulario contendrá el diagnóstico y la
síntesis de la información recopilada en el
proceso de evaluación diagnóstica, deberá dar
cuenta
de los antecedentes relevantes del o la
estudiante, de su familia y entorno y de las
necesidades de apoyos específicos que éstos
necesitan en el contexto educativo y familiar.
Además, debe especificar los procedimientos y
pruebas empleadas en el proceso de evaluación
y consignar la fecha en que corresponde llevar
a cabo la reevaluación. La coordinación de
profesionales para la elaboración del
formulario será de responsabilidad del
sostenedor del establecimiento educacional en
que esté matriculado el estudiante. Dicho
formulario deberá contener la firma de los o
las profesionales responsables en los
diferentes ámbitos de la evaluación realizada.

Artículo 8.- Cuando el equipo evaluador


requiera contar con mayores antecedentes e
información para definir el diagnóstico, deberá
derivar a los estudiantes a otros
profesionales, médicos, asistentes sociales o
especialistas, debiendo dejar constancia de
esta derivación en el formulario único a que se
refiere el artículo anterior. Una vez recibido
los informes médicos solicitados, el equipo
evaluador podrá determinar el diagnóstico
definitivo del o la estudiante.

Artículo 9.- Los resultados de la


evaluación del o la estudiante deberán ser
informados por escrito y a través de una
entrevista a la familia u otra persona
responsable
del estudiante o al estudiante adulto. Dicho
informe deberá describir de manera comprensible
el diagnóstico y las necesidades educativas
especiales que se derivan del mismo.
Curico 3 abril 2023

A la madre se le da un plazo y no los cumple, se informa vía teléfono nuevamente, que el equipo
solito un especialista para complementar el diagnóstico. El 23 de marzo, se presenta la madre al
establecimiento con el diagnostico neurológico, que certifica TEL MIXTO E HIPERACTIVIDAD, pero
ya en esta fecha no teníamos cupo en nuestro establecimiento, por lo tanto no existe protocolo de
actuación con ella porque Baltazar Aravena nunca pudo ser matriculado en nuestro
establecimiento.

Es importante mencionar que la madre se presentó con el diagnóstico para complementar la


evaluación del Neurólogo Andrés Ehrmantraut el cual no presenta evaluaciones
Fonoaudiológicas ni protocolos aplicados por una fonoaudióloga especialista en TEL para llegar a
ese diagnóstico.

Debido a este diagnóstico del Neurólogo sin fundamentos técnicos claros nuestro equipo
profesional decide en la evaluación integral como escuela de lenguaje atendiendo solo NEE
transitorias como es el Trastorno Especifico del lenguaje sin otras patologías que no puede
ingresar a nuestro establecimiento.

Se sugiere a la madre que investigue el diagnostico de su hijo para que reciba una adecuada
educación integral basada en sus necesidades.

A continuación, se adjunta valoración de salud de la pediatra de nuestro establecimiento Sandra


Negrón y FUDEI formulario único de ingreso a escuela especial de lenguaje.

estos documentos no pudieron ser entregados a la madre porque reacciono de mala manera
frente a explicación acusando de discriminación en cada ocasión no comprendiendo en ningún
momento lo que se explicaba, que nuestra escuela atiende solo trastornos específicos de
lenguaje sin diagnostico concomitante según decreto 170 por lo tanto no aplica la ley de
inclusión a este tipo de establecimiento.

en conclusión: no existe discriminación en escuelas de lenguaje; ya que; existe un decreto que no


permite ingresar a niños con otra patología asociada y es muy difícil explicar en palabras simples
a los apoderados que ese decreto es muy excluyente más aun cuando existe posiblemente otra
patología , esperamos que esta ley cambie para instituciones como la nuestra, porque, son cada
vez más, los niños que se quedan fuera de tratamientos tan importantes como los
fonoaudiológicos como los niños TEA o los que presentan dificultades auditivas entre otros y los
colegios con PIE parten en pre kínder y kínder de enseñanza regular quedando estos niños de
preescolar en tierra de nadie , esperemos que la ley cambie y sea más flexible para nuestras
escuelas de lenguaje en un futuro próximo .
Curico 3 abril 2023

También podría gustarte